
“Ocurrió en la primera noche de viaje hacia la Luna, una vez pasados los el cinturones de Van Allen. Cerramos las ventanillas y apagamos las luces y Mike Collins se quedó a la escucha mientras Neil [Armstrong] y yo nos quedábamos abajo.
De repente vi un fogonazo, y después otro. Y antes de que pudiera moverme para comprobar qué era, se había ido. Puede que fuera un reflejo. Me quedé así hasta que decidí ir a dormir.
Así que al día siguiente pregunté a los dos compañeros:
- Chicos, ¿visteis algo curioso la última noche, como fogonazos o algo? Mike, ¿viste algo?
- No, yo no vi nada.
- ¿Neil?
- Oh sí, yo vi alrededor de un centenar de ellos.
Bien, parecía obvio que aquello estaba dentro de la nave, puesto que las ventanas estaban cerradas. Así que al regresar lo contamos y la siguiente misión fue informada. Y subieron ahí arriba, y ellos también pudieron ver las luces con sus ojos cerrados”. (Seguir leyendo)
La anécdota la cuenta con sus propias palabras el astronauta Buzz Aldrin, tripulante de la misión Apollo 11 que pisó por primera vez la Luna en 1969, y lo que describe es una realidad habitual en el espacio. De hecho, no ha dejado de sucederles a los astronautas de los distintos transbordadores, a los tripulantes de la Mir y de la Estación Espacial Internacional.
Pero no se trata de ningún expediente X: lo que los astronautas estaban viendo son las partículas de radiación cósmica que atravesaban sus párpados y golpeaban la retina, transmitiendo al cerebro una falsa señal que interpretaban con un destello o fogonazo.
Como explicaba en su día Space Daily, no hace falta ser muy listo para darse cuenta de que esto no es muy bueno para los ojos. Años después de regresar a la Tierra, muchos de estos astronautas sufrieron cataratas, las conocidas como “cataratas del espacio”, a causa de la potente radiación cósmica. En concreto, al menos 39 antiguos astronautas habían sufrido esta dolencia hasta 2001, y 36 de ellos volaron en misiones de larga exposición, como el caso de los viajes del Apollo.
Un grupo de investigadores del observatorio espacial Chandra de Rayos X y del Gran Telescopio de ESO acaba de descubrir algunas claves sobre estas pequeñas partículas que atraviesan la Tierra y el Sistema Solar a casi la velocidad de la luz y que conservan energía suficiente como para estropear algunos aparatos electrónicos.
Estos viajeros espaciales son en realidad protones viajando a toda velocidad tras el estallido de alguna supernova en las proximidades de nuestro sistema. En concreto, los científicos han identificado los restos de una estrella
Sus observaciones les han permitido determinar la velocidad a la que viajan (entre 10 millones y 30 millones de kilómetros por hora) y otros datos importantes para conocer más de cerca las misteriosas centellas espaciales que veían Aldrin y sus compañeros al cerrar los ojos camino a la Luna.
Así que la próxima vez que alguien te pregunte qué ven los astronautas cuando cierran los ojos, ya sabes la respuesta: fogonazos. :-P
El fenómeno tiene su entrada en la Wikipedia: Cosmic ray visual phenomena. Más info: Source of super cosmic rays pinned down. Vía: lainformacion.com
36 Respuestas ( Deja un comentario )
jaja, que manera de acabar una estrada
Ando perdido...si la estrella está a 8200 años luz de la tierra, y explotó en el año 185 DC,¿cómo han llegado aquí ya esas partículas, que se emitieron, según dice el artículo, después dela explosión? Ni siquiera van a la velocidad de la luz y a esa velocidad empezarían a llegar dentro de unos milenios. Algún error, o errata, debe haber por ahí.
Por otro lado, mi más sincera enhorabuena a Aberrón, pues es un lujo disfrutar de tu blog (algo que por otra parte hago desde que lo descubrí hace bastantes meses?
Un saludo.
Antonio J.
Antonio J.: En realidad, la estrella no explotó en el año 185 DC, sino que en ese año se percibió la explosión en la Tierra. Explotó 8.015 años antes, lo que tardó la luz en llegar hasta nuestro planeta y que nostros tuviéramos noticia de la explosión, Piénsalo
Mil gracias por tus palabras :-)
Y lo bien que te ha quedado el final!! ven fogonazos... hehehe!
interesantísimo... como siempre, Aberron :-)
jaja buenisimoo!! VIVA FOGONAZOS!! :D mi website favorita de siempre
Podrían usar algo de la energía generada por los paneles solares de la ISS para alimentar un electroimán que proteja a los habitantes de la estación. Tal vez salga caro, pero me parece prioritaria la salud de los astronautas.
Joas!, entre desde el reader específicamente a preguntar lo mismo que "anonimo 2", asi que bueno, gracias por la respuesta adelantada =)
Felicidades por la entrada, te ha quedado muy bien.
Lo dicho de los 8200 años y además que es eso de que "algo" viaja a entre 20 y 30 millonnes de Km/h. Me temo que no. En cuanto a la radiación de la supernova, tal vez haya seguido emitiendo durante 1800 y pico años despues de la explosion (no soy experto).
El blog "Fogonazos" da la noticia:
Los astronautas ven "fogonazos" en el espacio.
Jo, si desde el espacio te leen :-)
Muy muy buena.
Salud!
Entonces, si la supernova explotó hace unos 10.000 años, los protones han tardado ese tiempo en llegar mientras que la luz unos 8.000.
La velocidad de los protones no sería la de la luz, pero le andaría muy cerca (4/5 más o menos).
