Tal vez la usaron para convocar a los otros miembros del grupo que se encontraban al otro lado del valle, para coordinarse durante una cacería o para algún tipo de ritual mágico relacionado con sus pinturas rupestres. No lo sabemos. Pero lo que sí sabemos es que la vieja caracola de mar, de 18000 años de antigüedad, sigue emitiendo sonidos cuando se sopla a través de ella y que permite crear al menos tres notas musicales diferentes.
Ayer el gran Patelo cumplió 81 años y me pide que, para celebrarlo, comparta con vosotros el primer vídeo de su última creación: el motor radial de 9 cilindros. Otra preciosidad :) Felicidades, maestro!
Para las especies oceánicas, los seres humanos somos como ese vecino que pone la música a toda pastilla hasta las 5 de la madrugada… cada día de la semana. Nuestra actividad ha modificado por completo el paisaje sonoro del mar y ha alterado la vida de centenares de especies marinas. Tanto, que en algunas zonas del planeta como el Mar del Norte el ruido antropogénico puede llegar a ser ensordecedor: al trasiego constante del tráfico marítimo o las plataformas petrolíferas se suman las explosiones de bombas de la Segunda Guerra Mundial que quedaron en el lecho oceánico y que la pesca de arrastre activa a menudo por accidente. “En esta zona hay explosiones marinas prácticamente a diario”, explica el biólogo español Carlos Duarte, quien publica este jueves en la revista Science una completa revisión de la literatura científica sobre el ruido oceánico. “Explosiones fortuitas, producidas por bombas arrastradas por las redes, que se suman a todo el resto del ruido de origen humano”.
El proyecto “68 Voces - 68 corazones”, de Gabriela Badillo, es una serie animada de cuentos indígenas mexicanos narrados en su lengua originaria, creados bajo la premisa “Nadie puede amar lo que no conoce”. Según su autora, el proyecto “fue creado para ayudar a fomentar el orgullo, el respeto y el uso de las lenguas indígenas mexicanas entre quienes las hablan y quienes no las hablan, así como ayudar a reducir la discriminación”.
Si entráis en su web, podéis encontrar todos los cortos con las diferentes historias narradas en las diferentes lenguas y subtituladas en castellano. Las ilustraciones son preciosas y las historias nos transportan al universo creado por estas culturas. Aquí tenéis, por ejemplo, “La creación de los kumiai”, que explican la creación del mundo a partir de una serpiente “que había devorado todo el conocimiento”:
Esta otra historia fundacional, en la lengua Cmiique iitom (Seri), explica que el mundo fue creado a partir de la arena recogida por una gran tortuga en el fondo del océano:
O también esta historia en lengua Ch´ol, sobre los doce hombres que sostienen la tierra sobre sus hombros:
No os quiero abrumar con más ejemplos (ni siquiera a mí me ha dado tiempo aún a ver todos los vídeos), pero solo os puedo pedir encarecidamente que entréis y echéis un vistazo a algunas de las historias, porque este es uno de los proyectos más bonitos que he visto nunca en internet. Creo que muchas de estas historias funcionarían muy bien como cuentos para niños, tal vez les ayude a comprender que el mundo está lleno de culturas fascinantes y de grupos humanos que no ven el mundo como nosotros. Y que muchos pueden desaparecer. Luego pruebo con los míos :)
* Por cierto, para interesados en el asunto de las lenguas amenazadas, recomiendo escuchar el capítulo que le dedicamos en Catástrofe Ultravioleta: Babel
En una de las dieciséis nuevas tumbas descubiertas por el equipo de la arqueóloga Kathleen Martinez entre los restos de la antigua ciudad egipcia de Taposiris Magna hay una momia con una lengua de oro. El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto informó de este hallazgo con un escueto comunicado en redes sociales en el que incluye imágenes de otras máscaras mortuorias y objetos encontrados en las tumbas.
La imagen es tan espectacular que parece tomada por una de las muchas sondas que hemos enviado en las últimas décadas a nuestro satélite. Sin embargo, se trata de una imagen tomada desde la Tierra, en concreto desde las instalaciones del telescopio de Green Bank (GBT), en la costa este de Estados Unidos, mediante un novedoso sistema de radar.
El sistema fue probado por primera vez en noviembre con esta imagen del lugar de alunizaje de la misión Apolo 15 y consiste en utilizar el gran radiotelescopio para enviar una señal de de radar que al rebotar sobre los objetos permiten obtener imágenes con una resolución de hasta 5 metros. Los creadores tienen planeado aumentar la potencia del radar a 500 kilovatios, de manera que obtenga imágenes de objetos en nuestro Sistema Solar con un detalle y una resolución sin precedentes.