¿Los medios se han olvidado de la Ciencia?

24 junio 2010

Lo que veis en este gráfico es una comparativa del tratamiento que hacen los medios de las noticias sobre ciencia y tecnología. A la izquierda aparece esta proporción en los blogs y a la derecha la proporción en los medios tradicionales. Como veis, el desequilibrio parece claro, pero ¿cuál es el motivo de esta diferencia?

En primer lugar, la muestra, como explica Rinzewind en su blog, tiene un pequeño sesgo: los usuarios que escribimos blogs no representamos realmente a la media de la población en general. Sin embargo, el gráfico refleja una tendencia real basada en la escasez de recursos que se dedican en los medios tradicionales a la Ciencia y su condición de “patito feo” durante años.

Por poner un ejemplo, hace unas semanas, en el Media for Science Forum de Madrid, el periodista del diario El Mundo Pablo Jáuregui relataba cómo el día que saltó la noticia sobre la hibridación de humanos y neandertales, su equipo no consiguió convencer al director para sacarlo en portada de la edición impresa porque había muchas declaraciones de Pepe Blanco y otros políticos. Al menos, confesaba el propio Jáuregui, su diario tiene la suerte de contar con un representante en la reunión de redacción que defienda estos temas, porque lo habitual durante muchos años ha sido incluir la Ciencia como un pequeño apéndice dentro de la sección de Sociedad.

La realidad de la cobertura de la actualidad científica en los medios sigue siendo bastante triste: se dedican pocos recursos, se escribe poco y se escribe mal. Si reuniéramos a los periodistas que escriben sobre Ciencia de forma especializada en los medios generalistas de este país, cabrían en una habitación y aún les sobraría espacio para bailar.

Todas estas cuestiones, y muchas otras, serán el eje de la mesa que me toca moderar en el Foro Internet Meeting Point de este año, bajo el título “La Ciencia y la red”. En la discusión participarán Jorge Alcalde (director de QUO), Noelia Dueñas (Muy Interesante), Manuel Hermán (Ciencia Kanija), Wicho (Microsiervos), Alfonso Alcántara (Yoriento) y Sergio L. Palacios (Física en la Ciencia Ficción). Con la charla, desde luego, no conseguiremos arreglar el mundo, pero seguro que salen algunas ideas interesantes.

Enlace: Ciencia en los blogs, ciencia en los medios de toda la vida (Las penas del Agente Smith)

18 Respuestas ( Deja un comentario )

  1. Anónimo dijo...
  2. desde mi modesta visión.

    no sé hasta qué punto esto es un reflejo de la cantidad de gente interesada específicamente en ciencias y tecnología que consumen diarios o revistas de contenidos generales.

    Estoy convencido de que cualquiera que quiera estar informado sobre ciencia y tecnología hallará la informacion que necesita en otro tipo de publicaciones como son semanarios o publicaciones mensuales específicos o, como muestras en la entrada, en blogs.

    Aprovecho para comentar que en cuanto a artes y "cultura" sucede más o menos lo mismo, pues en publicaciones generales se le dedica tambien una porción muy mínima, pero hay formas de encontrar información en medios menos hegemónicos.

    Sin más, comentar que a mi parecer esto no tiene por qué ser un problema. Sabiendo que los diarios e informativos de la TV son sólo medios de propaganda ideológica, a ellos les interesa proporcionar un tipo de información concreta, las ciencias y las artes les importan bastante menos. Debemos saber usar el resto de medios que internet nos ofrece para esta finalidad, y desterrar los diarios generales


    Dani

  3. Antonio Martínez Ron dijo...
  4. Gracias por dejar tu punto de vista, Dani. El hecho de que existan publicaciones especializadas no tiene que ver con el debate. El problema es si las generalistas están a la altura y si nos conformamos con unos medios que consideren más importantes las declaraciones de Pepiño que los grandes descubrimientos de la humanidad.

