La gente tiene miedo a no entender la ciencia”

27 septiembre 2021

Laura-Snyder

El Club de los desayunos filosóficos”, el libro que la historiadora estadounidense Laura J. Snyder escribió en 2011, se publica ahora en español gracias a Acantilado. Una obra que se centra en el nacimientos de la BAAS y en el papel de cuatro amigos científicos (William Whewell, John Herschel, Charles Babbage y Ricard Jones) “transformaron la ciencia y cambiaron el mundo”. Charlamos con ella sobre los efectos de aquella transformación mediante teleconferencia desde su casa en Nueva York.

Leer más en: Laura J. Snyder: “La gente tiene miedo a no entender la ciencia” (Next)

La mariposa que contiene un universo

21 septiembre 2021

mariposa-muñecas-rusas

En el año 1991 el ecólogo finlandés Ilkka Hanski soltó unas 4000 mariposas de la especie doncella punteada (‘Melitaea cinxia’) en varias islas de Åland, en el mar Báltico, en una serie de experimentos que más tarde harían historia. Aprovechando las condiciones de aquel lugar apartado, Hanski inauguró lo que hoy se conoce como biología de metapoblaciones y describió la manera en que los insectos son capaces de sobrevivir a la fragmentación y pérdida de sus hábitats. Pero desconocía que las mariposas no eran lo único que habían introducido en las islas con aquellos experimentos.

Leer: La mariposa que contiene un universo (Next)

Ciencia Catacrocker: Experimentos en la nave Tierra

20 septiembre 2021 Etiquetas:

Hoy, después de casi un año y medio de pandemia, he vuelto en persona a los estudios de RNE3 para charlar con mi buen amigo Ángel Carmona y ofreceros una ración de Ciencia Catacrocker. Para mí ha sido un momento muy especial.

Puedes escucharlo aquí:

Para más historias como estas, suscribíos a la newsletter "Boletín Catacrocker" :)

¿Quién robó el sombrero de Madame Lavoisier?

13 septiembre 2021

Lavoisiser 1

El retrato de Antoine y Marie Anne Lavoisier pintado en 1788 por Jacques-Louis David es todo un icono de la ciencia. El cuadro, que se encuentra en el Metropolitan Museum de Nueva York, representa al matrimonio cuya colaboración estrecha propició algunos de los principales avances de la revolución química de finales del siglo XVIII, un momento de serenidad solo seis años antes del trágico final de Antoine Lavoisier, ejecutado en la guillotina durante la Revolución francesa por su papel de recaudador de impuestos y su asociación con la corrupción del Antiguo Régimen.

En la obra la pareja se muestra rodeada de los aparatos científicos que propiciaron aquellos descubrimientos, pero la intención original del retrato era muy diferente de lo que podemos contemplar hoy día en las paredes del museo. Ahora sabemos que, sobre la marcha, y en vísperas de la revolución, el cuadro y su mensaje sufrieron una profunda transformación.

Leer: ¿Quién robó el sombrero de Madame Lavoisier? (Next)

Así saltan las supertormentas a la estratosfera

10 septiembre 2021

Top

Estos grandes penachos con forma de cirro que se generan por encima del yunque de los cumulonimbos o AACPs (por la siglas en inglés de Above-Anvil Cirrus Plumes) son viejos conocidos de los meteorólogos, que saben que su presencia anticipa la posibilidad de tornados y trombas de granizo muy destructivas y pueden observar sus evoluciones gracias a las imágenes desde el satélite o la Estación Espacial Internacional. Ahora, por primera vez, un equipo de científicos ha podido elaborar el modelo que explica cómo funcionan.

Leer más: Así saltan las supertormentas a la estratosfera (Next)

El último tilacino, en color [VÍDEO]

09 septiembre 2021

Las famosas imágenes del último tilacino vivo, espectacularmente coloreadas. Impresiona.

Más info. Visto en Menéame

"Biosfera 2" busca una segunda oportunidad

SAM_3

Treinta años después del fracaso de “Biosfera 2”, un grupo de investigadores reutiliza sus instalaciones para intentar reproducir una nueva "nave Tierra" que ayude a la futura colonización del espacio.

Leer: La gran biosfera artificial de Arizona busca una segunda oportunidad (Next)

El chico capaz de dilatar sus pupilas a voluntad

Cuando un estudiante de Psicología de la Universidad de Ulm de 23 años, cuyo nombre responde a las iniciales de D.W., contactó con el investigador Christoph Strauch para anunciarle que tenía la capacidad de dilatar sus pupilas a voluntad, el especialista reaccionó con natural escepticismo. Los movimientos que permiten a esta parte del ojo abrirse y cerrarse para recibir más o menos luz se producen de manera involuntaria, al margen de los mecanismos conscientes (hasta el punto de que es una prueba habitual para confirmar la muerte de una persona), de modo que la afirmación de aquel estudiante parecía bastante extraordinaria.

Leeer: El increíble caso del chico capaz de dilatar sus pupilas a voluntad (Next)

La civilización que deshojaba "flores" de oro

02 septiembre 2021

Creta-oro-objetos

El trabajo del arqueólogo español Marcos Martinón-Torres, investigador de la Universidad de Cambridge, es el ejemplo perfecto de que a veces las historias más interesantes del pasado no están en las vitrinas principales del museo, sino en pequeños detalles o en los almacenes que casi nadie visita. Su último descubrimiento, publicado en la revista American Journal of Archaeology, surgió revisando con su colega Borja Legarra las decenas de pequeños fragmentos de oro en los archivos del Museo Arqueológico de Agios Nikolaos, en la isla de Creta, demasiado pequeños e incompletos para ser expuestos. “Estaba mirando los fragmentos del depósito y, más tarde, al ver los objetos que tenían expuestos en el museo, se me encendió la bombilla”, recuerda. “Algunos tenían claras marcas de corte”.

Leer más: La civilización que deshojaba "flores" de oro (Next)