Resonancia sobre el Volga

23 mayo 2010


Las imágenes están tomadas en la ciudad de Volgogrado. El puente sobre el Volga, construido hace año y medio, se ha puesto a oscilar aparentemente por un problema de resonancia. Las sacudidas llegan a levantar la estructura del puente hasta un metro y medio. Vía Menéame.

Actualización 25-5-10: Para los que insisten, erróneamente, en que se trata de un fake: la noticia, tal y como me informa mi amigo Siberiano (que vive allí) ha sido recogida en los principales medios de comunicación rusos y la agencia ITAR-TASS. Los balanceos extremos empezaron el 20 de mayo "Se estima que, por efecto del fuerte viento, el puente entró en resonancia con una amplitud de oscilación vertical de unos 50 a 60 cm", aseguraba el diario газета.ru. Después de un exhaustivo análisis, y "varias pruebas con camiones de gran tonaje cargados con grava", la mañana del 25 de mayo (hoy) "se reabrió el puente al transporte ligero (turismos)". Podéis ver una crónica en el Canal 1 de la televisión rusa, el más importante del país.

Aquí os dejo otra perspectiva del puente:


Y el vídeo completo:


Ver también: Un 'Tacoma' sobre el río Tajo (Fogonazos)

49 Respuestas ( Deja un comentario )

  1. Dani dijo...
  2. Impresionante.

    Rescato de mi memoria un buenísimo artículo de un blog que desgraciadamente desapareció.

    http://curiosoperoinutil.com/2005/11/10/resonancia/

    Saludos

  3. Soviet Яussia dijo...
  4. Por cierto, si queréis más información sobre el puente, podéis encontrarla en la wikipedia inglesa:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Volgograd_Bridge

    Aunque hay bastante más información y fotos en la rusa:

    http://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%92%D0%BE%D0%BB%D0%B3%D0%BE%D0%B3%D1%80%D0%B0%D0%B4%D1%81%D0%BA%D0%B8%D0%B9_%D0%BC%D0%BE%D1%81%D1%82

  5. Paul Alvarez Löblich dijo...
  6. y este puente está hecho de goma??

  7. ketekites dijo...
  8. Lo siento pero estoy convencido de que este video es un fake, las sirenas, el choco cruzando, la simetria perfecta de las ondas del puente, entre el segundo 15 y 20 el perfil del puente se encoje de una forma un tanto sospechosa y que por ultimo habia visto este tipo de sacudidas en puentes colgantes, nunca en puentes fijos anclados al suelo...

  9. Soviet Яussia dijo...
  10. ketekites, mírate este enlace y después nos dices si sigue pareciéndote un fake: http://www.livejournal.ru/themes/id/19882

  11. Lithium dijo...
  12. Vaya es impresionante, la verdad es para pensar que es un fake sin duda. Pero, el diseñador no pensó en este tipo de cosas... Bueno, un gran artículo al fin y al cabo

  13. Unknown dijo...
  14. Coincido con "ketekites", este video es un reverendo fake!!!. Vean el video a pantalla completa. A los 6 segundos del mismo, la persona que camina del lado izquierdo no avanza en su andar (ese es tan sólo uno de los varios detalles a tener en cuenta). Quieren que les explique las causas?... Creo que no vendría al caso. Videos de este tipo son visto miles de veces diariamente con el fin de obtener el máximo provecho de las publicidades que se ven en el mismo. Por si quedan dudas, los fenómenos de movimiento de un puente se aprecian - entre otros tantos modos - filmándolos durante un largo periodo... Entonces como se explica que mientras la persona "da sólo un par de pasos” (y siempre en el mismo lugar!!!, ja ja) el puente se mueve tanto???. Se trataba d eun terremoto entonces???. El video que si muestra el movimiento real de un puente es el del siguiente post: http://www.fogonazos.es/2009/12/la-aparente-rigidez-de-las-cosas.html Saludos para toda la comunidad y excelente el trabajo diario de Antonio.

  15. Paynalton dijo...
  16. Coincido... es un fake. En la toma lateral del puente el concreto se comprime como si fuera de espuma.