    Esta mediocridad nos afecta y no es un asunto del que debamos desentendernos porque "ya leeré lo que quiero en New Scientist". Más y mejor información sobre Ciencia es algo que beneficia a la larga a una sociedad mientras que la ignorancia y la confusión nos dejan donde estamos. El hecho de que los grandes medios expliquen mal los descubrimientos o dejen pasar el filtro a falsedades como el presunto descubrimiento del "arca de Noé" nos hace a todos un poquito más pobres.

    Por otro lado, desde luego que los medios tradicionales no pueden dedicar el mismo espacio a Ciencia que a política, pero al menos deben garantizar unos medios que garanticen una cobertura decente.

    Saludos :-)

  5. Portorosa dijo...
  6. De verdad que esta es una pregunta en serio, sin intención de ofender: ¿consideras/se considera que el Muy es científico?

    Gracias.

  7. Antonio Martínez Ron dijo...
  8. Portorosa: La divulgación científica tiene un montón de niveles. Tan importante es la labor especializada de Nature o Science como la de los medios que intentan llevar la Ciencia a nivel popular. La idea de estos medios, y de blogs como éste, es conseguir que haya gente a la que le pique la curiosidad. El resto del camino lo pueden hacer por otro lado, pero la menos han comenzado a recorrerlo. Saludos

    A.M.

  9. Portorosa dijo...
  10. Entendido.
    No me refería a que su nivel sea bajo, o accesible, o popular; ya sé que no utilizan el sistema peer to peer de revisión, ni falta que hace.
    Lo que ocurre es que a mí me da la sensación de que esa revista en concreto es muy poco seria; que muchos de sus artículos rozan la pseudo-ciencia e incluso el sensacionalismo.
    Pero tal vez sea una idea equivocada, surgina de pocas y muy esporádicas lecturas. Ya digo que no pretendo meterme con ella.

    Gracias. Un saludo.

  11. Cendrero dijo...
  12. En un blog se escribe por gusto, mientras que en un periódico se escribe por dinero. Éso es lo principal en este tema.

    Un bloguero escribe sobre lo que le gusta, o sobre lo que es un experto. En cambio, en los periódicos se escribe como trabajo, buscando el mayor beneficio e impacto de ventas.

    Más información sobre esto en un post de Maikelnai.

    Respecto a los periódicos, existe la pega de que se prefieren las noticias impactantes, el sensacionalismo.

    Yo creo que el nivel de contenido científico en un periódico debería, al menos, igualar o superar al contenido deportivo y del corazón (cotilleos vaya...). Al fin y al cabo, me parece que la ciencia tiene más importancia que eso en el desarrollo humano e intelectual.

    En fin, es sólo una opinión personal, no sé si Aberrón pensará igual. ¡Muy buen artículo y buen tema de discusión!

  13. Dani dijo...
  14. Me sumo al comentario anterior de Cendrero y añado una contradicción:

    "Casi el 80% de los europeos dicen que están interesados en los descubrimientos científicos y avances tecnológicos, en comparación con 65% interesado en el deporte."

    Fuente: Eurobarómetro
    http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/eb_special_en.htm#340

  15. jcecilio dijo...
  16. Has puesto el dedo en una de las grandes, y sangrantes llagas...
    La Ciencia y su divulgación.
    A mi me llama mucho más la atención que la Ciencia esté absolutamente desterrada de la televisión. En una parrilla de 24 horas, 7 días a la semana, no hay ningún programa, siquiera de 45 minutos (bueno, la verdad es que no estoy muy pendiente de la TV, pero estoy seguro de que no me equivoco). Lo que más se le aproxima son los documentales, que a menos que sean de temática específica "por casualidad" nunca tratan de la Ciencia en sí.

  17. Manu Arregi Biziola dijo...
  18. Yo pienso que lo más triste es que los periodistas en general no se dan cuanta que a la gente de la calle le aburre la política, sobre todo por lo recurrente que es todo.
    Viven en una realidad paralela. Recuerdo como un periodista radiofónico se emocionaba hace un tiempo porque estábamos a las puertas de lo que a el le parecía una "apasionante" campaña electoral. Yo y la mayoría de los mortales, sin embargo, pensamos "¡¡Horror, otra campaña electoral!!"

