Imagen: Nieuws
En las últimas horas hemos conocido la terrible noticia de la muerte de dos técnicos en un parque eólico holandés mientras trabajaban en un aerogenerador. Ambos quedaron atrapados a 67 metros de altura tras producirse un incendio y los bomberos no pudieron hacer nada por sus vidas. Según los medios holandeses, el fuego pudo producirse por un cortocircuito, pero se desconocen los detalles del accidente.
La imagen de los dos operarios subidos al techo de la góndola, quizá la última que se les tomó con vida, ha circulado hoy por redes sociales como Reddit, donde muchos usuarios se mostraban sorprendidos por la falta de medidas de evacuación. Sin embargo, los protocolos de seguridad incluyen una forma de escapar de la torre que mucha gente desconoce: saltar desde lo alto del aerogenerador a través de una trampilla y descolgarse con una cuerda.
Imagen: TEIX2007 (Flickr)
Hace unos meses tuve la ocasión de realizar una visita guiada al parque eólico de Maranchón, en Guadalajara, y este sistema fue una de las cosas que más me llamó la atención. Los operarios, me explicaron, se entrenan previamente en el descenso para poder evacuar en pocos minutos la torre en caso de que suceda algo en la parte superior o se bloquee la bajada por escaleras y ascensor.
Si te interesa el tema, aquí tienes otro vídeo interesante.
32 Respuestas ( Deja un comentario )
Viendo la foto, pienso que quizás, y como medida desesperada, podrían haber intentado tumbarse y reptar cada uno a una de las aspas a derecha e izquierda, de manera sincronizada para no girar las aspas (acaso el freno no estuviera puesto). Da la impresión de que a mitad del aspa ya estarían a salvo del calor y las llamas y esperar al rescate...
Si está ardiendo el habitáculo yo no rapelaría de una cuerda que quemarse arder en mitad del rapel...
Esto no tiene por donde cogerlo. De un aerogenerador se evacúa con un descensor automático formado por una cuerda con mosquetones y un sistema de poleas de autofrenado. Te cuelgas de un cabo de la cuerda y bajas por la acción de tu peso a una velocidad nunca superior a 2 m/s (más sería peligroso para un trabajador no formado en las técnicas de descenso manual, no automática, y está prohibido por la Unión Europea).
Este sistema de descenso se utiliza en caso de accidente severo que impida la bajada por el fuste del aerogenerador, bien por bloqueo del mismo o bien porque el herido está inconsciente. Es muy efectiva y, pese a lo que parece, cómoda y rápida.
El asunto es que, en caso de incendio, solo se podría descender en caso de que se originase en el fuste del aerogenerador. Si el incendio se origina en la capota, nacelle o como queráis llamarlo (la parte de arriba) la única solución es bajar a toda hostia por el fuste abajo. ¿Porqué? Porque las cuerdaas aguantan un peso de 3000 kg, pero en cuanto a temperaturas, su límite está en 200ºC. Un incendio en la nacelle, que está hecha de fibra, tiene la multiplicadora con diferentes grasas y liquídos industriales, etc. es imposible de apagar a los 30 segudos. Se suele decir que si un incendio supera el tamaño de una papelera de oficina y no se ha apagado mediante la descarga del extintor, tienes que bajar a toda hostia por el fuste.
El sistema de cuerdas será inútil en menos de un minuto. Lo tienes jodido, porque suele caer material por el fuste abajo pese a las trampillas intermedias que hay, pero es así.
¿La parte buena? Los incendios en la nacelle se dan cuando la máquina está en funcionamiento y en ese momento está prohibido que haya operarios en esa zona (salvo para una operación muy concreta y extraordinaria: medir vibraciones). Cualquier trabajo con chispa está muy vigilado y exigen medidas extremas antiincendios (imaginaos lo que vale una máquina de estas). En España, hasta el 2012 que yo sepa, no ha habido caso de accidentados por incendio en aerogenerador. Los casos más graves en nuestro país fueron por atrapamiento con el eje de la multiplicadora (que yo tenga constancia un muerto y un herido muy grave que fue descendido y salvado por este método de descenso).
Toquecito final: ningún bombero de España tiene formación ni autorización para apagar un aeorgenerador. Así que si arde, salid de ahí a toda hostia.
