
Hacia 1772, después de seis años de duro trabajo, el virtuoso relojero suizo Pierre Jaquet-Droz dio por terminada la que sería su obra más perfecta: un pequeño autómata capaz de escribir sobre el papel con una apariencia casi humana. Compuesto por más de 6.000 piezas, el autómata asombró a los más importantes mandatarios del momento y recorrió las cortes europeas durante meses, hasta el punto de que llegó a encargarse una réplica para el emperador chino.

El mecanismo ingeniado por Jaquet-Droz era capaz de escribir con una meticulosidad escalofriante. Al movimiento de la pluma le acompañaban algunos gestos aterradoramente humanos, como el hecho de que siguiera el texto con los ojos, mojara la pluma en el tintero o la sacudiera ligeramente para no manchar el papel. A veces, el pequeño autómata levantaba la vista y se quedaba un instante con la mirada perdida, como si estuviera pensando en la siguiente idea que pondría sobre el papel.
(Seguir leyendo)
El autómata podía escribir cualquier frase en cualquier idioma, gracias un complicado mecanismo interior dotado de una rueda que permitía seleccionar los caracteres y el orden en que debía escribirlos. Se dice que durante aquellos años Jaquet-Droz paseó a “El Escritor” por toda Europa y se sirvió del autómata para hacer una pequeña burla de las teorías de Descartes, ajustando el mecanismo para que escribiera la frase “Pienso, luego existo”.
La perfección del autómata alcanzó tal grado, que algunos autores lo han considerado como un antecedente remoto de los ordenadores. La idea se justifica por el mecanismo está dotado de un “programa” y de una “memoria”. El “programa” sería la rueda que permite escoger los caracteres y la “memoria” el sistema que permitía reproducirlas en un orden determinado. Sin embargo, otros expertos aseguran que su funcionamiento se asemeja más al de una sofisticada caja de música.
En cualquier caso, os dejo un par de interesantes vídeos, que demuestran que doscientos años antes de que el sofisticado ASIMO aprendiera a subir y bajar escaleras, existió un pequeño autómata que aprendió a hacer movimientos igual de humanos y desconcertantes:

Hoy día, “El Escritor” se conserva en junto a otros autómatas ideados y fabricados por Jaquet-Droz en el Museo de Arte e Historia de Neuchâtel, en Suiza.
Más:
1,
2,
3 y
4 / See the
English version* Nota: Descartes tuvo su propio autómata, pero eso lo contaremos otro día
34 Respuestas ( Deja un comentario )
Como cada día, simplemente apasaionante...
Absolutamente genial !!!
Gracias Sr. Aberron.
Dr. Maturin
Tim Burton haría una película maravillosa, porke además el autómata es muy bonico.
Me encantan las entradas que haces en tu blog. Siempre me sorprendes.
Un saludo
Definitivamente me has ganado para tu causa Aberrón... sea la que sea.
Genial entrada
Madre de Dios, ¡Qué miedo da!... eso sí, una vez más, superándote.
Gracias!!!
Creo que, aunque más oscurito, Ana Rosa Quintana tenía uno como éste... ;D
Hay un rollito satanico en los automatas y en algunas muñecas antiguas... puede que un día empiece a escribir cosas para las que no fue programado. Puede que escriba una lista y...
AHI ESTÉ TU NOMBRE JAJAJJAJAAJJAJAJJAAJAJAAJAJAJA
Buenísimo... Hay que darle publicidad.
Me entero de la existencia de este blog en eCuarderno en un post referente a los 30 blogs a seguir en 2007, le je echado un ojo y, simplemente, me parece impresionante. No podré dejar de recoméndarselo a todo el mundo y de visitarlo yo mismo. Por cierto, ¿dónde te documentas?, jeje. Acojonante.
Plutón (percebesdelpais@blogspot.com)
simplemente genial.
Joder, aberrón, eres Dios _O_
Brutal, como todo tu blog. Gracias por publicarlo ;)
Impresionante. Ya hay dos cosas que me aterrorizan de verdad en la red: la foto de la niña del exorcista que adjuntan a los pps
y este autómata, cuando entre letra y letra se queda pensativo y mueve los ojos como buscándote...es mucho peor que los muñecos de porcelana, esos no se mueven.