    Las ondas no avanzan a lo largo del puente como lo haría en caso de resonancia o incluso de viento, sino que solo sube y baja como un efecto de video en forma de diamante.

    Aberron, sinceramente en las últimas semanas solo has puesto videos, se extrañan tus geniales artículos.

  17. Anónimo dijo...
  18. Muchachos!

    Me sorprende que a nadie se le viniese a la cabeza este caso:

    http://www.youtube.com/watch?v=j-zczJXSxnw

    Esto prueba que al margen de que el video PUEDA ser un fake (en mi opinión no lo es), el fenómeno ha sucedido.

    En el caso del video, el problema es causado por el viento, lo que anula la posibilidad de la resonancia, ya que para que eso suceda, el viento debería soplar siempre en el mismo instante.

    Esa es mi hipotesis. COn gusto escucho y questiono las suyas,

    Saludos!

  19. Anónimo dijo...
  20. Para ketekites:

    Los fenómenos de resonancia, además de darse en puentes colgantes, como ya has dicho, también se dan en puentes como el del vídeo, edificios (más en rascacielos que en cualquier otro tipo), postes eléctricos, antenas de teléfonos, y cualquier cosa anclada al suelo y que oponga resistencia al aire.

    Y sí, los rascacielos "se doblan" casi literalmente, aunque sea imperceptible a la vista humana y sea difícil de creer. Desde el ya famoso puente de Tacoma, las pruebas en los túneles de viento son imprescindibles en todos los ejemplos que he mencionado, pero se ve que en este puente han hecho un error garrafal impresionante.

  21. Jose dijo...
  22. La verdad que el movimiento es muy irreal... En otras entradas de este blog se han visto movimientos de puentes mucha más fiables...

  23. Bernardo dijo...
  24. Para los que viven en Madrid, parece que están poniendo (o han puesto ya) unas cosas que me parecen galgas extensiométricas en el puente de la M40 sobre la A-1.

    Hace unos meses observé que en una de las calzadas de la A-1, junto a uno de los pilares del puente, el asfalto tenía un pliegue como si la tierra bajo ese pilar se hubiese deslizado ladera abajo (a esta cuesta se la conoce en Madrid como la "cuesta de los Dominicos").

    ¿Alguien sabe qué está pasando?

    Un saludo

  25. Anónimo dijo...
  26. Pues... personalmente creo que es falso. No por la "cantidad" de movimiento, por decirlo de alguna manera (es cierto que un puente o cualquier estructura de acero se puede mover así e incluso más) pero sí que es verdad que la deformación del lateral (sea lo que sea ese material y especialmente si, como parece, es acero u hormigón) es imposible. Cualquier material de construcción se rompe antes de admitir esas deformaciones.

  27. S. J. dijo...
  28. A mi me parece fake también. Es como si alargaran y retrayeran la imagen como un chicle.

  29. The Thinker dijo...
  30. Lo lamento, pero aunque le busque la vuelta parece falso. No niego el fenómeno, sino el video solamente. Muy bueno el blog

  31. Anónimo dijo...
  32. vaya montaje más cutre...

  33. Teo dijo...
  34. Es falso, este oscilar sólo puede producirse en un puente colgante y nunva en uno con tantos pilares de apoyo, porque la sección que "vuela" entre pilar y pilar es pequeña como para oscilar de esa manera. Si oscilara de esa manera golpearía como un martillo el pilar y este sería una especie de punta, ok?

  35. Unknown dijo...
  36. Yo también me decanto por pensar que el video es un fake. Solo hay que fijarse en las farolas, con ese movimiento deberían subir y bajar pero no se mueven. Además, esas ondulaciones tan rápidas deberían ser más que suficientes para partir la varandilla de metal del borde del puente.

  37. Daniel dijo...
  38. Yo creo que es bien real. En cuanto a la forma de oscilar creo que es bien posible. Mi pregunta es ¿Se podría haber parado la resonancia subiendo dos buenos camiones cargados de algo muy pesado?

