Moriríamos bajo el espectáculo más bello jamás imaginado. Fenomenales auroras y cortinas de rayos cósmicos caerían de los cielos durante meses hasta acabar con la capa de ozono, la magnetosfera y la vida en nuestro planeta. Si la estrella se encontrara lo suficientemente cerca, la mayoría caeríamos fulminados en los primeros instantes.
El reciente hallazgo por parte de la NASA de la supernova más joven de la galaxia ha vuelto a despertar la inquietud en la mente de algunos. Afortunadamente, no existe ninguna candidata lo suficientemente grande y moribunda en nuestro entorno más cercano como para despertar nuestros temores. Aunque la predicción no es del todo segura y sólo vale para el próximo millón de años. (Seguir leyendo)
Para que la explosión de una estrella nos afecte se calcula que debe encontrarse a una distancia de entre 25 y 100 años luz de nosotros y tener un tamaño entre diez y veinte veces mayor que el sol. La candidata más cercana, que lleva años chisporroteando sospechosamente, es la lejana Betelgeuse, que se encuentra a 427 años luz de distancia.
La posibilidad de que una supernova afecte a la vida en la Tierra no solo existe sino que ha sido cuidadosamente documentada por los astrónomos. A lo largo de su historia, nuestro planeta ha sufrido las radiaciones de varias supernovas que han dejado su huella en la capa de ozono y que podrían ser las causantes de algunas extinciones masivas.
Hace diez millones de años, por ejemplo, la explosión de supernovas llegó a ser tan frecuente que es probable que nuestros antepasados los australopitecos contemplaran cada cierto tiempo como los astros se iluminaban en pleno día. La radiación afectó entonces a algunos moluscos y criaturas marinas demasiado sensibles a los rayos ultravioleta y respetó el resto de formas de vida sólo porque las supernovas no estaban lo suficientemente cerca.
Gracias a estas observaciones hoy sabemos que el sistema solar viaja dentro de una gigantesca burbuja de gas formada tras aquellas explosiones y que estamos aquí casi de milagro. Si nuestro planeta hubiera estado más cerca del centro de la galaxia, atestado de estrellas que explotan en cadena, la vida, sin duda, lo habría tenido mucho más difícil.
Más: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Si te ha gustado, menéalo / Archivado en Astromanías
El reciente hallazgo por parte de la NASA de la supernova más joven de la galaxia ha vuelto a despertar la inquietud en la mente de algunos. Afortunadamente, no existe ninguna candidata lo suficientemente grande y moribunda en nuestro entorno más cercano como para despertar nuestros temores. Aunque la predicción no es del todo segura y sólo vale para el próximo millón de años. (Seguir leyendo)
Para que la explosión de una estrella nos afecte se calcula que debe encontrarse a una distancia de entre 25 y 100 años luz de nosotros y tener un tamaño entre diez y veinte veces mayor que el sol. La candidata más cercana, que lleva años chisporroteando sospechosamente, es la lejana Betelgeuse, que se encuentra a 427 años luz de distancia.
La posibilidad de que una supernova afecte a la vida en la Tierra no solo existe sino que ha sido cuidadosamente documentada por los astrónomos. A lo largo de su historia, nuestro planeta ha sufrido las radiaciones de varias supernovas que han dejado su huella en la capa de ozono y que podrían ser las causantes de algunas extinciones masivas.
Hace diez millones de años, por ejemplo, la explosión de supernovas llegó a ser tan frecuente que es probable que nuestros antepasados los australopitecos contemplaran cada cierto tiempo como los astros se iluminaban en pleno día. La radiación afectó entonces a algunos moluscos y criaturas marinas demasiado sensibles a los rayos ultravioleta y respetó el resto de formas de vida sólo porque las supernovas no estaban lo suficientemente cerca.

Más: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Si te ha gustado, menéalo / Archivado en Astromanías
18 Respuestas ( Deja un comentario )
Impresionante, como siempre. Un abrazo y mis felicitaciones por el blog.
Muy interesante.
A mi las anotaciones sobre el espacio siempre me dan vertigo cuando empiezo a pensar lo insignificantes que somos, o cosas como que muchisimas de las estrellas que vemos en realidad ya no existen no se... son cosas que lo dicho, me dan vertigo
El día que explote una supernova en el vecindario estelar dará igual quién gane la Liga o la Champions.
pues ayer lei una noticia de una estrella que ha explotado a mucho menos de 25 años luz de aquí... sólo a 16!!
os dejo el link:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/19/ciencia/1211222021.html
Fred Hoyle ( con su hermano )en su novela "Infierno" escribio sobre un fenomeno de consecuencias similares y su efecto en la raza humana seria interesante ahora su relectura cuidadosa.
Estos cataclismos cósmicos hay que verlos por el lado positivo.
Si una supoernova arrasara la tierra, al menos nos quitábamos la hipoteca de encima...
El que no se consuela..
que la predicción solo vale para un millón de años?! que yo he hecho planes para más adelante!!:P
Uala… O_o
Aberrón… la distancia a Betelgeuse se estima en unos 427 años luz, no 50.000… Si estuviese tan lejana no podríamos verla, ya que esa distancia es el radio de nuestra galaxia… ;)
Y Anónimo, la estrella que mencionas no explotó, sino que produjo una fulguración como las llamaradas solares pero muchísimo más potente, ya que es una enana roja joven y de rotación rápida, cuyo campo magnético es bastante poderoso.
Un saludo.
Gracias, darksapiens. Total, por 49.500 años luz de nada... :-P Lo cambio
Impresionante y maravilloso. Gracias por tu/vuestro trabajo!!!!
Gracias por recoger la noticia, porque uno se entristece al ver los resultados de la encuesta al respecto:
http://www.adn.es/tecnologia/20080514/POL-0002-descubrimiento-supernova.html
Wow! Definitivamente estamos expuestos a extinguirnos! si es asi nuestro destino no nos queda otra que disfrutar de la vida hasta nuestro ultimo dia de nuestra existencia!
Pues por esplosión de una super nova, parece una forma bastante bonita de morir...tiene su punto romático y además es rápido.
Un poco irreal el primer video, no? Cuando explota la supernova se escucha un enorme estruendo. ¿Sonido en el espacio? ¿Sonido transmitiendose en el vacio?
En fin...
Después del relativo "bajón" que supuso la esperada noticia de la NASA, esta entrada es de lo más interesante...Aunque tenga un tono un tanto apocalíptico (pero siempre está bien ser un poco peliculero para llamar la atención)
Mola la entrada.
Los australopitecos datan de, aproximadamente, 4 millones de años, no de 10.
Un saludo.
Carpe diem
En efecto. Hace 10 millones de años el mono estaba evolucionando al simio. Y un australopitecus no es un simio sino un prosimio. La familia de los autralopitecus aparecieron hace unos 4 millones de años. Y en cuanto a las supernovas, que no novas, a menos de 10000 años luz ya hace pupa. De hecho, la supernova que acabó con el 90 o 95% de la vida hace 500 millones de años y, al final de la explosión del Cambrico; se encontraba a unos 6000 años luz del Sol.también, no sólo depende la distancia sino la fuerza de fusionar energía que tenga la supernova. A más fuerza de fusión mayor será el volumen de la estrella y más daño hará. Beltegause no tiene el volumen suficiente para hacer daño de verdad.
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.