
La playa de Daytona, en Florida, es una de las pocas playas del mundo en las que aún es posible conducir. Las características de su arena han permitido que los coches pasearan por este lugar durante años, y la han convertido en un auténtico santuario para los amantes de la velocidad.

La imagen de este lugar, en el que nació la actual fórmula NASCAR, ha quedado para siempre en la historia del automóvil; kilométricas playas en las que se batieron los primeros récords de velocidad y volaron los primeros bólidos experimentales. Éste es un breve paseo por la conocida como “cuna de la velocidad”:
(Seguir leyendo) (English)
1. Los orígenes
La tradición automovilística en Daytona, se remonta a principios del siglo XX. Hacia 1902, los habitantes de Florida ya paseaban por esta playa con sus primeros coches y motocicletas.
Por aquel entonces, resultaba extremadamente difícil encontrar superficies adecuadas por las que conducir. La mayoría de las vías existentes eran caminos para carruajes, así que la playa de Daytona era el lugar ideal: arena firme y kilómetros de superficie lisa.
Hacia 1903, algunos pioneros de la industria automovilística empezaron a acudir aquí para probar sus prototipos. Personajes como Henry Ford, Harvey Firestone, Thomas Edison o John D. Rockefeller acudían hasta el hotel Ormond - muy cerca de Daytona - cuyo dueño promocionaba la playa como un lugar perfecto donde los ricos podían pasar el invierno y practicar la pasión de conducir.

2. La competición
En los siguientes años, aquellos afamados millonarios organizaron todo tipo de competiciones entre ellos, con el fin de demostrar cuál de sus bólidos era más rápido. Entre 1903 y 1935, docenas de récords mundiales se batieron en las playas de Florida.
Pronto, lo que había comenzado como una simple diversión empezó a adquirir visos de seridad. Los grandes fabricantes de automóviles empezaban a desplazar sus prototipos en tren hasta Florida para conseguir el efecto publicitario de batir un nuevo récord.
El 21 de febrero de 1948, un mecánico y piloto llamado Bill France fundó la NASCAR (National Association for Stock Car Automobile Racing), "con un sistema de los puntos escrito en una servilleta del baño".
El circuito se integró en la playa de Daytona, pocas millas al sur de la originaria Ormond, y en él se disputaron decenas de carreras. Años después la competición se trasladó a un nuevo circuito de Daytona que hoy sigue albergando uno de los más prestigiosos premios de la competición.


3. Popularización
Gracias, entre otras cosas, a aquellas carreras, a partir de los años 40 y 50 la playa de Daytona comenzó a popularizarse entre el público en general, y se convirtió en un perfecto lugar de reunión.

Centenares de coches acudían a la playa cada fin de semana, venidos desde todas partes de Florida, una costumbre que se ha mantenido hasta nuestros días.


4. La playa en la actualidad
Hoy día, pasados los tiempos de "gloria", aún se puede conducir por la playa de Daytona. Sin embargo, lejos de promover el espíritu de las carreras: las autoridades han colocado señales de tráfico que advierten de la situación de los carriles y de los límites de velocidad.
La playa tiene más de 25 kilómetros de largo y alrededor de 100 metros de ancho cuando la marea está baja. Está permitido conducir en unos 20 kilómetros de costa y estacionar durante el día siempre y cuando lo permita la marea. A medida que nos alejamos de la orilla, la arena se hace más blanda y menos adecuada para conducir.

Lejos ha quedado también aquella estética casi futurista de los primeros bólidos en la playa. Lamentablemente, hay días en que la aglomeración convierte la playa de Daytona en un lugar tan triste y gris como cualquier carretera normal.
English version: Daytona beach: "the birthplace of speed"
Imágenes cortesía de George Eastman House.
Más info y fuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 / Imágenes: 1, 2, 3, 4, 5
14 Respuestas ( Deja un comentario )
buena historia! lo que cambian los tiempos... las fotos antiguas de coches que abarrotan la playan parecen entrañables, pero les pones color y te dan asco. Y eso que hay una que parece Benidorm
Una historia de lo más fascinante, esas fotos antiguas tienen un aspecto especial, de una época de esplendor en comparación con la foto actual que es muy agobiante y te quita las ganas de visitar esa playa.
Pues vaya horror estar en la playa con todo el humo de los tubos de escaque.
www.cochesycoches.org
Muchas gracias por vuestros comentarios, a mí personalmente me parecen las fotos más bonitas que he encontrado en mucho tiempo, exceptuando el horroroso atascao actual, claro. saludos
No hay que ir tan lejos, en Dinamarca en la costa occidental de Jutlandia hay varias playas donde puedes circular con coche:
Römo, http://www.highways.dk/danmark/strande/romo.php
Haced clic en las fotos para ampliarlas.
Un saludo y gracias por el blog, genial como siempre
pues si que tiene que ser horroroso ir a un playa y además de aguantar a los pitufos que no te dejan hacerte un porro o desnudarte, encima aguantar los coches..
Tu blog me parece lo mejor que hay por la red. Consigue diariamente dejarme boquiabierto con los contenidos que saca.
Enhorabuena
peor bueno que horror, no solo bastan con contaminar las ciudades sino que ahora tmabien las playas.... quehorror,
Genial el artículo!, me ha gustado mucho. Y esas fotos también increibles.....siempre ma sombra ver como eran las cosas antes....y como son ahora...la última foto es un horror
Saludos!...te seguiré atento
Esto sería el sueño de muchos aquí en la costa española. Edificios a pie de playa y el coche también.
Sencillamente Guayfer
mira vos no sabia por que el juego de autos Daytona se llamaba así
La última foto es entrañable.
Enhorabuena por tu blogg.
Me encanta tu blog, en que fecha está tomada la ultima foto ? Cuando es la temporada alta ?
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.