  39. Antonio Martínez Ron dijo...
  40. Me encanta. El nivel de escepticismo de los lectores de Fogonazos es sin duda sensacional, y eso es bueno. Sin embargo, no e sun fake. Saludos :-)

  41. Anónimo dijo...
  42. Hola!! Yo coincido en que se trata de un fake, cuando se ve el primer lateral del puente, se ve que el grosor del suelo se encoge y se ensancha sucesivamente, lo cual es imposible, el suelo de un pueste puede oscilar, de acuerdo, pero no encogerse y luego ensancharse a un tamaño incluso mayor que en su estado en reposo, es absurdo. Es cierto que existe la oscilación de los puentes, pero este no es el caso.

  43. Anónimo dijo...
  44. a lo ultimo dicho por el anonimo digo q ese efecto puede deberse a un efecto visual por torsion de las vigas,no es ke se ensanchen o estrechen,esq giran sobre si mismas. Yo no tengo claro q sea fake o no,el video es poco claro. y q yo sepa la resonancia no es solo propia de los puentes colgantes pues no tiene ke ver con el diseño sino con el "acople de ondas".

  45. Nineu dijo...
  46. Si uno se molesta en visitar el puente a través de Google Earth, podrá medir los 125 metros que separan los pilares y calcular que entre farolas hay 25 metros. Es normal –por tanto- que no se aprecie el avance del caminante.

    En las fotos de la zona, también se puede ver que las farolas están en la vertical del río y no en el piso firme sobre un soporte azul que aparenta en el video. La razón por la que el grosor del puente se encoge y se ensancha es porque no pertenecen al mismo piso, lo que vemos estrecharse es la distancie entre los firmes. Es un efecto engañoso, pero real.

    Por otro lado, en contra de lo dicho en algún comentario, no es cierto que las farolas no se muevan, siguen perfectamente las oscilaciones verticales del puente, y además éste oculta y muestra la vegetación del fondo lo que sería difícil de manipular.

    NO creo que sea un fake.

  47. jcecilio dijo...
  48. Me parece sensacional.
    Yo no creo que sea un fake. Mucho menos después de que aberron haya insistido en que no lo es.
    El efecto de aplastarse el asfalto creo que es un efecto óptico, es muy posible que, el asfalto no acabe perpendicularmente, si no en cuña y debido a esa toma tan particular parece aplastarse e incluso estirarse. Y sobre la distancia entre postes, el enlace de Soviet Яussia deja muy claras las cosas.
    La verdad es que la toma del vídeo que nos pone aberron es poco clara, quizá la haya elegido porque es mucho más espectacular que la de Soviet Яussia.

    Saludos

  49. ace76 dijo...
  50. Yo creo que el video ha sido manipulado para aumentar el impacto visual de la noticia. Lo que más me llama la atención son los segundos 19 y 20, en el que la franja inferior de hormigón, en lugar de deslizarse como una onda, se estrecha y se ensancha hasta extremos inverosímiles. Comparado con otros vídeos de efectos de resonancia similares, me resulta un poco sospechoso.

  51. Anónimo dijo...
  52. Podrías citarte a ti mismo vinculando esta otra magnífica entrada, o visto de otra forma, acoplándola :).

    http://www.fogonazos.es/2008/04/naturaleza-y-osciladores-acoplados.html

    Sernicola

  53. Anónimo dijo...
  54. Yo tb creo que el video en concreto es un reverendo fake, se nota la alteración de la imagen, además en una parte cambia de grosor del mismo cemento más de un 100%. No dudo de el fenómeno, de hecho otro video que se comenta http://www.livejournal.ru/themes/id/19882 sí parece más creíble.

  55. Karras dijo...
  56. Estoy con XZJLH y Soviet Russia, no parece fake, sobre todo si se complementa con el otro vídeo donde se ve la distancia entre pilares (enorme) y entre farolas. Además al oscilar, el asfalto aparece y desaparece según la onda sube o baja, algo posible de trucar pero muy difícil, y la deformación exageradísima del hormigón es un efecto óptico por el ángulo de la toma. Y cualquier estructura puede entrar en resonancia, no solo los puentes colgantes, aunque quizás sea más correcto decir que el efecto es debido al flutter que causa el viento al pasar por el tablero.
    Salud.ulti

  57. jcecilio dijo...
  58. A los que os parece que el cemento se estira y se encoge, fijaros bien, es un efecto óptico, porque en realidad la parte superior (oscura) es una especie de alero (parece una rejilla metálica), cuyo borde no está en la misma vertical que el cemento (de color más claro). Se trata de un saliente, que provoca ese efecto.

    saludos!