Actualización 1: Las aspas del aerogenerador son muy finas, no veo esa solución como viable. Lo que sí podrían intentar hacer de manera desesperada es, en caso de tener un descensor automático, intentar anclarlo a algún lado del buje (no ví la foto, no sé si hay algún anclaje en ese modelo, hay algunos que sí tienen)y descender por delante. Lo más seguro es que la cuerda acabase ardiendo, pero el incendio tarda más en llegar al morro.
Actualización 2: Las empresas no está obligadas a instalar descensores automáticos en ningún aerogenerador. De manera excepcional se suele instalar en las que superan los 80 metros básicamente porque son máquinas muy rentables. Un descensor automático puede llegar a costar 700 euros y tiene que pasar una revisión anual que no es barata. Si tienes un parque con 80 aerogeneradores, echad las cuentas. Lo que sí es obligatorio es que en el momento en el que haya operarios en la nacelle exista al menos un sistema de evacuación. Las empresas suelen elegir los descensores automáticos porque cualquier operario puede usarlos con facilidad. La opción barata es exigir a las empresas que tienen la concesión del parque que sus trabajadores suban el descensor a la nacelle siempre que vayan a currar. Resultado: la cuerda pesa tanto que los trabajadores lo dejan en el coche. Por suerte no suele hacer falta y, en caso de accidente (y sucedió una vez en España) siempre se puede echar mano del polipasto automático para descender un herido (que no a tí mismo). Eso sí, piensa que si te quedas sin electricidad el herido acabará colgado a medio camino y tú, probablemente, en un juicio, ya que ese uso está prohibido.
Arturo, reptar por las palas es inviable ya que resvalan mucho y además suponiendo que no resvalasen no aguantarían mucho tiempo. Viendo la foto y conociendo ese modelo de aerogenerador estaban condenados. Un helicóptero pudiera haber sido la última opción. Este trabajo es muy peligroso (riesgo de altura, eléctrico, tóxico...) y está muy mal pagado. Pero como se dice ahora en el sector, no te quejes que tienes trabajo! D.E.P.
No estoy de acuerdo, no es un trabajo peligroso, aunque sí espectacular. La incidencia de accidentalidad es muy baja con respecto a otros sectores y eso a pesar de las malas instalaciones de seguridad. He visto incluso anclajes que en teoría son de seguridad (color amarillo) en la pared de la nacelle (recordad siempre hacer reenvíos, por favor, a la multiplicadora a poder ser). Por no hablar de máquinas como las MADE, en las que para rescatar a una persona del buje, por ejemplo, hace falta una radial.
La incidencia de accidentalidad y la severidad es bajísima, no es un trabajo complicado, aunque la accesibilidad sí es jodida (he de reconocer que es complicada, aunque me he visto en muchos sitios mucho peores e igual de pagados).
La verdad que son noticias bastante tristes, he encontrado una pagina de una empresa en Navarra, os cuelgo los enlaces a su pagina.
Como se evacua un aerogenerador
http://prevencioneolico.tesicnor.com/consideraciones-basicas-de-actuacion-en-caso-de-incendio-en-aerogeneradores-onshore-y-offshore/#more-3481
Como funciona un descensor de emergencia
http://prevencioneolico.tesicnor.com/prevencion-sector-eolico-descensor-de-emergencia-y-rescate/
Video de prácticas de curso descenso emergencia
http://www.youtube.com/watch?v=O_cZl7y2z24&feature=youtu.be
Reptar por las palas es algo totalmente impensable. Debería existir una forma de evacuación que se pudiese anclar tambien desde el exterior del molino
Después de la triste noticia que supimos ayer, colgamos en nuestro blog un post donde explicamos las consideraciones básicas de evacuación de un aerogenerador en caso de incendio.
http://prevencioneolico.tesicnor.com/consideraciones-basicas-de-actuacion-en-caso-de-incendio-en-aerogeneradores-onshore-y-offshore/#more-3481
Al anonimo que ha dicho que ningún bombero en España sabe como apagar y/o rescatar en un aerogenerador, solo una recomendación, no seas tan tajante y dogmático e informate antes. Hay bastantes cuerpos de bomberos que si han hecho cursos y lo tiene clarísimo.
