"Habrá decisiones difíciles al final del verano"

30 julio 2020

ADAM3

Cuando a finales de año Adam Kucharski entregó a su editorial el manuscrito del libro “Las reglas del contagio” no podía imaginar que en pocos meses iba a estallar una pandemia y se convertiría en una de las referencias para entender lo que está sucediendo. El libro, traducido ahora al castellano por la editorial Capitán Swing, es una explicación amena y rigurosa de cómo surgen, se propagan y desaparecen las epidemias, un asunto el que Kucharski lleva años trabajando como miembro de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Su trabajo sobre los modelos matemáticos que explican la propagación de las enfermedades y el papel de los supercontagiadores han sido una de las guías dentro de la propia comunidad científica durante toda la crisis de la covid-19. Charlamos con él por videoconferencia desde Londres, en pleno aumento de casos generalizado en muchos países de Europa.

Leer entrevista: “Muchos gobiernos tendrán que tomar decisiones difíciles al final del verano” (Next)

Va un hilo con recomendaciones de documentales

20 julio 2020

“Hay una señal de advertencia dentro de los árboles”

Val

Nuestro planeta contiene un registro de los acontecimientos del pasado en los lugares más recónditos. Los cambios que sufrió nuestra atmósfera están escritos en los testigos de hielo, las estalactitas de las cuevas, los arrecifes de coral y las conchas de las almejas. Desde hace más de un siglo, además, los científicos han aprendido a leer el pasado en el corazón de los árboles, donde pueden observar las variaciones climáticas y asociarlas con el auge y caída de distintas civilizaciones. La investigadora de la Universidad de Arizona y paleoclimatóloga Valerie Trouet lleva más de 20 años trabajando en el no demasiado conocido campo de la dendrocronología y ahora detalla algunas de sus experiencias en su libro “Tree Story”. Charlamos con ella por videoconferencia desde su laboratorio en Tucson, Arizona.

Leer en: “Hay un mensaje de advertencia sobre nuestro futuro dentro de los árboles” (Next)

El experimento de los 300 renos muertos

15 julio 2020

Renos muertos por un rayo en la meseta de Hardangervidda Imagen: Olav Strand

En agosto de 2016 un rayo acabó con la vida de 323 renos en el parque nacional de Hardangervidda, en Noruega, pero en lugar de retirar los cuerpos, las autoridades decidieron dejarlas allí e iniciar un gran experimento sobre la vida y la muerte. En un fantástico reportaje en The Guardian, la periodista Phoebe Weston detalla algunas de las cosas que han aprendido los científicos sobre cómo la muerte puede modificar los ecosistemas. Los primeros en llegar, en aquel mismo verano, fueron los grandes depredadores como las águilas y los zorros. En 2017 las aves carroñeras como los cuervos tomaron posesión de los restos y en 2018 fueron sustituidos por los roedores, que el año anterior estuvieron al acecho por miedo a las aves. La presencia de los cuerpos en descomposición también influyó en el número de insectos y en las especies vegetales que crecieron en la zona, debido a la alteración de la composición química del terreno. Algunas plantas silvestres en concreto, como la camarina negra o baya de cuervo (Empetrum nigrum) consiguieron una enorme dispersión gracias a las aves. El experimento, que sigue en marcha, está sirviendo para aprender más sobre el rol que juegan los carroñeros en los ecosistemas y, sobre todo, para entender mejor qué modificaciones introduce la muerte en la naturaleza, en la que no nos hemos fijado tanto como en otros procesos.

Más info: Landscape of fear': what a mass of rotting reindeer carcasses taught scientists (The Guardian) | Vía: @minipetite

Un repositorio del bizarrismo de carretera en USA

Christie's Restaurant sign, cowboy shrimp, Houston, Texas (LOC)

La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos acaba de publicar más de 11.000 fotografías de las llamadas "atracciones de carretera" (roadside attractions) que se encuentran por todo el país y que forman parte del patrimonio visual de la cultura americana. Las imágenes fueron tomadas por el fotógrafo John Margolies en los viajes por el interior del país.