  59. ketekites dijo...
  60. He cambiado de idea, pero no viendo el primer video sino estos otros y la foto de la parte inferior del puente:

    http://geodiendo.blogspot.com/2010/05/oscilaciones-en-el-puente-de-volgogrado.html

    La verdad que es increhible, pero engaña la perspectiva, engtre pilar y pilar como minimo hay 50m y esas oscilacioes son solo en los tramos centrales del puente

  61. Unknown dijo...
  62. En mi opinión,no creo que se trate de un fake.No soy ningún entendido del tema,pero no hace mucho investigue sobre este tema ya que me parecía interesante www.microsiervos.com/archivo/mundoreal/caida-puente-colgante-tacoma.html Y aquí explican lo que realmente paso con el viejo puente de Tacoma Narrows El viejo puente de Tacoma Narrows ha sido popularizado en los libros de física como un ejemplo clásico de resonancia; sin embargo esta descripción es falsa. Este puente falló debido a la acción de unas fuerzas conocidas en el campo de la aerodinámica de puentes como fuerzas autoexcitadas, por un fenómeno conocido como fluttering. Robert H. Scanlan, padre de la aerodinámica de puentes, escribió un artículo criticando este malentendido http://es.wikipedia.org/wiki/Resonancia_%28mec%C3%A1nica%29

  63. Paynalton dijo...
  64. Insisto, el video es un fake. El fenómeno es real, incluso creo que ese puente lo sufra. Pero el video es falso.

    En esa toma lateral el video muestra concreto comprimiendose a una tercera parte de su volúmen, eso no es una oscilación sino una compresión y en la vida real, ante una compresión así el concreto se desmorona (además de que no hay nada comprimiendo desde arriba y abajo).

    En primera, quienes dicen que es real solo porque aberron lo dice, deberían cuidar sus niveles de credulidad pues todos podemos ser víctimas del error.

    Aberrón, observa atentamente el video y dí con sinceridad si es real o falso. Es mejor aceptar el error con humildad que perder toda la confianza de tus seguidores por intentar ocultar un error.

  65. Franco dijo...
  66. Yo creo que es real, pareciera exagerado el video en la parte que enfoca el costado, justamente advertía lo mismo que otros, lo extraño que se ve el cemento comprimiéndose, pero como dicen mas arriba puede deberse a efectos ópticos, dado que no se puede observar perfectamente como es el borde del puente, y ademas el angulo en el que esta filmado hace que nuestra apreciación del movimiento sea bastante, pero los detalles como la distancia, muy escasa. Si ven el video completo se van a dar cuenta que no es fake, por lo menos es lo que a mi me parece, una solución no seria que los pilares estuviesen dispuestos de manera mas irregular? Me parece que justamente la regularidad permite que se produzcan fenómenos como estos, me encantaría saber el punto de vista de alguien que sepa mas jaja, muy buen blog!

  67. Antonio Martínez Ron dijo...
  68. Paynalton: una cosa es ser escéptico y otra es ser maleducado. Si pones en cuestión el vídeo lo que debes hacer es demostrar que es falso y no acusar al autor de querer "ocultar el error". Tu confianza, a la vista está, ni la tengo ni la quiero. Como autor de este blog me parece muy bien que discrepes, pero no tengo por qué aguantar según qué tipo de acusaciones. Documéntate, mira el vídeo completo y la actualización y después me cuentas. Saludos.

  69. Nineu dijo...
  70. Paynalton, aunque lo pueda aparentar, lo que crees ver no es una compresión.

    En fotos adicionales del puente, puedes apreciar los bajos de éste y otros detalles que ayudan a comprender los "extraños" del video.

