Órbita Laika #18: Jugando a ser dios

29 octubre 2015 Etiquetas:

meteorito

Para la demostración de este miércoles en Órbita Laika (23,30 h en La 2) quisimos jugar a ser "dioses" y recreamos el impacto de un meteorito contra la Tierra. En la primera parte de la sección mostramos un dispositivo de realidad aumentada que permite reproducir la topografía del terreno en distintos niveles. El sistema, preparado por nuestros amigos del centro Principia de Málaga, es una excelente herramienta didáctica para mostrar distintos aspectos de la geología a los chavales. En la segunda parte de la demostración realizamos una simulación d eimpacto de meteorito mediante un cañón en miniatura que lanza proyectiles a 20 metros por segundo a un arenero. El dispositivo ha sido diseñado por Jens Ormö, del Centro de Astrobiología (CAB), donde realiza simulaciones de impacto a mayor escala.


Para saber más sobre el trabajo de Ormö podéis leer este reportaje en Next. Gracias infinitas a Carlos Durán y su equipo de Principia y a Luis Cuesta y Juan Ángel Vaquerizo, cuya ayuda fue fundamental para poder enseñaros todas estas cosas.

Ver programa completo: Órbita Laika #18 | Más demostraciones


No, usted no debe tener miedo a comer carne

27 octubre 2015

Hot Dogs Food Macro June 03, 20104

Lo primero que leerá usted en muchos medios es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado hoy que la panceta, las salchichas y los chuletones producen cáncer y que algunas de estas carnes procesadas están en la misma categoría que la radiación ultravioleta del sol o el tabaco a la hora de provocar tumores. Pero esta información requiere de un análisis más tranquilo y una explicación más detallada antes de ser presa del pánico.

Seguir leyendo en: No, usted no debe tener miedo a comer carne (Next)

Los que más gritan tienen testículos más pequeños

22 octubre 2015

I9qRTfRG64iCIwfaZW_B1Hkrgfo2zEvaJxgjtktX8so

Los gritos de los monos aulladores en las selvas de América Central y Sudamérica llevan siglos fascinando a los humanos, desde los antiguos mayas hasta los modernos primatólogos. Con su impresionante garganta, estos animales son capaces de emitir un sonido profundo que sacude los bosques y se escucha hasta a kilómetros de distancia. El propio Charles Darwin, que visitó la zona en su viaje con el Beagle antes de desarrollar la teoría de la selección natural, calificó este coro de rugidos en sus diarios de "desagradable concierto".

Seguir leyendo en: Los machos que más gritan tienen testículos más pequeños (Next)

El extraño caso de los cadáveres que dan puñetazos

0000brazoscadaveres
En el año 2012 el trabajo de David Carrier, de la Universidad de Utah, generó cierta controversia al afirmar que los humanos somos seres fundamentalmente violentos y que esta violencia ha moldeado algunas partes de nuestra anatomía como las manos, para favorecer la formación de puños con las que golpear a los rivales. Tres años después, Carrier y su equipo vuelven a la carga y publican un experimento sobre el mismo asunto en el que han ido más allá: han utilizado los brazos de ocho cadáveres para realizar una prueba de fatiga y golpear con ellos cientos de veces tanto con la mano abierta como con el puño cerrado.

Seguir leyendo en: El extraño experimento de los cadáveres que dan puñetazos (Next)

Órbita Laika #17: Cómo funciona el ojo

Etiquetas:

1445256728159

En la emisión de Órbita Laika de esta semana (en La 2, los miércoles a las 22,35 h) realicé una serie de demostraciones para explicar cómo funciona nuestro sistema visual y cómo pasa la luz a través de las distintas lentes. Mediante un sencillo kit de experimentos que me prestaron los amigos de Ventus expliqué en qué consisten las principales alteraciones visuales como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Y terminamos mostrando de manera sencilla cómo construye el cerebro la imagen a partir de todos estos elementos:



En el capítulo de lapsus de esta semana debemos anotar que cuando digo que el astigmatismo es una deformación del cristalino me refiero a la córnea y que los cirujanos oculares moldean esta última lente cuando operan la miopía. La cuestión sobre cómo descubrimos el funcionamiento de la visión y la naturaleza de la luz es un tema que me apasiona y del que os contaré más cosas muy pronto, aprovechando que aún es el Año Internacional de la Luz.

