Los investigadores probarán la aerodinámica y la resistencia al rozamiento de un prototipo de papel de unos 8 centímetros de longitud en un túnel de viento de alta velocidad de la propia universidad, con el fin de conocer si podría resistir al viaje. Durante las pruebas, el avioncito, que ha sido diseñado para resistir altas temperaturas, se someterá a una fuerza de viento equivalente a 8.000 km/h.
Durante la reentrada a la Tierra, un transbordador de la NASA suele alcanzar velocidades de Mach 20 y el rozamiento con la atmósfera provoca que la superficie exterior tenga que soportar temperaturas extremadamente elevadas. El diseño mucho más ligero del avión de papel impediría, según los investigadores, que terminara envuelto en llamas.
Aparentemente, la noticia es bastante inverosímil. Más bien parece una idea loca de un ingeniero japonés con ganas de enredar. Pero, como curiosidad, ahí queda.
Ver también: Avión de papel sobre Nueva York
22 Respuestas ( Deja un comentario )
Pues vaya cosa, solía lanzar aviones de papel con mis examenes desde mi septimo piso, tenían mucho "espacio" en blanco.
es que es lo que yo he pensado muchas veces... ¿es necesario entrar en la tierra a toda leche? no causa más inconvenientes que ventajas? es decir, si las naves volvieran a la tierra controlando su velocidad, posiblemente no harían falta materiales tan extremadamente caros y difíciles de fabricar, a parte de que , cómo no, se aumentaría la seguridad habiendo menos riesgo de accidente... pero bueno, quizá me equivoque y por ley hay que volver del espacio a la tierra echando fuego XD
Salu2!
Soy sólo yo o no me creo que un avión de papel pueda volar en el espacio dónde se supone que hay el vacío? (o cómo mucho casi no hay atmosfera).
El experimento de ver caer una pluma y un trozo de metal es de primaria...
Remember: http://fogonazos.blogspot.com/2006/05/el-vuelo-de-kittinger.html
Pero vamos a ver... 8.000 Km/h... ¿Cuál es la velocidad terminal de un avión de papel? Yo creo que si lo lanzas de un segundo piso ya alcanzas esa velocidad, de ahí pa arriba no ganarás nada de velocidad, ¿no?
Esto hay que contárselo al de MalaCiencia, jejeje...
Esto si que es alucinante, Aberron!! La verdad es que primero he pensado que era una burrada, pero luego me imagino el avión, entrando lentamente, ahora para un lado, ahora para otro... igual se tira 3 días para bajar, pero no veo porqué no debería poder hacerlo.
Al problema de la falta de atmósfera en el espacio: no es un problema. Un astronauta puede lanzar lo que sea, avión o ladrillo, en dirección a la tierra. Este avanzará en linea recta hasta que se encuentre con la atmósfera.
entrar controlando la velocidad? vamos a ver, lo voy a contar sencillito: el transbordador, como cualquier nave espacial, no "entra" a la tierra, sino que "se cae" a la tierra. controlar la velocidad? no hay problema: solo necesitas más o menos la misma masa de combustible que consumiste al salir.
sorry, por algún motivo la firma anterior ha salido como totoro, cuando en realidad le estaba contestando...
Es decir, esto: http://fogonazos.blogspot.com/2008/01/avin-de-papel-sobre-nueva-york.html pero a lo bestia xD
Hayawata: piensa que en espacio "no" hay aire, por lo que el rozamiento es ínfimo, y esto causaría que la velocidad terminal fuera mucho mayor.
Es una cuestion de inercia. Un transbordador tiene una gran masa y por tanto, posee una gran inercia. El rozamiento con las capas altas de la atmosfera es suficiente para calentarlo, pero no es suficiente para frenarlo debido a esa enorme energia cinetica que acumula. La masa de un avion de papel es minima, con lo cual se veria mucho menos afectado por esas fuerzas de inercia. La Atmosfera "podria" ejercer el suficiente rozamiento como para frenarlo antes de que se alcanzaran tal temperatura por rozamiento que se quemara. Recurramos al ejemplo que ya han puesto de la pluma y el metal en el vacio.... y llevemoslo a la atmosfera. En el aire, la pluma desciende mucho mas despacio, no alcanza grandes velocidades, pero un cacho de metal como es el transbordador sencillamente cae como una piedra. Piedra controlada, pero piedra al fin.
En cuanto a la actitud, pues si el avion se diseña de manera adecuada (y eso esta al alcance de cualquiera), tendra estabilidad positiva y entre en cualquier actitud que entre el mismo rozamiento le pondra en la posicion mas estable, que sera la de vuelo.
Según lo escrito por aberron el "avion" sería capaz de ir desde la ISS hasta la superficie...
Primero es que la estación espacial no esta quieta, se mueve a una velocidad de unos 1.000 metros por segundo (da la vuelta a la tierra cada 90minutos). El avioncito partiría con esa velocidad que se aumentaría según fuera entrando en orbitas más bajas... (habría que solucionar también el problema de como sacar al avioncito de la orbita de la ISS)
Cuando empieze a entrar en la atmosfera empezará a frenarse debido al rozamiento, este aunque sea tenue hará que el avión se convierta en una bola de papel y según esta vaya entrando más adentro en una atmosfera mas densa se incinerará.