    La enorme pieza de hormigón que se apoya en los pilares tiene un voladizo del mismo material. Por encima de este voladizo, y con un hueco entre ambos, hay otro firme metálico. Es una especie de rejilla de color oscuro. En el video las farolas y su base aparentan apoyarse en esta rejilla, pero realmente sobresalen sobre el resto del puente, están al aire.

    Se puede entender lo que vemos, si tienes en cuenta que la distancia entre pilares es de 125 metros, es una perspectiva donde muchos metros de puente se comprimen en unos pocos pixeles horizontales. Por otro lado, la estructura de hormigón apoyada en los pilares, se suma visualmente al grosor del puente cuando realmente está muy por detrás y más abajo, claro, el puente se apoya sobre ésta pieza. El grosor real es solo el del voladizo, más un hueco considerable donde se aprecia el firme de la rejilla, y finalmente todo el tema de las farolas y la baranda.

    El efecto visual de que el grosor del puente se comprime y descomprime, viene dado, por que el voladizo oculta y enseña la pieza apoyada en los pilares, y por que el hueco entre los dos firmes (la zona oscura) se estrecha y se ensancha. Recuerdo que lo que realmente es muy cercano en el plano horizontal, pueden representar muchos metros a lo largo del puente hay 25 metrazos entre las farolas.

    Perdón por la chapa, que además no se entiende muy bien.

  71. Daniel dijo...
  72. El otro día vi una farola en resonancia. Hacía una suave brisa y la farola estaba vibrando como loca. ¿Interesante, no?

    Respecto a lo de la compresión del video, no creo que sea compresión, sino más bien torsión. Debe ser alguna lámina embellecedora que sufre una torsión y aparenta ser una compresión. Digo yo...

  73. jcecilio dijo...
  74. Bueno, pues yo creo que ya está todo claro.
    Ver para creer!!! o no?

    Por cierto, yo no confié en el vídeo "sólo" por que lo dice aberron. En principio, aberron se reafirmó, y como este blog me parece serio... Y en segundo lugar creo que mi apreciación sobre el voladizo es una de las claves que disipan las sospechas de fraude.

    Saludos

  75. Paynalton dijo...
  76. #34 mmmm, ciertooo, me pusiste a ver fotos de la estructura y tratar de entender la perspectiva desde ese ángulo, sobretodo por la distancia que hay entre pilares y la distancia que se aprecia en ese ángulo de la cámara.

    En la imagen la primera perspectiva hace pensar que se trata de una plancha de concreto que sostiene la reja y el asfalto, cuando en realidad es la mm, como se llama?, la costilla que se apoya sobre las columnas. por ello es que en el video se ve una compresión inexistente.

    Aberron, te pido una disculpa, así como te pedí que aceptaras tu error, en realidad me toca a mí aceptar el mío. Y no, mi confianza no la tienes, nadie la tiene, pues tiendo a analizar y tener en cuenta el error humano en todo momento (ley de morphi) jeje, por eso no fui uno de los que cayó con la nota de Stonehenge.

  77. Tacoma´s Bridge dijo...
  78. Buenas a todos. Para los que les ha parecido falso y por si a alguien le interesa la opinión de un experto simplemente comentar que me dedico precisamente a esto. A los fenómenos de aeroelasticidad en estructuras civiles (puentes, edificios, etc). Puede parecer impresionante pero es un simple fenómeno de resonancia causado por las turbulencias ocasionadas en la estructura del puente debido al viento. En función de las frecuencias de resonancia propias de la estructura, ésta se verá afectada por una velocidad del viento concreta y el puente vibrará en el modo de oscilación correspondiente. En el presente caso a torsión.
    Es célebre el caso del puente colgante de Tacoma. Me extraña que no se conozca este caso en particular. Aunque este puente era colgante (y es más habitual ahí) los fenómenos de resonancia aparecen en cualquier estructura y pueden ser causados por viento o bien perturbaciones vibratorias como el paso de un ejército en paso militar.
    Aunque parezca increíble el hormigón tiene una capacidad de deformación asombrosa. Os invito a mirar el video del puente de Tacoma para que veais hasta qué punto puede llegar a deformarse una estructura aparéntemente rígida sometida a vibración en su frecuencia de resonancia.
    Bueno, y lo dicho, lo digo desde el conocimiento. Me dedico a esto. En particular a evitar que esto ocurra, sobre todo debido a los efectos causados por el viento ya que soy Ingeniero Aeronáutico.
    Saludos. Genial blog.