Estremecedor.
Genial el muñeco, solo le falta cobrar vida.
Ese muñeco me da miedo. Y cómo mueve los ojos...
Mari Jose
Gracias a todos por vuestros comentarios. Aunque y nos habían enlazado otras veces, hoy es un día especial: estamos simultáneamente en la portada de Boing Boing, Neatorama, Microsiervos y Libro de Notas (¡!)
Te l'as currao, si señor.
Sincronización máximus.
Saludos.
Gollus (Recogedor)
Genial post, como siempre. Yo también he escrito algo, pero por supuesto, yo no tengo videos -__-
Im-presionante!
mucho mejor que El Turco
Hoy he 'descubierto este blog'. Lo había visitado antes vía Menéame, pero hoy leí varios de sus artículos y es de lo más entretenido que he visto en internet.
Sobre el autómata: es increíble la caligrafía que tiene, y lo complejo del mecanismo: mano que escribe, mano que mueve el cuaderno, la maña con el tintero, los ojos... y documentado con videos. Felicitaciones por este blog.
Me quito el sombrero y la cabeza, sin duda este es uno de los blogs más grandes del momento...
Recomiendo el post en mi post del día
Digno de una película de terror!!!
Los reconocimientos, muy merecidos!!! Enhorabuena
Me ha encantado. Los autómatas siempre me ha fascinado desde que con seis años mi madre me llevó en un viaje que hicimos a Barcelona a ver el parque de atracciones del Tibidabo y allí habían unos autómatas fascinantes que funcionaban metiendo una moneda.
Años después fuí y los habian restaurado y abierto un museo precioso.
Hace años en mi ciudad recaló un teatro ambulante de autómatas que es el único que queda en España y dió la casualidad de que un amigo mio trabajaba de mecánico y me lo enseñó. Te dejo la dirección por si te apetece echarle un vistazo.
http://www.teatrodeautomatas.com/home_esp.html
Saludos. Alvarhillo
Como todas y cada una de las entradas de este blog, impresionante.
Se aprende mucho leyéndote, de ahí que me haya tomado la libertad de recomendar desde hace tiempo tu blog desde el mío.
Espero que no te importe.
Un saludo y gracias de nuevo.
Ay, el día que suelte un poema el solo... Eso sí que va a dar miedo.
Fantástico!
Alvarhillo gracias por dar a conocer el teatro de autómatas me ha gustado su video.
martingerz
Ahora entiendo lo de los libros virtuales donde los autores no existían al ser sólo eso, virtuales.
Alucinante Aberrón!!
Acabo de descubrir tu blog y me ha gustado tanto que lo he recomendado en el mío (aunque estoy empezando).
He leído varios de tus artículos y me han gustado mucho, qué menos que hacer partícipes a mis amigos y conocidos e informarles de tu estupendo blog.
He incluido un enlace aquí y te visitaré a menudo.
Mi más sincera enhorabuena!
Simplemente alucinante.
Desde que descubri este blog espero con impaciencia el siguiente articulo.
muy muy bien,sigue asi Sr. Aberron
Muchas gracias, amigo, me alegro de que te guste el blog. Le echaré un vistazo al tuyo. Por cierto, he intentado dejarte un comentario, pero no me lo permite.
saludos!
Lo siento aberron... Tenía el registro activado. Si pasas ahora, podrás dejar tu comentario.
Un saludo afectuoso!
Hace algunas semanas que te sigo, creo que llegué a través de un enlace en el blog Colgado de las telecomunicaciones, y desde entonces me tienes maravillado, enganchado, fascinado. ¡Qué material más bueno! Impresionante, haces un blog que se sale de la realidad.
Suerte y sigue así.
Muy bueno, para que vean los tontos que se la dan de modernos que la pólvora ya fué inventada, hace mucho y por gente mas inteligente que nosotros.
Sin Internet, sin aviones y sin políticos guarros vende-patria.
No sé cómo he llegado hasta tu blog, pero me ha encantado :)
Una entrada sorprendente...
Lua
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.