Dicen que se mueven a 30M Km/h, eso es mucho menos que la luz
¿ha habido algo que los ha frenado o es que han dado un rodeo? ;)
sera 8200 años antes, no? ¿Porque restas los 185 años?
Anda, qué curioso!
Me encantan tus post sobre el espacio; sigue así.
Saludos!
Anda, qué curioso!
Me encantan tus post sobre el espacio; sigue así.
Saludos!
espero no tener después catarátas cibernéticas... jijijiji. Curioso post! gracias, buen trabajo.
Aunque ya conocía la historia me ha encantado releerla en tu blog.
Un abrazo,
Paco
Me uno a las alabanzas y a las quejas. El post es interesante, pero si uno no es experto en alguna materia, no conviene meterse en detalles.
La forma en la que escribes que la estrella explotó 180 D.C y que se encuentra a 8200 años luz, es muy confusa.
Por lo demás, enhorabuena
Estupenda historia, como siempre, y la conclusión final de Fogonazos es la guinda. Jajaja.
Salu2
J.
Curiosillo el asunto :D
oye, pues muy interesante post, creia q iba a ser una tonteria y al final me ha gustado, lo he leido todo ...y hasta estoy escribiendo!
Curioso, no tenía ni idea. Pero vaya lata que después tengan cataratas por culpa de eso, y no se puedan algún tipo de gafas que eviten la exposición de sus ojos a esa radiación.
Muy interesante, nunca me había preguntado que veian los astronautas cuando cerraban los ojos, buen post.
¿Se puede ver a "ojo oelado" la explosión de alguna estrella o cuerpo similiar? De ser así, alquien que detectara este tipo de fenómenos por telescopio, podría informar a resto para que lo pudieramos admirar ¿no?
...es la pregunta tonta del dia
Fogonazos era lo que yo le daba a mi hermano en la nuca (también conocido como colleja). Eso si que eran fogonazos... ;o)
me parece totalmente falsoooooo si luego de ver esos fogonazos con los ojos cerrados los vieron de nuevo con las ventanas cerradas eso significa que el destello atraveso la nave para eso tenia que ser extremadamente poderosa ese destello y si atrabezo la nabe de esa forma entonces sus ojos devieron estar quemados al instante. O ¿creen que la retina es mas fuerte que todo el acero y proteje mas que algo que no es transparene? debe tener otra explicacion
me parece totalmente falsoooooo no creo en la explicacion de los cientificos debe tener otra explicacion. prefiero creer que angeles peleaban contra demonios para slvagurdar estos astronautas. si luego de ver esos fogonazos con los ojos cerrados los vieron de nuevo con las ventanas cerradas eso significa que el destello atraveso la nave para eso tenia que ser extremadamente poderosa ese destello y si atrabezo la nabe de esa forma entonces sus ojos devieron estar quemados al instante. O ¿creen que la retina es mas fuerte que todo el acero y proteje mas que algo que no es transparene?
Djope: El acero no es nada para un proton muy energetico... digamos que no es mas que simple hojalata.
Me encanta tu blog aberron!
En cuanto a la distancia a la Tierra, tampoco se mantiene constante...con toda probabilidad la distancia a la que se hallaba en un principio es mucho menor que ahora.
¡Oye! a mi también me ocurre que veo fogonazos en ocasiones con los ojos cerrados. Y eso sin salir de nuestro planeta. Siempre lo he achacado a algún mecanismo del cerebro pero ahora me pregunto si esa explicación es plausible también en este caso. Nadie mas ha hecho comentario al respecto ¿es que solo me ocurre a mi?
Saludos!
Teniendo en cuenta que todo fue un montaje... y que hace tiempo encontraron algunas cintas sin editar de este circo... puedo decir que la imaginacion a veces se dispara con un par de acidos.
sobre por que atraviesan el acero es por que son particulas altamente energetizadas y por que llegan a la retina y se ven Pues depende del angulo ,muchas se estrellaran contra el casco de la nave algunas contra la retina y otros sencillamente te atravesaran como si nada ,añadir las particulas que salen del casco indirectamente por la colsion contra el metal de la nave que no estan enegetizadas pero que siguen conservando energia como para exitar los atomos de la retina y dar es efecto ese de fogonazos ,lo que se deveria es aclar es la tasa de cancer de esos astronutas por que no creo que se quede eso en unas simples cataratas.
Entrada muy interesante.
Por cierto, muy buena aclaración lo de "una estrella [que explotó] cuya explosión fue registrada en el 185 D.C.".
Realmente, especialmente en cuanto a lo que nos llega (y percibimos) "del espacio exterior", no vemos lo que ocurre sino lo que ocurrió en algún momento lejano y cuyos efectos nos llegan "hoy", trás miles de millones de años luz de viaje.
¿Y sólo se perciben cuando cierras los ojos? ¿Si te impactan en el ojo abierto no ves fogonazos?
Muy buena entrada.
A Jesus: No, con los ojos abiertos es logico que no vean nada a menos que estuvieran en la oscuridad total, pues si hay fuentes de luz, las mismas enmascaran el efecto.Seria como prender una vela en una habitacion fuertemente iluminada y notar un cambio en la iluminacion.
Felicitarte por la historia. Otra pregunta, por si alguien sabe de esto. ¿Se puede poner fecha al descubrimiento, pero solamente cuando se tuvieron las capacidades y herramientas para darse cuenta de esa explosión. Igual esto ha estado llegando a la Tierra desde mucho antes... Saludos. Agrego tu blog a favoritos. En mi colegio y en el instituto, los profesores decidieron no dar física y me gusta pero carezco de base. Saludos.
PD Me acabo de dar cuenta de que el comentario más reciente es de hace 8 años. Bueno, lo lanzo al espacio.
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.