
El rinoceronte Ganda fue un regalo del Sultán Muzafar II al gobernador de la India portuguesa, quien a su vez decidió ofrecérselo como presente al rey de Portugal. Alojado en la reserva real, todo el mundo quería contemplar con sus propios ojos a aquella extraña criatura. La curiosidad llegó a tal extremo que durante aquel verano Manuel I organizó una pelea entre el rinoceronte y un joven elefante de su colección para comprobar si era cierto – como se decía - que ambos animales eran enemigos acérrimos. Por supuesto, el elefante evitó la confrontación.

Unos días después, tras reemprender su viaje, el barco naufragó en una tormenta en la costa de Liguria. Ganda, encadenado y sujeto por grilletes a la cubierta, fue incapaz de nadar hasta la costa para salvarse y murió ahogado. Su recuerdo permanece hoy día entre las gárgolas de la Torre de Belem en Lisboa:
Aunque el genial Alberto Durero nunca vio al rinoceronte vivo, su grabado – realizado el mismo año de 1515 y basado en las descripciones de otros autores - cobró gran popularidad y fue copiado en muchas ocasiones durante los tres siglos siguientes. Estuvo considerado una representación fiable de un rinoceronte hasta finales del siglo XVIII.
Más en Wikipedia / Via: Buen Rato
Ver también: La verdad sobre los monstruos imaginarios
32 Respuestas ( Deja un comentario )
Fantastica entrada (como siempre), imagino la estupefacción de nuestros antepasados europeos de hace casi cinco siglos y pienso que dificilmente podria igualarse hoy en dia una espectación similar ahora que vivimos "de vuelta de todo".
Un saludo
¿Pero en que quedamos, murió ahogado o no?
En el video dice que lo rescataron...
¿Y no se usaban a estos animales para la guerra antes de que apareciese la pólvora?
Debería ser montura de reyes.
Yo creo que el problema es del doblaje del documental: lo que fue rescatado fue el cadáver del rinoceronte, que se disecó (rellenándolo de paja) y luego se envió al Vaticano.
Saludos a todos :-)
Aclarado, gracias ;)
La historia del pobre Ganda, me recuerda a la de esos horrendos jarrones que se regalan y a su vez son regalados hasta volver al primer dueño.
Un saludo
Vaya! Sí, ahora estaremos de vuelta de todo... pero mira la expectación con los tiburones en las playas de levante...
Hace tiempo que paso por aquí. Siempre encuentro cosas interesantes.
Playas de levante?
Alucinante: no conocía esta historia pero, como siempre, lo bueno de este blog es que te las descubre :-))
Curioso además saber cómo, después de la Edad Media, el mundo empezó a recobrar el conocimiento que se perdió de los griegos y de los romanos :-)
Interesantísimo, de verdad que sí :-)
Saludos,
Paquito.
http://paquito4ever.blogspot.com
Querido Aberrón:
Soy Gloria (quiosquera). Lamento invadir tu territorio de esta forma pero no he sabido encontrar ningún e-mail, a trevés del cual, ponerme en contacto contigo.
¿Podrías volver a lanzar la llamada desde "menéame"? Sergio sigue luchando a la espera de un donante compatible al 100%, pero no sabemos cuánto podrá resistir.
Gracias.
(quiosquera@gmail.com)
Esta historia se puede leer de manera novelada en el libro "El rinoceronte del Papa" del británico Lawrence Norfolk.
Curiosa historia. Se ha documentado ampliamente ataques de elefantes a rinocerontes en libertad (en África), no se sabe el motivo, pero se da, normalmente con un viejo macho de elefante. Obviamente cuando un elefante alcanza a un rinoceronte, éste tiene poco que hacer, aquél es más del doble de tamaño y suele atravesar al rinoceronte con sus colmillos.
Un saludo
Como siempre, me quito el sombrero
Sigue sorprendiendonos
Que pena me da la historia del rinoceronte...
Buen post... por cierto... ¿será verdad eso de que el cuerno del rinoceronte está hecho de pelo? (al menos eso pone en una de las respuestas del trivial). Saludos...
Hola amigo,
Me alegra mucho que te gustase la peculiar historia de este animal ;-) Muchas gracias por referirme ;-)
Un abrazo Aberron ;-)
Que casualidad acabo de llegar de Lisboa, estuve en la torre y supe de la historia, pero no localicé la gárgola, al menos la he visto en el vídeo
Hola Aberrón:
Muchas gracias por el enlace. Creo que es un privilegio estar representado en tu sensacional blog del que soy seguidor incondicional.
Un saludo y gracias de nuevo.
Tienes un gran blog Akiv :-) Saludos
Pues, para estar basado en descripciones de terceros, el grabado me parece brillante, en especial cosas como la forma (grosso modo) de la cabeza, las orejas o las pezuñas.
En Pto Banus, en Marbella, se gastaron una millonada en una estatua que reproduce a este 'rinoceronte con puntillitas'. Está simpática
En Pto Banus, en Marbella, se gastaron una millonada en una estatua que reproduce a este 'rinoceronte con puntillitas'. Está simpática
Al final, el afán de superioridad humana y de controlar todo acaban con la vida del animal...
durero era un genio, me alucinan sus dibujos y grabados, y si este lo hizo sólo por descripciones... jarhl
Una no se acuesta nunca sin aprender algo nuevo. Genial
De click en click llegué a tu blog y tengo que decirte que me gusta mucho.
PD: El rinoceronte casuaría un gran revuelo Europa pero siento pena por el animal.
Saludos.
¿Y no se usaban a estos animales para la guerra antes de que apareciese la pólvora?
Debería ser montura de reyes.
...........
ajajajajajj
en la pelicula 300 aparese uno.
dema que si, si lo dejas libre en un campo de batalla puede servir como tanque demoledor.
Como me gusta este blog. Sigue así xD
Aberron, mis felicitaciones por tu estupendo artículo y, sobre todo, por tu sensacional web.
Max y Lula: tanto el cuerno de rinoceronte, como los cuernos de reno, alce, ciervo, toro, etc... son esencialmente pelo. Es decir, básicamente están formados por el mismo tejido orgánico que el pelo.
Saludos a todos.
No todos los cuernos son de pelo...los de la jirafa son de hueso recubiertos de piel, otros de queratina (como el material de las uñas), otros de hueso como el de los ciervos, el cuerno del narval es un colmillo, etc...los de los rinocerontes son como pelos que crecen muy apilados y se fisionan.
En primer lugar, enhorabuena por el blog en general, y por esta entrada en particular.
Preparando con uno de mis hijos un trabajo para el cole sobre rinocerontes, descubrí que el ¡segundo! que trajeron los portugueses a Europa, le fue regalado al rey Felipe II. El nombre del animal en portugues, Abada, dio nombre a una de la calles del centro de Madrid.
un post genial, la semana pasada pase unos dias en Lisboa, y al visitar la torre de belen, pues vi la imagen que has puesto, ademas de la cabeza grabada en la piedra.
Muy interesante, si señor.
Gracias al druida y a miski por la aclaración (y que conste que no soy uno de esos que están obsesionados con el tema de los cuernos). Saludos.
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.