Podeis pensar lo que queraís pero de pasar de una velocidad de 1.000m/s a una de 1 o 2 m/Seg tiene que sufrir una desacelaración brutal.
Estoy impresionado por tu blog. ¿De dónde sacas tanta cantidad de información y tan interesantes? Visita obligada casi diaria. Enhorabuena. Los post de Arte son especialmente atractivos. Un cordial saludo
Muy muy curioso, pero hay que ver en lo que pierde el tiempo la gente.
SALU2
mmm.... y qué utilidad científica tiene esto? porqué gastan tanta energía, tiempo y dinero en esos cálculos??
Ojalá el avión de verdad fuera como el de la imagen que has posteado aberrón pero viendo el de los tests que han hecho se lleva uno un bajón:
http://www.oriplane.com/ja/photo/yobijikkenn-r.pdf
Impresionante documento! Anoche no fui capaz de encontrarlo. Mil gracias turista accidental, por casualidad sabes japonés? jejeje
saludos a todos :-)
No me cabe ninguna duda de que el experimento se puede realizar con éxito, aunque habría que preguntarles a los amigos de CuriosoPeroInutil.
El avión al principio estaría en órbita, es cierto, pero si el astronauta lo lanza en dirección a la Tierra, el avión se irá acercando, ya que no hay aire que le haga modificar su dirección. Al principio avanzará por el vacío a gran velocidad, pero en cuanto la densidad del aire empiece a aumentar, su aerodinámica le irá frenando y acabará comportándose como si él mismo fuese su propio paracaídas (cosa que no puede hacer el transbordador, debido a su gran masa). Si en lugar de papel común se usa un material algo más resistente, y la aerodinámica es adecuada, irá desdendiendo a una velocidad no demasiado grande y llegará al suelo.
Respecto a lo que comentan más arriba de por qué no se hace algo así con el transbordador, tengo entendido que con las naves espaciales es usa el sistema de frenado "a lo bruto" porque es una manera fácil de avanzar los primeros kilómetros de descenso sin estar continuamente deplegando paracaídas o encendiendo motores, no porque sea imprescindible.
La cuestion es la "capacidad de frenado". Por supuesto que la ISS avanza a una velocidad espeluznante en terminos relativos, pero el factor determinante es la "velocidad terminal" del avion. El transbordador sencillamente tiene tal masa que la atmosfera apenas puede frenarlo, aunque si que puede calentarlo por friccion, es el mismo caso de dejar caer la pluma y la piedra. La piedra, pese a estar frenada por el mismo medio alcanza una velocidad incomparablemente superior a la de la pluma. La cuestion es si el avion puede verse frenado por la atmosfera mas deprisa de lo que la friccion puede quemarlo. No olvidemos que estamos hablando de capas de la atmosfera con practicamente ningun aire. Si el avion es capaz de frenar con muy poco aire, demasiado poco como para que su rozamiento sea capaz de quemarlo, entonces el avion caera sin demasiados problemas a superficie.
El transbordador y las cápsulas de reentrada y todo objeto que entra en la atmósfera no se calienta por rozamiento... se calienta por la onda de choque derivada del régimen de vuelo hipersónico... lo explica muy bien el blog de Juan de la Cuerva:
http://juandelacuerva.blogspot.com/2007/05/la-reentrada.html
Un saludo a todos
Rogelio Carballo
Joder, Rogelio, no seas puntilloso, el calor que desprende la onda de choque supersónica también es por rozamiento (llámalo compresión de aire si quieres, pero sigue siendo fricción provocada por el desplazamiento del objeto).
Pues no, no es la friccion con el aire lo que provoca el calentamiento.
El aire al comprimirlo se calienta y eso es todo.
Un avion que vuela a velocidades hipersonicas esta rodeado de aire y toda su superficie entra en rozamiento con el mismo, pero no se calienta toda ella.
El transbodador espacial tiene un recubrimiento ceramico, de color oscuro para que disipe mejor el calor. Cualquier foto del transbordador revela que el escudo ceramico solo abarca determinadas zonas.
Pero dubitador, el recubrimiento cerámico sólo se pone en la parte inferior porque el transbordador entra "en plancha" contra la atmósfera, precisamente para frenarse más. Si entrase de cara como un avión normal, tendrían que recubrir todo el morro y probablemente toda su superficie.
En cuanto al "rozamiento", no sé por qué se le da tantas vueltas a la idea: si comprimes aire se calienta, claro que sí, pero éste se comprime por el empuje que tú das. Claro que no es sólo el contacto entre las moléculas de aire y las de tu avión las que provocan el calor, sino que las moléculas de aire entre ellas también, pero es porque el propio aire que te llevas por delante actúa como un "escudo" que también se calienta, evidentemente. Lo importante es la idea: eres un cuerpo sólido que chocas contra moléculas de un gas y el choque provoca calor; los detalles de cómo fluye el aire o como choca entre sí claro que son más complejos, pero no invalidan la idea.
Volviendo a lo del papel, es evidente que nunca alcanzará velocidad supersónica, dado su poco peso y su aerodinámica, por lo que no se quemará y llegará a Tierra sano y salv.
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.