Estos días he aprovechado para subir a mi canal de YouTube mis intervenciones en las dos primeras temporadas de Órbita Laika (TVE). Aquí os dejo la lista de reproducción donde podréis encontrar 24 vídeos con las demostraciones que realicé con la ayuda de Ángel Martín y distintos invitados. ¡¡Más de tres horas de ciencia de la buena!!
Por cierto, suscribíos a mi canal, que habrá sorpresas ;) ¡Feliz 2017!
Atracón de experimentos para empezar 2017 [VÍDEO]
Escrito por Aberrón a las 20:44 | 1 comentarios »
Desahuciados por el sueño ecologista
En la primavera de 2003 alrededor de 8.000 personas de la región de Kuno, en la India, fueron expulsadas de sus hogares y trasladadas a los límites de una nueva reserva donde albergar a seis leones asiáticos importados. “Incluso los hombres lloraron aquel día", recuerda el jefe de la comunidad. "¿Es justo hacer esto a 1.600 familias por unos cuantos leones?”. Su caso es uno de los muchos desahucios colectivos en el país, donde se calcula que otras 100.000 familias han sido víctimas de una reubicación forzosa solo para 'salvar' a los tigres. Y es uno más entre las decenas de expulsiones y reubicaciones de comunidades humanas en nombre de la conservación de la naturaleza y el bien del planeta.
Seguir leyendo en: Desahuciados por el sueño ecologista (Next)
Escrito por Aberrón a las 10:27 | 0 comentarios »
Los titulares del "Astrónomo indignado" [VÍDEO]
Desde hace unas semanas, mi buen amigo Manuel González y la gente del IAA publican un videoblog en el que el personaje del "astrónomo indignado" explica los problemas de la investigación desde su particular punto de vista. Esta semana aborda el tema de los titulares científicos y me he reído tanto que me apetece compartirlo con vosotros. Muy grandes :)
Escrito por Aberrón a las 13:15 | 1 comentarios »
Salamandras en la cinta de correr

A pesar de sus patas enclenques, las salamandras de boca pequeña (Ambystoma texanum) resultan ser unas atletas extraordinarias. Los científicos llevan muchos años estudiando los movimientos de estos pequeños anfibios para conocer mejor sus patrones de reproducción y las zonas donde se aparean. Los sondeos con muestras genéticas ya indicaban que algunos individuos presentaban una gran movilidad, pero el equipo de Robert Denton, de la Universidad Estatal de Ohio, ha sometido a las salamandras a la prueba definitiva para conocer su capacidad de viajar largas distancias: las ha puesto en la cinta de correr.
Seguir leyendo en: Salamandras en la cinta de correr (Next)
Escrito por Aberrón a las 11:27 | 0 comentarios »
Identifican el inquietante sonido de las Marianas

Dura 3'5 segundos y por unos meses ha sido uno de los sonidos más inquietantes jamás registrados en nuestro planeta. Lo grabó hace unos meses uno de los vehículos de exploración enviados al fondo de la fosa de las Marianas, en el Océano Pacífico, un lugar que desciende hasta 11.000 metros bajo el nivel del mar y desde entonces solo ha habido especulaciones acerca de su procedencia. Escúchalo:
Ahora, un equipo de investigadores publica el primer análisis detallado del registro y asegura que casi con total certeza se trata de un sonido de origen biológico y se trata de...
Más info: Identifican el inquietante sonido grabado en la profundidad de las Marianas (Next)
Escrito por Aberrón a las 18:52 | 0 comentarios »
Por qué los perros ven puertas invisibles
Los perros son animales extraordinariamente inteligentes, pero en ocasiones tienen comportamientos que nos hacen dudar de sus capacidades. Si usted tiene perro puede que haya observado esta escena: el animal espera en el umbral de la puerta pensando que hay un cristal que le impide pasar al otro lado, una especie de obstáculo invisible que no puede sortear. Si no lo ha presenciado en directo, hay decenas de vídeos en YouTube en los que  se ve a los canes esperar ante una puerta abierta y no atreverse a cruzarla hasta que el dueño hace el gesto de abrir una puerta imaginaria. ¿Qué está pasando por su cabeza para no poder pasar?
Podéis ver más vídeos y leer la explicación aquí: Por qué los perros ven puertas invisibles (Next)
Escrito por Aberrón a las 11:08 | 0 comentarios »
Tamaño de las lunas del Sistema Solar [INFOGRAFÍA]
Escrito por Aberrón a las 10:50 | 0 comentarios »
He escuchado un ruido fuera de casa [VÍDEO]
Peter Rauenbuehler vive en San Francisco y hace un par de días escuchó un ruido en el patio de su casa. Era de noche y escuchó a los perros ladrar, así que imaginó que algo estaba pasando allí fuera. Entonces encendió la luz y esto es lo que captó la cámara de su porche.

