
En 1898, once días después de lanzar al mercado la conocida Aspirina, los laboratorios Bayer empiezan a comercializar un nuevo y revolucionario producto:
Heroína. El nombre, inspirado en las sensaciones de los primeros pacientes que lo han probado, no puede ser más prometedor. En pocos meses, ambas marcas, Aspirina® y Heroína®, se anuncian juntas como insuperables analgésicos y como remedio para varias enfermedades pulmonares.
El éxito es tan rápido que, muy pronto, la casa Bayer anuncia la Heroína como efectivo remedio contra la tos de los niños. La publicidad aparece en todos los grandes periódicos. En España, Bayer aprovecha el invierno de 1912 para lanzar una intensa
campaña de publicidad de su “jarabe de heroína”.

En los diarios aparecen anuncios con escenas cotidianas – una madre que da la medicina a su hijo o unos niños que toman su merienda – y se repite machaconamente el mismo mensaje: “En la estación lluviosa: Jarabe Bayer de Heroína”, “En la tos fuerte; Jarabe Bayer de Heroína”, “La tos desaparece; con Jarabe Bayer de Heroína”.
(Seguir leyendo)
Durante años, Bayer sigue vendiendo la heroína como eficaz e inocuo sustitutivo de la morfina. Los anuncios a nivel mundial aseguran que, "al revés que la morfina”, la nueva sustancia produce un aumento de la actividad y hace desaparecer todo tipo de tos. A principios de 1900, algunas sociedades filantrópicas de EEUU llegan a distribuir muestras gratuitas de heroína vía correo para los adictos a la morfina que desean rehabilitarse.
No será hasta años después cuando se descubra que la heroína no solo no es inocua sino que resulta aún más adictiva que la morfina. El proceso de transformación de la sustancia en el hígado da la clave del asunto: la heroína vuelve a convertirse en morfina dentro del cuerpo. En 1913 Bayer detuvo la producción de heroína y borró todo este embarazoso asunto de sus archivos.


Más:
1,
2,
3,
4,
5 y
6Ver también:
-
More doctors smoke Camels
-
Buenas vibraciones
31 Respuestas ( Deja un comentario )
¡Uy! y en las antiguas enciclopedias pone que Es un buen sucedáneo de la codeína y la morfina, teniendo la ventaja de no provocar estreñimiento ni causar hábito.
Estreñimiento no sé, pero lo que es hábito ...
Salud!
Había oído, al quisquero que no es muy de fiar ;-), que la heroina se había presentado en un principio como la solución para los adictos a la morfina, pero desconocía que la comercializara Bayer y sobre todo en esos términos. Impresionante. Y digo yo, si en Intrnet me encuentro uno de estos cartelitos y me chuto, puedo demandar a Bayer por publicidad engañosa? Un filón que sin duda los yonkis americanos no han sabido explotar aún...
Esto me recuerda a los productos radioactivos que se vendian con la idea de que la radioactividad te daba mas potencia, algo asi como el gingsen o el guarana...
...hasta chupetes hicieron.
Pasa como con la mayoría de drogas, todas empezaron siendo legales, como por ejemplo el LSD que se comercializaba bajo el nombre de Delysid
pues hoy en día cuando el monazo es intolerable los yonquis siguen comprándose jarabe contra la tos para quitarse el ansia, supongo que algún principio será común entre los jarabes contra la tos comerciales y la heroína
¿ Y donde se puedo comprar eso?Creo ke necesito unas buena dosis.
Anónimo, es por la codeína (que por cierto, también se llama "metilmorfina). Es otro compuesto de la familia de los opiáceos, como la morfina y la heroína. Al tener estructuras similares puede ayudar a resistir el síndrome de abstinencia.
La codeína está en los jarabes para la tos, pero también en otros medicamentos contra el dolor. Como el resto de opiáceos, es adictiva, pero nada comparable a la morfina o la heroína.
jiji, hay una foto en la que el niño parece que le quiere arrebatar la botella de jarabe a la madre, que se la aparta. pequeños yonkis!!!