  79. Anónimo dijo...
  80. El hecho de que el puente se mueva será verdad, pero uno de los vídeos es descaradamente un fake, y se lo han colado a todos.

  81. Octavio dijo...
  82. ¿Todavía queda alguno que se empeña en que es fake?
    La parte del vídeo que los confunde es un efecto óptico. Donde parece que las vigas que soportan el tablero son un chicle alargándose, es una perspectiva casi "de punta", es decir, muy forzada. Por eso, y como el tablero del puente tiene un poco de voladizo, visualmente se superpone la ondulación del tablero con la de la viga, sólo que vemos coincidir en la imagen (por la perspectiva forzada) puntos que realmente no coinciden en la estructura.
    Así, el ojo ve en el mismo lugar la cresta de la onda de la viga y el valle de la onda del tablero, dando la sensación de que es una deformación irreal.
    Cuando se mira el vídeo que enfoca más desde el lateral, queda claro lo que pasa.
    Como die aberron, una cosa es ser escéptico, y otra cabezón.

  83. Anónimo dijo...
  84. Uau! Impresionante, yo vi el del Tajo en persona y daba muchísimo miedo hasta que le pusieron el tablero!


    http://www.puentemania.com/

  85. Doctor Mento dijo...
  86. Yo también digo que es un fake. En el vídeo que pone uno para "confirmar" que no lo es... se ve claramente lo que voy a explicar...

    Cuando el puente entra en resonancia, lo normal es que se mueva por secciones, pero cada sección todo por igual y no, como en el vídeo publicado en el livejournal donde la superficie del puente se comprime y se descomprime contínuamente... el grosor del puente no puede cambiar, puede subir, puede bajar... pero no cambiar.

    Aquí los meneos son cojonudos pero el espesor no cambia en ningún momento. Sólamente va parriba y pabajo pero todo el conjunto.

    http://www.youtube.com/watch?v=j-zczJXSxnw

    ES UN FAKE.

  87. Anónimo dijo...
  88. Recomiendo echar un vistazo al primer caso que se recuerda, el Tacoma Bridge del que se han hecho varios vídeos.

    http://www.youtube.com/watch?v=3mclp9QmCGs

    http://www.youtube.com/watch?v=j-zczJXSxnw&feature=related

  89. Anónimo dijo...
  90. Esto es otro vídeo sobre el puente de Tacoma, explicando su historia y los motivos del colapso que, von Karman explicó mediante ensayos en túnel.

    http://www.youtube.com/watch?v=ASd0t3n8Bnc&feature=PlayList&p=B7C0C5CE439D8D7C&playnext_from=PL&playnext=1&index=12

  91. Anónimo dijo...
  92. MENUDA TROLA TIOS!!!

    CÓMO PUEDE SER QUE ALGUIEN CREA ESTO??

  93. Anónimo dijo...
  94. Ya lo han comentado antes. No es un fenómeno de resonancia sin más. Para un colapso por resonancia a secas hace falta una excitación periódica, no un viento a v constante. Es un acoplamiento entre efectos aerodinámicos y un modo propio de vibración de la estructura. Mirad en la wikipedia: "aeroeslaticity/flutter". En el vídeo del puente de Tacoma se pueden ver deformaciones todavía mayores antes de que colapse.

  95. Petit dijo...
  96. De todos es sabido que los militares al atravesar un puente han de romper el paso, por si acaso entrar en la misma frecuencia de resonancia que la del propio puente y por tanto se viene abajo.

    La física tiene esas cosas.

  97. Anónimo dijo...
  98. Los fenómenos de resonancia son muy importantes en Ing. Civil y este es un ejemplo cuando los mismo no han sido tenidos en cuenta o fueron mal calculados.
    Otro ejemplo, es que cuando un ejercito atraviesa un puente, los soldados deben dejar de marchar y caminar si seguir un ritmo determinado.

Publicar un comentario

Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.