
A principios de 1961, la pequeña Universidad de Texas-El Paso contrata a un antiguo entrenador de chicas y le pide que se haga cargo del equipo principal. Aunque los directivos le sugieren que se limite a entrenar, para entonces el joven Don Haskins ya tiene en mente un atrevido plan. Con un presupuesto que no le da ni para fichar, él y su ayudante marchan a los suburbios de Indiana y Nueva York en busca de jugadores negros que los grandes equipos no quieren aceptar.

A mediados de la década de los 60, en plena lucha contra la segregación racial, los prejuicios contra los jugadores negros siguen siendo enormes; a pesar de que algunos son grandes estrellas, la mayoría les considera indisciplinados e incapaces de jugar en equipo. De ellos se dice que “saltan muy bien pero no piensan”, o que “no soportan la presión”. La liga universitaria es monopolizada por frías formaciones de blancos como Duke o Kentucky, equipos sometidos a una férrea disciplina y en cuyo juego no cabe la palabra imaginación. El baloncesto es una cosa seria y sin florituras, cualquier adorno es considerado una muestra de inmadurez e inseguridad.

Unos meses después de su llegada, Haskins conforma su equipo con siete jugadores negros y cinco blancos, lo que en Texas supone poco menos que una provocación. Sin embargo, para sorpresa de todos, los jugadores de los Western Miners van dejando atrás a sus rivales partido tras partido, combinando la disciplina del entrenador con jugadas de pura creación. El nivel de juego es tal, que la noche del 19 de marzo de 1966 se plantan en la mismísima final de la NCAA.

Harto de las presiones recibidas durante varias temporadas, Haskins toma la decisión de sacar a la pista un quinteto titular íntegramente formado por negros, un hecho inédito hasta entonces en la historia de la NCAA. Periodistas y espectadores no salen de su asombro y el partido, aunque nadie lo menciona, empieza a cobrar una nueva significación: los cinco jugadores negros de los Miners se enfrentan a los cinco jugadores blancos de los Kentucky Wildcats, el equipo dirigido por el mítico Adolph Rupp, que se niega a incorporar jugadores de color.

“Solo puse a los mejores hombres para ganar" – diría Haskins años después quitándose importancia. Sobre aquel partido se ha dicho que cambió la historia del baloncesto, que fue – en palabras de Pat Riley – el acta de emancipación racial de 1966. Lo cierto es que los Miners se impusieron a los Wildcats por 72-65, y el baloncesto dejó der ser, para siempre, un aburrido deporte blanco y cerebral.
Más: 1, 2, 3, 4, 5 y 6 + otra visión
Otra de deporte: hace unos días Óscar me proponía escribir sobre la verdadera historia de “Evasión o victoria”, pero acabo de ver que está tan bien contada aquí que no merece la pena cambiar ni una coma. Gracias Óscar!
18 Respuestas ( Deja un comentario )
Que post tan bueno. El tema de las razas y el baloncesto es curioso, contra lo que mucha gente cree sobre los Celtics, su mayor leyenda de todos los tiempos era negro, Bill Russell. Y fue de los primeros equipos en tener un entrenador negro K.C. Jones. Pero esta historia de basket universitario no la conocía. Chulas las fotos
Jeje! Cierto, y hablando de los Celtics otro día escribiré sobre 'Pistol' Maravich, el primer blanco que jugaba como un negro. saludos!
Me parece recordar que en Brasil tambien paso algo parecido con los jugadores negros.
Me parece una acción genial que según dices sirvió para mucho. Buen post.
Gracias Luis, gracias pez. Por cierto, os recomiendo a todos ver la película "Camino a la gloria", que aunque exagera un poco, cuenta bastante bien esta historia. saludos!
Que bueno es sentarte a la mesa sabiendo algo que desconocias al levantarte por la mañana. Gracias Aberrón por el post, siempre me ha gustado el baloncesto y había leido sobre como nació y sobre la unión de las dos grandes ligas americanas en lo que hoy es la NBA. Tambien vi un documental muy bueno sobre los famosos Globetroters, pero esta noticia no la sabía y me ha encantado.Ah y la foto del equipo con el trofeo es impagable con ese look tan retro.
Un saludo.
Otro adelantado al que seguro tacharon de loco...
Muy bueno, me recuerda al comentario que hizo Hitler de Jesse Owens, como que habia una raza que era superior, o algo asi..., es decir si no quieres una taza, pues toma 4 -medallas de oro-.
A finales de los ochenta conocí a un jugador de la NBA de Los Angeles Clippers -Derek Smith-, en un clinic que se hizo en Laredo para jovenes, y me decia en la playa que no nadaba en el mar porque no sabía, ya que cuando era pequeño a los negros no les dejaban usar la piscina de su ciudad, claro, que estamos hablando de alguien que nacio en Hogansville -Georgia- en 1961...
2 apuntes mas hablando de deporte y politica:
Navidad de 1915, frente Britanico-Alemán en la 1º guerra mundial, de repente la guerra se para y se ponen a jugar al futbol, durante una hora y media hasta que sale un oficial británico y al grito de:" ...aqui se viene a matar al enemigo, no a jugar con el..." todos pa'trás y aqui estamos a lo que estamos. Paul McCartney recreó esta historia en el video de su canción 'Pipes of peace' de 1983.
Junio de 1969, clasificación para el Mundial de futbol de México, eliminatoria de desempate entre Honduras y El Salvador, lamentable toda la historia, podeis leerlo en
http://diariodeunjabali.com/archivos/categorias/general/la_guerra_del_futbol.html
Que mal se llevan el deporte y la política, señor, señor...
Magníficas las dos historias, sí señor. Estáis consiguiendo que los comentarios empiecen a ser más interesantes que el blog. ;-)
saludos!
De todas formas ahora en la selección estadounidense de baloncesto hay bastantes jugadores negros, ¿o todos?, creo que en la última lo eran todos y lo de la disciplina parece que no es lo suyo, cada uno a su bola, aunque ya sabemos que aquí el problema puede ser otro, como por ejemplo que se la suda este tipo de campeonatos, lo suyo es la NBA.
Fantastica la historia del Basket. En cuanto a la del futbol, si algo me gusta de tu blog es como te curras cada articulo para que quede lo más rebatido posible. Gracias Aberrón y por muchos años más así.
¿Y tú dices que mis historias son buenas? Pues las tuyas, desde luego, no desmerecen en absoluto.
Tienes un blog estupendo.
Salud!
MUy buena historia. No la conocía pero ya he hablado de ella en clase. He aprovechado para recomendar el sitio a todos. Y me ha servido para dar una explicación sobre cómo se excluyen de la ciudadanía a ciertos sectores, como las minorías, las mujeres o las etnias. En fin. Estas cosas son las que me hacen pensar que se pueden cambiar las cosas. Thanx
http://www.labutaca.net/films/39/caminoalagloria.htm
En éste link hay una reseña de la película que cuenta esta historia y que vale la pena ver.
otra gran historia
Me gusta ver películas que tengan que ver con la vida real, y hoy vi la historia de este equipaso, y he estado buscando información de ellos y este blog me ha gustado mucho. Felicitaciones!!
Un tema curioso, primero vi la peli (Camino a la gloria)y luego lei más información sobre esta historia. Sin duda el partido canvio el baloncesto, solo hay que fijarse en la actualidad.
Si alguien le interesa esta historia, hay una pelicula muy buena que relata esta historia, que se llama Glory road (camino a la gloria, en español).
Os la recomiendo
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.