Cuando los científicos que elaboran el informe anual para el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) salieron al mar el pasado mes de julio tenían la esperanza de que las sardinas se hubieran recuperado un poco. El año anterior ya habían recomendado el cese total de las capturas y el Gobierno había limitado la cuota a muchas menos toneladas. «La idea era esperar a esta segunda parte del año para ver cómo había ido la campaña y ver si seguía igual», explica Isabel Riveiro, investigadora del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Vigo. «Pero lo que hemos visto es que la biomasa sigue igual y hemos vuelto a recomendar que se cierre».
Seguir leyendo en: Hasta luego y gracias por las sardinas (Next)
Hasta luego y gracias por las sardinas
Escrito por Aberrón a las 19:11 | 0 comentarios »
Ciencia Catacrocker: en busca del peludín gigante
Escrito por Aberrón a las 17:53 | 1 comentarios »
La última esperanza del bosque desnudo
Cuando Oleguer Plana termina la «pela» de sus alcornoques, después de dos semanas de duro trabajo, el bosque se queda temporalmente desnudo, como si los árboles se hubieran librado de su pesada corteza para empezar el verano. Pero este «corte de pelo» les durará más de una temporada. En concreto, estos alcornoques permanecerán sin «pelar» durante los próximos 14 años, el tiempo necesario para que el corcho vuelva a crecer y alcance el grosor que se necesita para fabricar los preciados tapones para el vino. Una producción lenta, que supone una de las principales fuentes de ingresos para centenares de pequeños productores como Oleguer y que ahora empieza a estar amenazada.
Seguir leyendo en: La última esperanza del bosque desnudo (Next)
Escrito por Aberrón a las 15:58 | 0 comentarios »
Cómo leer la mente de una sepia a través de su piel
La capacidad de los cefalópodos para cambiar de apariencia en milisegundos lleva años fascinando a los científicos. Ahora sabemos que lo hacen para camuflarse y también para comunicarse con sus congéneres, en ocasiones para transmitir estados de ánimo, de modo que si conocemos bien cómo funcionan estos cambios quizá podamos acceder a lo que está sucediendo en su cerebro. Esta es la estrategia que ha utilizado el equipo de Gilles Laurent para intentar conocer los ‘estados perceptivos’ de la sepia en tiempo real.
Seguir leyendo en: Cómo leer la mente de una sepia a través de su piel (Next)
Escrito por Aberrón a las 9:00 | 0 comentarios »
Los robots ya bailan mejor que muchos [VÍDEO]
Spot, el robot cuadrúpedo de Boston Dynamics, ya se mueve mejor que yo al son de la música. Visto en Reddit.
Escrito por Aberrón a las 17:19 | 3 comentarios »
Mejillones en la cuerda floja
Con la vista clavada en la ría de Arousa, Víctor Dios saborea un mejillón con la satisfacción de quien conoce el trabajo que ha costado criarlo y llevarlo hasta la mesa. Hoy se ha levantado a las 5 de la mañana y ha trabajado duro en la batea hasta mediodía para sacar junto a sus compañeros unos 2.500 kilos de mejillones que se venderán en supermercados y pescaderías. Pero en su rostro se dibuja un gesto de intranquilidad. «Este año no hubo nada de nordeste, muy poquito», asegura. «Y en verano es fundamental para que haya el afloramiento, para que entre el agua de la corriente del golfo, fría y llena de nutrientes, que es lo que hace que los mejillones engorden». Después de 35 años trabajando en la ría, Víctor sabe que un mejillón que no engorda es un mejillón débil, que puede terminar desprendiéndose de las cuerdas. «Este año de momento no hemos tenido desprendimientos, pero estoy acojonado porque tiene mucha anémona», confiesa. «De momento ha aguantado, pero a ver si lo sacamos pronto porque me mete miedo».
Seguir leyendo en: Mejillones en la cuerda floja (Next)
Escrito por Aberrón a las 17:14 | 0 comentarios »
Una ilusión visual aleja a las aves del aeropuerto
Investigadores franceses han descubierto un patrón visual que mantiene alejadas a algunas aves de los alrededores de las pistas. La ilusión genera en las rapaces la sensación combinada de que les miran y de una colisión inminente.
