La Física del vuelo de Michael Jordan

30 abril 2014

Con la Física no solo se puede explicar el vuelo de Michael Jordan, sino los saltitos de cualquiera de nosotros. Como explica Aatish Bhatia en un estupendo artículo en Wired sobre la Física del baloncesto, cuando saltamos pasamos un 71% del tiempo en la parte alta y un 29% descendiendo. El motivo es muy sencillo: ascendemos mucho más despacio que descendemos, así que cuando el salto es especialmente largo, y en horizontal, se produce la ilusión de la que la persona flota.


Mayor fuerza y menos peso significan más tiempo de ascenso, y esto es lo que diferencia a los grandes atletas. En el descenso, en cambio, la fuerza de la gravedad nos iguala a todos: caemos con la misma aceleración y el tiempo que tardamos en caer depende de la distancia. En el caso de Jordan, no solo saltaba más alto, sino que producía una especie de ilusión visual: durante la trayectoria encogía las piernas y dejaba el balón dentro de la canasta en el descenso, incrementando la sensación de vuelo. Pero estaba en el aire poco menos de un segundo. Pero, ¡qué segundo, amigos! .-)




Tienes muchos más datos sobre Física y baloncesto en: Galileo Got Game: 5 Things You Didn’t Know About the Physics of Basketball (Wired)

4 Respuestas ( Deja un comentario )

  1. A dijo...
  2. 71% en la parte alta??? todo depende de donde se ponga la linea que diferencia la parte alta de la baja. Y en cuanto a que subimnos diferente y bajamos todos igual... la aceleración de la gravedad (opuesta al movimiento cuando subimos) es la misma subiendo y bajando. Se tarda lo mismo en subir y en bajar.
    El "truco" de Jordan es sencillo, salta, pasa el punto superior de la parábola de su recorrido y cuando está bajando tira el balón. Las personas normales lo tiramos en el punto superior por estar más cerca del aro, es la forma natural de tirar una canasta en suspensión. El era capaz de esperar un poquito y eso es lo que hace que parezca que está más tiempo en el aire.

  3. mercurio2054 dijo...
  4. wow "a" que inteligente eres... lo único que en el post el dice dice que es una ilusión de que dices tu, pero tu lo tratas de hacer como protagonista.

  5. dalet dijo...
  6. Efectivamente, pasamos el 71% (√2) en la mitad superior del salto y el 29% (1-√2) en la mitad inferior. Pero eso no tiene nada que ver con que se tarde más o menos en subir que en bajar. De hecho, se tarda exactamente lo mismo en subir y bajar a una altura h: √(2gh) Lo que sí sucede es que cuando estamos cerca del punto más alto, la velocidad vertical es muy baja (estamos justo entre el ascenso y la caída); mientras que cuando estamos abajo, la velocidad de ascenso o bajada es muy rápida. Por eso estamos más tiempo en la parte alta, porque mientras estamos "ahí arriba" nos movemos poco. Pero la diferencia no tiene nada que ver con "ascenso" o "descenso".

    Mayor fuerza y menos peso no significan directamente más tiempo de ascenso, sino que significan (muy grosso modo) mayor velocidad de despegue y por tanto más tiempo en el aire (de ascenso y de descenso, cualquiera es v₀/g). La fuerza de la gravedad nos iguala a todos mucho antes de descender: basta con que hayamos arrancado del suelo. La ventaja del atleta es que habrá arrancado (v₀) más rápido y por tanto tendrá más viaje de subida y más de bajada.

    El caso es que las explicaciones están correctas en el original, por lo que me sorprende doblemente. No sólo es un desliz de cultura científica (a nivel de la ESO), sino también un fallo en la traducción del original inglés.

    Por último la "ilusión virtual" no sucedía por encoger las piernas, sino por encogerlas y estirarlas convenientemente. En realidad lo que sigue las leyes de la Física planteadas es su centro de gravedad. Al encoger las piernas en la primera fase, y estirarlas en la segunda, nos parece que está subiendo más rápido y bajando más despacio de la realidad. Cuando la gravedad gana la partida (en la caída), "negocia" con ella y deja caer primero las piernas, mientras que su cuerpo se logra mantener a la misma altura. Es una lástima, porque se podía haber aprovechado el post para explicar esta curiosa ilusión.

  7. Unknown dijo...
  8. pero creo que también depende del salto, un hombre con potencia en piernas superior a cualquiera, de un atleta super como Jordan, a uno normalito,ese punto alto esta aún más alto.... o no , yo no tengo no estudie la eso si el bup, que coste... no es lo mismo subir un metro, como un saltador de altura que subir medio metro.

Publicar un comentario

Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.