Hola, yo trabajo en esto y os aseguro que es descendiente de emergencia o embrague centrifugo por el que te descuelgas, desciende a una velocidad de 0,8 m/s por lo que llegas al suelo en menos de. 60 segundos.en caso de incendio en el transformador se desciende por la escalera situada destro del tubo, ya que el descensor se usa en la trampilla al lado del trago y se quemaría la cuerda, es prácticamente imposible morir en estas máquinas salvo por choque eléctrico, arriba por la escalera y abajo usar el descensor
La verdad que es una gran pena la perdida de estos operarios. Llevo mas de diez años trabajando en la eolica y 8 de esos años los llevos trabajando en una hermana gemela de ese modelo de aerogeberador, la g8x de gamesa ,
Pienso que realmente el descensor de emergencia solo vale para evacuar en caso de incendio en el interior del tubo, porque con incendio en nacelle(gondola) lo mejor que puedes hacer es bajar a toda hostia por el tubo,. El problema que tienen estos aerogeneradores es que tienen un transformador de 2000v en la nacelle y todo el interior de la nacelle incluso el habitaculo del transformador esta recubierto de aislante acustico
Vargas. Espectacular!? Se ve que o eres encargado o no trabajas en esto. La seguridad en este trabajo es nula. Pertenezco a una renombrada empresa de eólica, de las que se jactan de cumplir la seguridad a raja-tabla y n todas las charlas que nos dan todas las semanas, nuestro jefe nos dice que tenemos unas normas estrictas peero para que produzca al máximo el parque y haya máxima disponibilidad puedes y DEBES hacer todo; ya que si no lo haces pasarás a engrosar la lista del paro y si tienes un accidente te vas lisiado sin cobro ninguno por estar infringiendo, todo esto en el mejor de los casos. Mientras los técnico de seguridad sin dar la cara, sólo cubiendo papelitos en los despachos y haciendo vista gorda de los auténticas animaladas que se realizan en las máquinas. D.E.P.
Tienes razón, ademas trabajamos por poco dinero y sin ningún plus de peligrosidad, y este trabajo esta lleno de diversos riesgos a lo largo de la jornada que te pueden costar la vida facilmente.
Yo trabajo como técnico en un parque eólico y veo que en las zapatas de hormigón y brida base no se hace ninguna prueba "radiografia de hormigón o de acero", y podria fallar antes de lo que se consideró en su momento vida útil, seria otro desenlace fatal.
Hola. Mientras a estas noticias no les den el eco que se merecen en medios nacionales de gran difusión estareis trabajando por mucho menos de lo que arriesgais todos los días. Diariamente hay casos que pasan desapercibidos para los medios en los parques eólicos. Creo que a día de hoy no hay convenio específico y desconozco si alguna empresa de las muuuchas que hai en nuestro país paga plus de peligrosidad, pero creo que no. ¡¡Tengan cuidado ahí fuera!!
Aunque se hagan esas pruebas que dices, los resultados e imformes se pueden retocar.
Yo creo que este no es trabajo para llegar a los 67, y esperemos que mejore la economía y por el mismo dinero conseguir un trabajo en tierra firme.
Ahorita no es para quejarse, ya que teneis trabajo. En México no tenemos chamba y estamos pensando mis cuates y yo trabajar en las eólicas. Aquí nos dan auto y comida.
Si no hay trabajo, todo vale. Habiendo trabajo te vas antes a otra cosa, para mi trabajar en la mineria y en los eólicos es parecido, en los eólicos cobras mucho menos y muere menos jente porque tienen pocos trabajadores.
En la minería ahora estamus + jo..dos q nunca peru somos unidos nos manifestamos y protestamos cosa que nunca lle vi a los eolicos que solo falan en les tabernes!!!
Es cierto que no somos unidos y que demomento no se hacen huelgas, pero no vamos todos a los bares tratar los temas laborales. También te digo que la politica de las empresas eólicas y la falta de madurez y de rodaje de la mayor parte de los trabajadores, propicia la situación actual. Tambien debemos tener en cuenta que es una población muy joven procedente de lo rural.
Seguro que tu abuelo ya trabajó en la mina, es decir tus ascendientes tienen cultura de empresa y la transmiten de generación en generación. Y sin embargo esta gente no es así, aunque el padre de alguno halla trabajado fuera, se puede decir que trabajó en pequeños negocios familiares y esa no es politica de empresa.