Seguir leyendo en: Una ilusión visual para alejar a las rapaces de los aeropuertos (next)
Escrito por Aberrón a las 16:31 | 0 comentarios »
Ojos de laboratorio para entender la visión del color
Comprender cómo se forman y organizan las células receptoras del color en la retina humana no es nada sencillo. Básicamente porque no se puede utilizar a personas ni embriones para mirar en directo lo que está sucediendo dentro de sus ojos. Ahora, un equipo de investigación liderado por Kiara Eldred ha atajado el problema generando los primeros organoides con células madre del tejido retinal. En otras palabras, creando ojos en miniatura en placas de Petri que han crecido y evolucionado durante 9 meses, el tiempo que tarda en madurar el ojo dentro del útero materno.
Seguir leyendo en: Un ojo cultivado en laboratorio para entender la visión del color (Next)
Escrito por Aberrón a las 16:28 | 0 comentarios »
La parte de atrás de la conquista lunar
El tipo que aparece en la imagen tocando el ukele mientras sus compañeros atienden a la gente es Neil Armstrong. Los tres acaban de regresar del viaje más alucinante realizado jamás por ningún ser humano, pero a Neil no le gustan los focos ni las cámaras. Viste el mono de la cuarentena y toca el instrumento distraído, como si la cosa no fuera con él. A lo largo de su vida tuvo que ponerse muchos trajes, el de ingeniero, el de piloto de X15, astronauta de la misión Gemini y el que le sirvió para dar los primeros pasos en la Luna, pero el traje de héroe siempre le resultó incómodo, como ese niño que odia los disfraces porque le tiran de la sisa y no quiere llamar la atención. “No creo que merezca tanta fama”, dijo en el programa “60 Minutos” de la CBS en una de las pocas entrevistas que dio en los últimos años de su vida.
Damien Chazelle le acaba de dedicar con “First Man” la película que Armstrong merecía, un traje a medida que ha captado el carácter esquivo y algo atormentado de este no-héroe universal al que millones de niños soñaron con parecerse. Dos horas de filme en las que teje también una demostración convincente de que aquellos que alguna vez hemos fantaseado con ser astronautas no tenemos ni pajolera idea de lo que significa un trabajo como ése, la de horas de sacrificio y terror que requieren un empeño colectivo como el que llevó a los estadounidenses a ganar la carrera espacial.
Seguir leyendo en: La parte de atrás de la conquista lunar (Next)
Escrito por Aberrón a las 16:27 | 0 comentarios »
Lo que el calentamiento le está haciendo al vino
Hoy publicamos en Next el segundo de los reportajes de la serie "El Cambio Invisible", sobre la manera en que el aumento de las temperaturas está cambiando la forma de producir vino en España. Hablamos con productores e investigadores que están ideando nuevas maneras para que los viñedos aguanten las nuevas circunstancias.
Leer más en: Las uvas del Antropoceno
Escrito por Aberrón a las 9:09 | 0 comentarios »
Un especial sobre el calentamiento que ya nos afecta
En los últimos meses he estado trabajando intensamente en este especial multimedia que hoy presentamos en Vozpópuli y que hemos llamado "El Cambio Invisible" en el que hacemos "un recorrido por la España que ya lucha contra el calentamiento". Se trata de una serie de reportajes sobre la manera en que agricultores, pescadores, científicos e instituciones tratan de contrarrestar una tendencia que cada vez se muestra más clara y contundente. Hoy sale el primero de la serie, dedicado a los cítricos, pero si seguís bajando veréis un adelanto de lo que viene. La intención es recalcar que el calentamiento no es un asunto lejano que afecte solo a los osos polares, sino que ya está cambiando nuestras vidas. Y experimentar con nuevos formatos periodísticos. Espero que sea de vuestro interés :)
Escrito por Aberrón a las 13:27 | 0 comentarios »
El último caballero andante de la divulgación
Se nos ha muerto Pepe Cervera y el mundo es un lugar peor y un poco más oscuro. Se fue el sábado de madrugada, justo antes de que comenzáramos el Naukas Valladolid 2018, donde le hicimos un sentido homenaje y el público le aplaudió en pie durante varios minutos como merecía. A Pepe no le gustaban los elogios y nos habría despachado con un “Vive dios que exageran ustedes” antes de añadir un “pardiez” o un “voto a tal” y escurrirse fuera de los focos. Porque Pepe era un gigante humilde que escondía su timidez salpicando su discurso de expresiones arcaicas y caballerescas, incluso cuando nos hablaba de nuestro futuro como monos tecnológicos. Como un Quijote que hubiera perdido la cabeza por las novelas de ciencia ficción en lugar de las de caballería.