Si queréis ver el programa completo: Órbita Laika #17 | Otras demostraciones

Las anguilas 'ven' a través de sus descargas

20 octubre 2015

anguilas2

La anguila eléctrica ha desarrollado uno de los mecanismos de caza más fascinantes de la naturaleza. Los científicos conocen desde hace tiempo que sus descargas de hasta 600 voltios les permiten paralizar a sus presas e incluso comunicarse entre ellas y sospechaban que también podían estar usando el sistema para orientarse, pero aún no lo habían estudiado en profundidad. El equipo de Kenneth Catania publica esta semana en la revista Nature Communications un trabajo en el que desvela que las descargas de alto voltaje son utilizadas como mecanismos de localización de alta precisión parecido al que utilizan algunas especies de murciélagos para cazar en la oscuridad.

Seguir leyendo en: Las anguilas usan sus descargas eléctricas para 'ver' a sus presas (Next)

Vista del 'apocalipsis' desde un dron [VÍDEO]


El fuerte temporal que ha afectado el sur de California en los últimos días ha dejado algunas escenas que parecen sacadas de una película de zombis. En la carretera que veis sobre estas líneas, por ejemplo, las avalanchas de lodo dejaron atrapados a más de 50 vehículos entre coches y camiones, que tardarán días en ser desenterrado. Lo más impactante es el vídeo que ha grabado Edward Czajka desde un dron, en el que apreciamos el resultado de la riada de lodo desde el aire. La escena es de una belleza cinematográfica, no os lo perdáis:



Vía: Discover.

Órbita Laika #16: ¡Calambrazos!

19 octubre 2015 Etiquetas:

1444730747386

En el programa Órbita Laika de anoche (los miércoles sobre las 23,30h, en La 2) mi demostración giró en torno a la electricidad estática. Provistos de un generador de Van de Graaff, sometimos a la actriz Miren Ibarguren a una carga eléctrica de más de 200.000 voltios para ver qué pasaba con su pelo. Lo mejor es verlo:


La demostración, que es un clásico en Física, nos sirvió para explicar la diferencia entre diferencia de potencial (voltaje) y corriente (amperios), para mostrar brevemente el funcionamiento de un pararrayos y para conocer mejore se fenómeno cotidiano que son las descargas que nos dan algunas personas u objetos cuando los tocamos. A pesar de que el generador (que nos prestaron los amigos de Ventus) genera una carga estática enorme, los experimentos con él tienen muy poco peligro porque la corriente es muy pequeña. Aún así, os recomiendo que no juguéis en casa con estas cosas ;)

Ver programa completo: Órbita Laika #16 | Ver más demostraciones

1444731971658

Nuestros ancestros no dormían mejor que nosotros

San Bushwomen

A unos días del cambio de horario de invierno, nuestros ritmos de sueño se convertirán en un tema de conversación habitual en el bar o en el ascensor. En ocasiones, algunas personas tienden a creer que el ritmo de vida actual en las grandes ciudades ha cambiado nuestros hábitos a la hora de dormir y se idealizan las sociedades primitivas como una arcadia en la que todo el mundo dormía con los ritmos del sol.

Seguir leyendo en: No, nuestros ancestros no dormían mejor que nosotros (Next)

Los sapiens llegaron a China antes que a Europa

martinonnbermudezchina

El hallazgo de restos de Homo sapiens de más de 80 000 años en China cambia lo que sabemos sobre la expansión del ser humano. Un equipo internacional de investigadores ha encontrado pruebas de que los primeros humanos modernos llegaron a extremo oriente muchísimo antes que a Europa. El análisis de 47 piezas dentales por la española María Martinón ha sido clave.

Seguir leyendo en: Los humanos modernos llegaron a China mucho antes que a Europa (Next)

¿Y si Mendel nos engañó a todos?

08 octubre 2015

mendel

Aunque Gregor Mendel hizo sus experimentos con guisantes hace ahora 150 años, no fue hasta 1900 que sus teorías fueron redescubiertas y puestas en valor por los biólogos de la época. Habían nacido las "leyes de la genética" y un campo que en las décadas posteriores se convertiría en el más importante de la Biología. Pero el trabajo de Mendel no fue aceptado sin crítica por los especialistas. Hacia 1960 se dio a conocer que uno de los genetistas más notables del siglo XX, Ronald Fisher, había puesto los datos del monje austriaco bajo sospecha porque resultaban "demasiado buenos para ser verdad".

Seguir leyendo en: ¿Y si Mendel nos engañó a todos? (Next)

Órbita Laika #15: Láser y globos

Etiquetas:

1444043667212

En el programa Órbita Laika de anoche (recordad que se emite los miércoles sobre las 23,30h) mi sección giró alrededor del funcionamiento del láser y sus posibles aplicaciones. Hablamos de la diferencia de longitud de onda de los distintos colores, de la presión de radiación y en la parte final nos dedicamos al divertimento de explotar globos con un láser de gran potencia. Casi todo lo que os tengo que explicar está en el vídeo.