Se nota que hay algun supervisor de poca monta por el foro. Dentro de esta situación que se plantea en la imagen, cabe pensar que si subieron al cono, es porque no les quedo otro remedio, ya que dicha empresa implicada, es estrictamente meticulosa a la hora de realizar trabajos en parque. Y uno de los dos, estoy seguro, tenia experiencia en WTG. Y los dos! Hubieran realizado los cursos pertinentes, para realizar trabajos y evacuar el AEG. Soy trabajador vertical en aerogeneradores eolicos y te aseguro que "tirarse" con una cuerda, habiendo fuego en el interior de la nacelle, es del genero inutil. Si el fuego te pilla dentro, reza para que puedas evacuar por el interior del fuste, porque si se trata de montar una reunion con cuerdas... Estas jodido. D.E.P.
(P.d) ami me pagan de puta madre
Pues dicha empresa paga mal entre otras cosas relativas a seguridad.
Los cursos son un paripé, y con este comentario no quiero decir que estén mal, es más las empresas que los imparten lo hacen estupendamente, pero un aerogenerador no esta pensado para rescates ni tampoco para muchos trabajos de mantenimiento que hay que hacer. En esta generación de aerogeneradores lo que ha primado ha sido sacar turbinas al mercado, lo mas rápido posible y barato para montar en parque, cobrar subvenciones y poner a producir. Los que trabajáis en ellas sabéis de lo que hablo, y los demas si quereis detalles podéis preguntar.
Tienes suerte de cobrar muy bien, yo soy gallego y te puedo asegurar que aquí los técnicos verticales en turbinas eólicas cobran bastante menos que un mecánico de la misma categoría en un taller. Yo he rechazado en su tiempo una oportunidad de entrar en un parque eólico por su bajísimo sueldo comparado con sus riesgos, además tengo vecinos currando en ellos y veo que se aprovechan de ellos por su juventud que fisicamente AHORA están bien pero que en 10 años pasando un frío infernal, currando en posturas forzadas y tragando basura no os veo un gran futuro de salud. Yo no te cambio el curro por muucho que cobres. Aprovecha para ahorrar que te vá a hacer falta para gastarlo en sanidad. ¡¡Suerteee!! Jajaj
Es sencillo, una de dos, o no han subido el descensor de emergencia (por la causa que sea) o el fuego les ha impedido instalarlo y descolgarse..no le deis mas vueltas. Por supuesto que es un trabajo con mucho riesgo, y es responsabilidad de la empresa pero por su propia seguridad, tambien el trabajador debe estar debidamente formado para casos extremos, no pasa nunca nada hasta que pasa. D.E.P
Ya hemos dicho que el descesor es el paripé de la empresa, yo no dudo que el descesor este guai para hacer deporte y que en los cursos las cosas ban saliendo bien. Pero a la hora de la verdad la cosa cambia mucho. El uso del descensor no es el uso de las puertas de emergencia de un centro comercial con unos pasillos amplios, y no le deis mas vueltas.
Opino igual qe este último comentario. Casos estremos hay muchos y no tienen solución con estás máquinas, pero por lo menos que paguen según a lo que nos arriesgamos y si no que suban los dueños!!!!
Pues yo estoy de acuerdo con que hay que estar preparado para los casos extremos en una turbina eolica y es exclusivamente obligacion del trabajador. Estos casos extremos con lo que yo conozco acaban en un 90% fatal y por eso yo me he comprado una caja de pino ultimo modelo y como no tengo hijos no me preocupo ya que tampoco iban a cobrar ni un € puesto que infringimos en el 100% de estos accidentes coaccionados por la situación. O sea que, DEP el y los que lo vamos a seguir. Pero tranquilos que a las viudas ya las atenderán... Jojojo
Convenio Eólico ya!!
y Equiparlos con un paracaídas o parapente? siendo obligatorio portar al realizar esos trabajos de rutina
Trabajo como técnico de PRL. Existe este sistema de evacuación en vertical. Podría valorarse su transporte e instalación in situ en el momento de realizar los trabajos de mantenimiento. Con una polea y un motor, dos personas podrían montar este sistema en pocos minutos y así asegurar una evacuación de emergencia. La retirada sería igualmente sencilla, descolgando la trompa hasta el suelo.
https://www.youtube.com/watch?v=3Z4a0PvYcyg
https://www.youtube.com/watch?v=ASrvaPiYw6M
¿qué os parece?
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.