“Nadie sabía tantas cosas como Pepe ni las contaba tan bien”Se nos ha muerto Pepe Cervera y nos deja un vacío como cuando se muere el último habitante de una tribu escondida o se quema una biblioteca llena de tesoros. Nadie sabía tantas cosas como Pepe ni las contaba tan bien. Quien siga diciendo que Thomas Young fue “el último hombre que lo sabía todo” es que no ha conocido a “maese Cervera". Algunos tenemos la sospecha de que Pepe era un viajero en el tiempo, un sabio que hubiera vivido a través de los siglos y hubiera sido testigo de las grandes batallas y revoluciones científicas. Un senador en Roma, un enviado a las Cruzadas, un espía en la Segunda Guerra Mundial. Eso explicaría sus arcaismos y sus dotes sobrehumanas para la conversación. Te miraba con su media sonrisa y dejaba un silencio por si querías terminar de hablar, antes de darte el dato preciso o explicarte que él había estado en ese lugar del que tú le hablabas y que había algo más que debías saber.

Pepe era una de las personas a las que más he admirado en esta vida y uno de los mejores comunicadores que ha tenido este país. Fue un pionero en el ámbito del periodismo digital, la comunicación científica y la divulgación. Se dio cuenta muy pronto de que había que adaptarse al cambio que imponía la red, basado en una estructura horizontal, el rigor y la generosidad. Se lanzó a la arena y fue el más valiente de los gladiadores digitales. Pepe había leído todos los libros, había jugado a todos los videojuegos y había husmeado en todas las redacciones. La noche del sábado me contó su madre que Pepe había sido un sabio bajito que “aprendió a leer antes que a andar” y que tenía los libros del colegio llenos de dibujos de cohetes y naves espaciales. Los profesores le decían que el niño se aburría en las clases, que se entretenía con una mosca, y les sugerían que le apuntaran a alguna actividad como aprender inglés, algo que le ayudara a saciar su infinita curiosidad. Y vaya si lo hizo. El niño se hizo biólogo, se arrastró por las cuevas de Atapuerca en el momento más especial de su historia, se enamoró del periodismo y se convirtió en el mejor contador de historias científicas.
Fue un niño sabio que “aprendió a leer antes que a andar” y llenaba los libros de dibujos de naves espacialesEscribo estas líneas después de meses con el alma encogida, desde que el propio Pepe nos comunicó “la peor de las noticias”, pero con la sonrisa de quien celebra haber sido su amigo y haber tenido la inmensa suerte de coincidir con alguien tan grande como él en esta región del espaciotiempo. La muerte de Pepe me ha dejado un agujero de gusano en el estómago, un nudo en la garganta que nunca terminaré de tragar, pero también el orgullo de haber compartido con él parte de su aventura. A Pepe le quiero recordar luminoso y sonriente, como en la foto que todos han compartido estos días y que refleja el instante en el que le acababa de entregar el premio Tesla por su labor de divulgación. O como el día que nos llevó a buscar fósiles de tortugas gigantes y se encaramaba por las paredes de un barranco como si fuera una cabra montesa. Como el día que apareció en el plató de Órbita Laika con un artefacto para hacer café en situaciones de supervivencia y casi nos envenena a todos, o subido al escenario de Naukas Bilbao y dejando al público sin aliento con sus historias de cápsulas de carne cayendo sobre el planeta.
“A Pepe le quiero recordar luminoso y sonriente, como en la foto que todos han compartido estos días”Pepe era un sabio de ojos tristes que nos iluminó a todos. A quienes le conocimos nos queda el vago consuelo de que en un solo minuto de su vida cabían muchas otras vidas. A mí, el de haberle dicho lo que le admiraba y le quería mientras estaba vivo. Aquellos ojos tristes ya no se abrirán más y tendremos que aprender a vivir en un mundo sin Pepe Cervera, sin el caballero andante que hacía del periodismo, la ciencia y la amistad una aventura épica. Sin el gladiador que soñaba con el futuro. Su luz nunca se apagará dentro de nosotros.
* Este obituario se publicó originalmente en Next, la sección de ciencia de Vozpópuli, y también en la Agencia Sinc.
Escrito por Aberrón a las 13:15 | 2 comentarios »