La escena tuvo lugar la noche del 14 de diciembre y ya anda circulando por las redes. Según el autor del vídeo, un ciervo entró en su patio para comerse las rosas y allí fue donde el puma se abalanzó sobre él y le partió el cuello con sus mandíbulas. Después, al sentirse observado, se llevó su presa a otro lugar más tranquilo. Aquí el vídeo completo con audio:
Escrito por Aberrón a las 12:41 | 0 comentarios »
Un oso hormiguero para su majestad

Si eres oyente del podcast Catástrofe Ultravioleta recordarás la historia de la osa palmera traída de Sudamérica en tiempos de Carlos III y que despertó tanto interés que el rey la mandó retratar. Hoy se cree que el autor de aquel retrato, que hoy se conserva en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, pudo ser obra del mismísimo Goya. Con motivo de la exposición "Una colección, un criollo erudito y un rey: Un gabinete para una monarquía ilustrada", el museo ha conseguido un ejemplar disecado de oso hormiguero gigante que ahora expone junto al retrato. Podéis saber más a través de la revista Naturalmente, que edita el MNCN (página 69).
Escrito por Aberrón a las 10:22 | 0 comentarios »
Lo que un poco de aceite le hace a un lago [VÍDEO]

El youtuber y divulgador Greg Kestin se dirige al centro de un lago con una pequeña barca en una mañana de viento, con algo de oleaje sobre la superficie del agua. Una vez en el centro del lago, Greg vierte una simple cucharada de aceite y espera a ver qué sucede. En un par de minutos el aceite se ha expandido alrededor de la barca y ha formado una gran mancha en la que, curiosamente, ya no se produce oleaje y está perfectamente lisa. ¿Qué ha pasado aquí? ¿Qué extraña 'brujería' ha provocado el aceite al caer sobre el agua?
Este curioso experimento se viene repitiendo desde la antigüedad y contribuyó a que se extendiera el bulo entre algunos marineros de que echando aceite por la borda se podía calmar el oleaje de una tormenta. Pero tiene una explicación científica muy interesante que se expone estupendamente en el siguiente vídeo. Uno de los primeros en tomarse este asunto en serio fue Benjamin Franklin, quien vertía aceite en un lago para sorprender a sus colegas. Lo que está sucediendo tiene que ver con la estructura molecular del aceite. No solo flota por ser menos denso que el agua, sino que también se expande hasta formar una película de una molécula de espesor, ya que cada una de las moléculas orienta su cabeza, cargada negativamente, contra la carga positiva de la superficie del agua, y tienden a ocupar todo el espacio.

Al ser una capa tan fina y tan compacta, y con diferente tensión superficial, el aceite forma una especie de alfombra que el aire empuja y desplaza por completo, sin formar oleaje como sucede en el agua. Ese es el motivo por el que una simple cucharada de aceite forma esa especie de círculo en el que la superficie queda lisa y calma como por arte de magia, que parece completamente ajena a lo que sucede en resto del lago. 
Escrito por Aberrón a las 20:12 | 0 comentarios »
¿Marihuana para frenar el temblor del párkinson?
Un documental muestra los efectos de la marihuana sobre un paciente con párkinson. Sus temblores incontrolados cesan y por un instante parece llevar una vida normal. Pero, ¿es el efecto real? Si lo es, ¿por qué no se está aplicando a este tipo de enfermos con fines terapéuticos? Hablamos con los expertos.
Seguir leyendo en: ¿Sirve la marihuana para frenar los temblores del párkinson?
Escrito por Aberrón a las 19:31 | 0 comentarios »
Entrevista en TIPS, en La 2 de TVE [VÍDEO]
Ayer tuve el privilegio de ser entrevistado en el programa Tips de TVE y charlar un rato con Ruth y Xavi sobre "El ojo desnudo". Por si a alguno os interesa y todavía no ha comprado el libro... ¿A qué esperáis? :)
Escrito por Aberrón a las 16:16 | 1 comentarios »
Las ilusiones visuales de Wollaston (1824)

El estudio sobre cómo nos engaña la vista se remonta muchos años atrás, como sabrán aquellos que estén leyendo "El ojo desnudo", y algunas ilusiones visuales, como las relacionadas con la dirección en que miran los ojos, fueron abordadas hace 200 años. En 1824, el químico William Hyde Wollaston, conocido por ser el precursor de la espectrografía y por disputar a Faraday la invención del primer motor eléctrico, escribió un pequeño estudio titulado "On the apparent direction of eyes in a protrait" (Sobre la dirección aparente de los ojos en un retrato) en el que exploraba el fenómeno por el que un mismo par de ojos puede parecer mirar en una u otra dirección en función del contexto. Para el trabajo, se valió de la ayuda del pintor Thomas Lwarence, autor de los bocetos que veis entre estas líneas y que ayudaban a explicar mejor el efecto.

Como veis, se trataba de un sencillo truco, consistente en mantener un mismo par de ojos y cambiar, mediante recortes de papel, el entorno de la cara para comprobar qué efecto tenía en nuestra percepción de la mirada. Si os fijáis en el retrato de la mujer, por ejemplo, parece mirar a izquierda, derecha o arriba en función de la cara con que acompañemos los ojos.

En este magnífico vídeo del canal Objectivity, que os recomiendo, el divulgador Michael Stevens, de Vsauce, tiene el privilegio de consultar el trabajo original de Wollaston y los dibujos de Lawrence en la propia Royal Society. Como bien explican, Wollaston no consiguió llegar a la explicación real del efecto (que hoy día se sigue investigando), pero su amigo pintor sí que consiguió reflejar perfectamente el fenómeno mediante sus dibujos. Espectacular. 
Escrito por Aberrón a las 10:54 | 0 comentarios »
Esta momia guardaba un secreto sobre la viruela

La cripta bajo la iglesia del Espíritu Santo de la ciudad de Vilnius, en Lutuania, es un lugar digno de una película de terror. En este lugar semiabandonado se almacenan los cuerpos de al menos 500 personas y alrededor de 200 de ellos han quedado modificadas de forma natural, por los vientos secos que se filtran entre las grietas. El resto es un amasijo de restos descompuestos, a los que unen una serie de ataúdes de pino apoyados cuidadosamente contra las paredes y que nadie ha tocado desde hace siglos.
Seguir leyendo en: Esta momia guardaba un secreto sobre la viruela (Next)
Escrito por Aberrón a las 18:14 | 0 comentarios »
 




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