Me ha gustado mucho. Con tu permiso lo incluyo en mi blog: http://teimagino.com, citando fuente.
Tambien la Cocaina se vendia en las farmacias y coca-cola al principio tambien usaba cocaina y resultaba una bebida bastante adictiva luego la sustituyo por la cafeina.
Si Aberrón sigue en esta línea, os cito para dentro de 25 años, en este mismo blog, para reirnos de las cosas que consumimos ahora y que en el futuro se "descubrirá" que son malas malísimas, como por ejemplo y por 25 ptas: la radiación de las PDA (IRDA, WIFI, Bluetooth (todo junto, con 2 cojones), los derivados de soja que se venden como leche encubierta, el cristal de las gafas orgánicas, -tic, tac. tic, tac...- ¿alguien más participa?
PD: Me parto todo con el niño yonko intentando levantarle la dosis a la madre, 'peazo' dibujo.
Un gran artículo que se podría complementar con este de Juan Carlos Usó. Como dice Usó, todas las drogas que hoy se consideran peligrosísimas fueron comercializadas como panaceas al principio. Está claro que no sabemos encontrar el justo medio entre la satanización y el panegírico porque esto sigue pasando hoy con todo tipo de psicoactivos (como el Prozac).
La codeína también se metaboliza parcialmente en morfina al entrar en el organismo. Si se usa más como analgésico que otros opiáceos no es por su mayor eficacia, sino por su menor estigma. Recomiendo la entrada que le dedica Escohotado en su libro de los venenos.
Gracias DDAA! Es el link numero 3, es un gran artículo!
saludos!
Estaba claro que salían muchos medicamentos a la calle sin un control exhaustivo de los "efectos secundarios".
No como hoy, que lees el prospecto y casi no te lo tomas de la impresión.
Y LO QUE SIEMPRE HEMOS OIDO SOBRE LA COCACOLA, SI SI... ESO DE QUE LLEVABA COCAINA EN SUS INICIOS, ALGUIEN SABE QUE HAY DE VERDAD EN TODO ESO... DE TODAS FORMAS ALGO DEBE LLEVAR QUE ENGANCHE YA QUE HA LLEGADO A SER UNA EMPRESA PRIVADA CON MAS PIB QUE MUCHOS PAISES NO CONSIDERADOS "POBRES" Y EL MEJOR EJEMPLO CAPITALISTA GLOBALIZADOR QUE EXISTE...
¡¡¡¡¡VINO TINTO AL PODER!!!!!¡¡¡¡COCACOLA ASESINA!!!!
GRACIAS Y UN SALUDO
Eso se podria seguir aciendo. Toma Heroína para el dolor de cabeza!
A colación de lo comentado por RuFo, por suerte, o más bien por desgracia, hace unos años mantuve una cierta amistad con un director de un laboratorio farmaceutico, y me dejó 2 cosas muy claras: 1) En el prospecto tienes que poner todo lo que realmente ha interactuado con otras patologías, fármacos o circunstancias particulares durante los ensayos y con qué resultado, y 2) Además, pon cualquier otra cosa que se te ocurra, no sea que dentro de 'x' dias o meses o años, a alguien se le ocurra espicharla y resulte que la autopsia diga que es por algo que no ponía en el prospecto, de esto a un pleito perdido media un momento. ¿A que es triste? pues parece que así funciona este negocio.
No me extrañaría que en unos años haya yonkis metiéndose aspirinas en vena. Lo que antes era bueno ahora es malo y lo que antes era malo ahora es bueno, como pasa con la cerveza, el vino o el aceite de oliva.
No me había fijado en que las imágenes apuntaban a la web de Usó ni en el enlace al artículo.