Un agradecimiento especial a los amigos del Centro Principia de Málaga, que nos dieron la idea de los globos dentro de globos y nos ayudaron a ponerlo en práctica. Y a Ventus por prestarnos el radiómetro de Crookes y la lámina fosforescente (y no fluorescente como dije por error).

Podéis ver el programa completo en: Órbita Laika #15

Los chimpancés caminan como nosotros

06 octubre 2015

chimpashumanos

Cuando vemos caminar a un chimpancé sobre dos patas nos recuerda vagamente a nosotros, pero nos parece que existe una diferencia clara a la hora de mover el tronco y las extremidades. De hecho, durante mucho tiempo los científicos han asumido que al tener una región abdominal más corta que nosotros, sus movimientos al caminar erguidos hacen que su pelvis y su torso permanezcan más rígidos que los de los humanos.

Seguir leyendo en: Los chimpancés caminan como nosotros (Next)

Un tsunami de 240 metros trajo esta roca hasta aquí

05 octubre 2015

megatsunami1

En el año 2005 el geólogo Ricardo Ramalho viajó hasta la isla de Santiago, en Cabo Verde, para preparar su doctorado. Mientras caminaba por uno de las altiplanicies de la isla se dio cuenta de que, dispersas aquí y allá, había una serie de rocas enormes que parecían no corresponder con el paisaje. Las gigantescas rocas están a 650 metros del mar y a una altitud de más de 200 metros. Algunas son tan grandes como un camión y pesan más de 700 toneladas, y su composición es muy diferente del joven suelo volcánico sobre el que se encontraban, así que no se habían formado en aquel lugar. En principio Ramalho no le dio importancia, pero cuando otros colegas le explicaron que habían descubierto en la costa posibles depósitos procedentes de un tsunami se le encendió una luz. ¿Y si aquellas rocas habían llegado hasta aquella altura de la isla desplazadas por un evento catastrófico?

Seguir leyendo en: Un tsunami de 240 metros trajo esta roca hasta aquí (Next)

Cómo comer y respirar cuando pesas 120 toneladas

Anim1754_-_Flickr_-_NOAA_Photo_Library

La vida puede parecer fácil cuando eres el animal de mayor tamaño que ha existido sobre la Tierra, pero la realidad es que las ballenas azules mantienen un delicado equilibrio entre la energía que gastan para mover su inmenso cuerpo y la que obtienen durante sus 'cacerías'. Durante mucho tiempo se ha considerado que estos cetáceos, que pueden alcanzar la longitud de una cancha de baloncesto y pesar el equivalente a 25 elefantes, se alimentaban de forma continuada durante sus travesías para poder mantener su metabolismo. Pero el equipo de Elliott Hazen, investigador de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA), acaba de demostrar que no es así.

Seguir leyendo en: Cómo comer y respirar cuando pesas 120 toneladas (Next)

Por qué solo algunas caras nos parecen atractivas

01 octubre 2015

Lego Egg Cups

Está usted en una reunión familiar y aparece en televisión el rosto de un actor o actriz conocidos. Alguien comenta que le parece extraordinariamente atractivo y a continuación se inicia una encendida disputa: resulta que a otros les parece feo. ¿Tan diferentes son nuestras percepciones de una misma realidad? ¿Por qué está condicionado este criterio estético tan variable de unos a otros?

Seguir leyendo en: Por qué solo algunas caras nos parecen atractivas (Next)

Órbita Laika #14: Cámara termográfica

Etiquetas:

edurne2

En el programa Órbita Laika de anoche (recordad que ahora vamos los miércoles a las 23,30) mi sección giró en torno a las posibilidades que ofrece el uso de una cámara termográfica. Lo que hace este dispositivo es, básicamente, mostrar las diferencias de temperatura en función de la radiación infrarroja, de modo que nos permite observar un montón de fenómenos interesantes. Con la ayuda de Edurne pudimos ver cómo se transmite el calor del cuerpo humano a un objeto, cómo refrigera el agua un botijo o cómo se utiliza esta tecnología para descubrir por dónde pierden energía los edificios.





Para la sección de ayer fue imprescindible la ayuda de los amigos de Álava Ingenieros, que nos prestaron el equipo y nos ayudaron a preparar el programa, y sobre todo del profesor Fernando de Prada, del Instituto Las Lagunas, de Rivas (Madrid), que ideó la mayoría de demostraciones que visteis en el programa y que acaba de recibir el primer premio en el certamen Ciencia en Acción, dentro del apartado Demostraciones de Física (¡enhorabuena Fernando!). Lo dije en el programa y lo reitero: la labor que hacen muchos profesores de secundaria en nuestro país es maravillosa y heroica y gracias a ellos muchísimos chavales se acercan a la ciencia con interés y no con desidia.

Puedes ver aquí el programa completo: Órbita Laika #14 | Más demostraciones