
Los pensamientos, la sensación de nuestro propio cuerpo, existen en algún lugar físico de nuestra materia gris. Una gotera en el trastero, o una lesión en la corteza del cerebro, y dejaremos de reconocer a nuestros semejantes, dejaremos de distinguir la forma de las cosas, o estaremos súbitamente dotados para tocar la batería.
Con “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”, llega uno a la conclusión de que la neurología es una especie de robótica con personas, una robótica primitiva que algún día detallará todas y cada una de las conexiones neuronales que hacen que percibamos de tal o cual manera.
La Sra. S., por ejemplo, ha perdido la noción de la parte "izquierda" del mundo, sólo ve lo que está a la derecha en su campo visual; a la hora de comer solo se come la mitad derecha del plato, si se maquilla, solo lo hace con la mitad derecha de su cara. Otra paciente, Christina, se levanta una mañana, tras sufrir una pesadilla, y descubre que ha perdido el sentido de su propio cuerpo, de manera que ya no volverá a moverse coordinadamente si no está vigilando cada uno de sus miembros.
Miguel O. es un paciente afectado por el síndrome de Tourette, una pesadilla de tics y de creatividad desbordada. Cuando consiguen controlarle, decide que será un tipo normal de lunes a viernes y dejará de tomarse el medicamento los fines de semana. De esta manera podrá volver a ser, por unos instantes, el tipo imprevisible con el que ha aprendido a vivir.
William Thomson, un caso grave de síndrome de Korsakov, olvida lo que acaba de hacer o decir y apenas es capaz de reconocerse a sí mismo. Para no caer en el abismo de la nada, Thomson inventa historias sucesivas, finge su propia personalidad y se convierte en un ser fascinante, tan pronto es el carnicero Thomson, como el reverendo Thomson, en una sucesión de historias “inconscientes y vertiginosas”.
“Cada uno de nosotros es una narración singular, dice Sacks – una narración que se construye, continua, inconscientemente, por, a través de y en nosotros…” “El individuo necesita esa narración, una narración interior continua, para mantener su identidad, su yo”. Por eso Thomson se cuenta a sí mismo una mentira tras otra, porque es mejor cualquier cosa que el horrible vacío.
Lo que viene a decir Sacks es que somos lo que nos contamos a nosotros mismos, esa mentira que nos repetimos cada minuto para situarnos ante el universo. Me llamo Paco, soy electricista, vivo en Loeches. Esa letanía – tal vez ficticia – es lo único que nos separa de la locura, del precipicio terrible del olvido.
Una escalofriante reflexión que trataré de olvidar inmediatamente.
8 Respuestas ( Deja un comentario )
Estaba viendo hace un rato unas imágenes retrospectivas de la transición. En ellas se veía a Adolfo Suárez hablando con Gutiérrez Mellado. Según uno de los hijos del ex-presidente; ahora sólo sonríe de vez en cuando. Él ya ha olvidado que se llamaba Paco y era de Loeches. Terrible.
Joder, qué horror.
Bueno, a ver, que lo mismo ser Paco y ser de Loeches es una pesadilla REAL.
Probablemente ahora mismo Adolfo Suarez es feliz, la desgracia no la tiene él, la tiene los que le rodeamos que estamos TAN re-cuerdos...
Gran libro, si señor que estoy deseando leerme cuando mi madre acabe con él. Se lo regalé por su cumpleaños hace unas semanas...
Eso ocurre habitualmente, cada uno de nosotros en mayor o menor medida y más o menos conscientemente, asentamos nuestros recuerdos a nuestra conveniencia dando por ciertos algunos detalles, unas veces y sucesos enteros otras.
Normalmente los usamos para contar nuestra vida a los demás y preparamos esos "relatos" para la ocasión.
Otras veces las improvisamos sobre la marcha durante una conversación y sustituimos un recuerdo por otro automaticamente, no sea que nos volvamos a encontrar con este interlocutor y le contemos otra cosa diferente.
Yo, lo confieso, soy culpable de inventar escenas de mi vida a propósito o no.
Qué me vas a contar a mí, que invento más que hablo. Interesante reflexión.
Tiri: Seguro que no lo dices porque sí; a ti te ha pasado algo en Loeches que no nos quieres contar.
Este libro es fascinante.
Y me he comprado hace nada "Un antropólogo en Marte" del mismo muchacho. Va a estar bien :-)
¿Y la sensación continua de ser Pacho y de Loeches pero en realidad no serlo? Sin llegar a esos extremos que cuenta Sacks (el de la película "Despertares"), siempre he tenido la sensación de extrañamiento del propio cuerpo, de la propia vida, como si estuviera viviendo una pequeña obra de teatro que no acaba nunca...
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.