El mercado de drogas antes de la prohibición era demasiado salvaje, ya que permitía obviar en la etiqueta la composición de los remedios que se anunciaban como curalotodos milagrosos y que en su mayor parte contenían grandes cantidades de opiáceos, cocaína y alcohol. Una ley llamada a corregir esto -la Pure Food and Drug act- consiguió resultados casi inmediatos pero, envalentonados, los puritanos no pararon hasta llegar a la ley Harrison -que implico la prohibición de las drogas en EE UU- y, muchos años más tarde, la prohibición mundial de las drogas a través de la tristemente famosa convención única de la ONU de 1961.
En mi opinión, habría que retroceder a la situación anterior. Veracidad en el etiquetado y derecho de cualquier adulto a gestionar su salud como le parezca sin intromisiones estatales.
Bueno, hace unas semanas pusieron en la 2 un documental sobre los somníferos y la carga adictiva que provoca. Y todo eso contra las farmacéuticas, que lo niegan todo, y además presionan a los médicos para que las receten sin ton ni son.
Los efectos son devastadores.
Muy bien aberron, demasiado pa'l cuerpo
Este mes de Agosto, el escritor Caballero Bonald Contó en un articulo la historia de su abuelo que no era otro que el Dr. Bonald, el de las pastillas(que llevaban cocaina) y decía que se pasaba el día en la cama leyendo libros de quimica, fumando puros y tomando las pastillas de su invención.Eran otros tiempos.Sobre la Cocacola, parece ser que su inventor,Pembertón, era un herido de la guerra de la Secesión y buscaba un remedio a sus dolores y al parecer cogió fama por que en esos tiempos los EEUU estaban llenos de mutilados de la guerra y de gente con el cuerpo lleno de metralla y el jarabe de Pembertón les aliviaba los dolores. Ahora lo de los niños tomando jarabe Bayer de heroina para la tos no lo conocía y me ha impactado un montón. Muy bueno el post y los links.
PD. El niño del segundo anuncio se ha tenido que pegar un buen lingotazo porque lleva una cara de cuelgue feliz.
Fresqui.com
http://tec.fresqui.com/node/7588/who
Once días después de lanzar al mercado la conocida Aspirina, los laboratorios Bayer empiezan a comercializar un nuevo y revolucionario producto: Heroína. En pocos meses, ambas marcas, Aspirina® y Heroína®, se anuncian juntas como insuperables analgésicos y como remedio para varias enfermedades pulmonares. Lo que no decían era que enganchaba más que Internet.
Muy buena historia....
ACOJÓNENSE USTEDES:
LO DEL ACEITE DE COLZA FUE UN BULO
LO QUE CAUSÓ TODO FUE UN PESTICIDA DE LA BAYER
ASÍ QUE ANTES DE AUTOMEDICARSE PIÉNSENSELO DOS VECES!!!
Fdo.:
UN ESTUDIANTE DE MEDICINA
PD:
las farmacéuticas son los 3os. que más dinero mueve en el mundo, después del comercio de armas y del de las drogas.
ahora entiendo lo de la guerra civil.
saludos Vique
dani
Vaya, mientras leo esto se diluye en el agua mi segundo gramo de hoy... De paracetamol, oiga, que menudo trancazo, pero es que una ya no sabe qué pensar ni a qué atenerse, rediós!
la codeína es un opiaceo que aún está en los jarabes para la tos.
SI es lo que antes era lo mejor para todos los males ahora son los males para todos, si seguramente seguiran llevando heroina pero modificada un poquitin para que la gente no se de cuenta de lo que toma. Me ha inmpresionado que me asegureis que esto sucedio de verdad, y habia oido a mi abuelo que vendian maria, coca y heroina como caramelos en las farmacias pero no me lo crei.
... he escuchado que en los tiempos del imperio egipcio cuando apenas se conocía la caña de azucar, su consumo también estaba restringido (sino prohibido) por sus efectos estimulantes... esa será siempre nuestra historia...
Vaya vaya, interesante
Sabía que la había inventado Bayer a la Heroína, no sabía de su comercialización, la verdad genial, no sé de dónde sacaste esos dibujitos, ¡excepcionales!!!
Ahora entiendo porqué soy adicta a la Bayaspirina Forte!!!
¿Podré fumarla?
Suerte pa todos!
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.