  19. Anónimo dijo...
  20. Lo que los medios periodisticos publiquen es dependiente de la demanda y el consumo de la gente.

    Por algo casi todos los periódicos (por lo menos aquí en mi país, Argenta) tienen sus columnas diarias de horóscopo.

    Como cambiar esto? Mediante la intervención del Estado con medidas cohercitivas a los periódicos que obliguen a cierto tipo de noticias? No lo creo, muchos lo tomarían como una intromisión a las libertades.

    Todo esta en la educación creo yo. Sin embargo no comparto tomar a la "ciencia" como algo sagrado, o "al servicio del hombre". Atras siempre hay luchas, beneficiados, perjudicados y excluídos de/por la ciencia.

    Saludos.
    Facundo

  21. omalaled dijo...
  22. Ese foro al que vas a asistir ... ¡vaya envidoa que medas! :-)

    Salud!

  23. Anónimo dijo...
  24. Estoy totalmente de acuerdo con el comentario que escribe Portorosa... no creo que un foro con QUO, Muy Interesante etc pueda dar para muchas ideas interesantes. Mas aun cuando estas revistas estan pensadas para ganar dinero no para divulgar conocimiento, ciencia ni nada que se le pueda parecer.

  25. Anónimo dijo...
  26. Alguien me hizo notar hace ya tiempo que la mayoría de las personas que trabajan en la redacción de un periódico son personas que estudiaron Letras. Eso significa poco más o menos que a los 13 años decidieron no seguir aumentando su conocimiento de las Ciencias, o dicho de otro modo, tienen el conocimiento de Ciencias de un niño de 13 años.
    Sólo así se explica el desprecio a la misma, por desconocimiento, y los auténticos disparates que se publican en periódicos de ámbito nacional sin que provoquen el más mínimo rubor en el redactor del artículo.

  27. Anónimo dijo...
  28. El tema es complicado. Al fin y al cabo los medios en su mayoría no son organismos oficiales sino empresas.

    Lo que no entiendo es porque en esa mesa que moderas no hay un científico aportando su punto de vista, igual tiene algo que decir, no?

    También he de decir que la opinión que me he formado de ti, aberron, leyendo este fogonazos y en ocasiones lainformacion.com, es que eres un tipo que combina bastante bien las "licencias" para que "pique la curiosidad" y el rigor así que supongo que esa mesa estará bien moderada.

    Un saludo.

  29. Un punki de terciopelo dijo...
  30. En mi opinión, el gráfico presentado es un pelín "tramposo". Mejor colocar el eje de ordenadas en el 100%. Eso mostraría las proporciones absolutas. Aún así no resta credibilidad a lo que comentáis.

  31. David dijo...
  32. Totalmente de acuerdo con el artículo. La divulgación científica es escasa y, aunque uno pueda informarse vía internet, no justifica el desinterés de los medios tradicionales. La gente se interesa por lo que se ve en los medios y los medios publican los contenidos que demanda la gente, es como el qué fue primero ¿El huevo o la gallina? Creo que, si viviéramos en una sociedad, en general más civilizada, los medios harían por dar a conocer lo que nos ha permitido llegar a esta civilización. La promoción, en este caso de la ciencia y la tecnología, así como de la cultura ha de venir necesariamente desde arriba, como una especie de revolución mediática desde los medios para concienciar, informar y difundir la cultura en todos los sentidos. Blogs como este son imprescindibles para que la cultura no se pierda en su deriva.

    Saludos.

  33. Periódico Satélite dijo...
  34. Hola,
    Tras leer esta entrada, queremos haceros partícipes de nuestro modesto proyecto, que trata de cubrir en cierta medida la lamentable carencia de divulgación en la prensa escrita. http://satelite.es
    Felicidades por el blog.
    Saludos

  35. Anónimo dijo...
  36. "Newshole" es un eufemismo para otra cosa...?

Publicar un comentario

Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.