Orange Julep, Route 9, Plattsburgh, New York (LOC)

Durante 40 años, Margolies retrató señales, anuncios, pequeños restaurantes o lavacoches que se encuentran junto a las carreteras estadounidenses y que representan una antología de lo estrambótico. La Biblioteca ha comprado los derechos y ha hecho las imágenes de dominio público. Además, las está subiendo en esta galería de Flickr que merece un paseo :)

Una catástrofe escrita en los árboles

Cesp002 IMG_3489 R a flechas

En el verano de 2016, acompañado del naturalista y fotógrafo Miguel Ortega Martínez, Chechu Camarero acudió a estudiar los árboles que quedaron arrasados por la riada que arrasó el camping de Las Nieves, en la tarde del 7 de agosto de 1996, y que se llevó por delante la vida de 87 personas. “Imagina cómo te sientes donde ha habido tantas muertes”, confiesa. “Es un poco extraño”. En un trabajo cuyos resultados están aún pendientes de publicar, el investigador recoge imágenes de los tocones de los árboles en los que se aprecia la cicatriz que causó el caudal de agua al golpear contra los troncos. En alguna de las piezas se ve cómo la avalancha de agua y piedras arrancó hasta el 60% de la corteza. “Es muy descriptivo, simplemente estás caracterizando la catástrofe, reconstruyes el mapa del impacto según los árboles y su posición en el camping”, asegura. “Es un poco una cartografía del desastre según las señales que guardaron los árboles”.

Seguir leyendo en: Una catástrofe escrita en los árboles (Next)

Un plan de fuga escondido en las trenzas

trenzaspalenque

Descubro a través de un interesante hilo en Twitter de @kr_wittmann la historia de las trenzas de Palenque, una localidad colombiana en la que los esclavos ingeniaron una manera de pasar información para escapar de sus amos mediante los peinados de las niñas. En la web de la ICDE se resume bien:

"Las mujeres, cada vez que salían a trabajar, observaban el entorno y al finalizar la tarde, se reunían en los patios y allí peinaban a las más pequeñas. En sus cabezas diseñaban mapas llenos de caminitos y salidas de escape, ubicando sendas, árboles grandes, zonas boscosas, ríos y montañas.

Estos peinados se convirtieron en unos verdaderos códigos de rutas de escape que permitían a los esclavos huir.
  • Si el terreno era muy pantanoso, las tropas, es decir, las pequeñas trenzas pegadas al cuero cabelludo, se tejían como surcos.
  • A través de pequeños moños, nudos y trenzados las mujeres marcaban los puntos del paisaje: un árbol, un camino, un sembrado.
  • Los mapas comenzaban en la frente y se iban adentrando hasta la nuca.
  • Las trenzas servían también para establecer sitios de encuentro."
Para saber más: Las trenzas de Palenque: Mapas hacia la Libertad / 'Prison Break' en la vida real: las esclavas que se liberaban gracias a los mapas en su pelo (La Verdad) / Hilo sobre el tema

Atardeceres en otros mundos [VÍDEO]

06 julio 2020



La pregunta de cómo se ve salir o ponerse el Sol desde distintos lugares del Sistema Solar es un clásico entre los que amamos la astronomía. Yo mismo, en 2014 encargué una ilustración para la revista Quo con los tamaños aparentes de la estrella desde cada uno de los planetas. Ahora, el científico de la NASA Geronimo Villanueva ha creado este vídeo con los distintos atardeceres en el Sistema Solar fijándose más en la luz que se ver´ía en cada atmósfera más que en el tamaño del Sol. Vía @ecosdelfuturo

Ciencia Catacrocker: Un grano de polen

01 julio 2020 Etiquetas:

En nuestra entrega de "Ciencia Catacrocker" - en 'Hoy empieza todo' de RNE3 - hablamos de algo tan pequeñito como un grano de polen y de cómo se mide su presencia en la atmósfera.

Cómo cambiar la 'receta' de la vida

VidaB

“Para hacer una tarta de manzana primero tienes que inventar el universo”. La famosa frase que Carl Sagan utilizaba para referirse a la historia del Cosmos puede aplicarse también a la historia de la vida. Por lo que sabemos hasta ahora, para que aparezca la vida se necesitan unos determinados ingredientes y seguir tres reglas fundamentales: la autorreplicación, el metabolismo y el compartimento. Así ha sucedido en la Tierra y así creemos que debería suceder en cualquier otro lugar del universo. Pero, ¿y si ensayáramos una forma alternativa de llegar hasta ese resultado para entender mejor cómo pudo surgir la vida?

Seguir leyendo: Cómo cambiar la 'receta' de la vida (Next)

Las máquinas aprenden a contar granos de polen

IA1a2

En la azotea de la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) hay un captador de polen que aspira unos diez litros de aire por minuto, más o menos la misma cantidad de aire que una persona hace pasar por sus pulmones al respirar. “Ese aire que chupa el aparato choca contra una superficie que tiene una sustancia adhesiva y todas las partículas que hay en el aire quedan retenidas en esa superficie”, explica Montserrat Gutiérrez, profesora de la facultad y decana de la aerobiología en España, pues ya manejaba el primer captador que se colocó en este mismo lugar en 1978. Hoy es directora técnica de la red Palinocam de la Comunidad de Madrid, que cuenta con otros 11 captadores, similar a los que hay en todas las grandes ciudades del mundo.

Seguir leyendo: Las máquinas aprenden a contar granos de polen (Next)