Cómo se mide la velocidad de un glaciar

07 mayo 2008


El lento e inexorable avance de los glaciares es algo que sigue impresionando cuando se ve a determinadas velocidades de exposición. Esta grabación, por ejemplo, está compuesta por 436 imágenes tomadas entre mayo y septiembre de 2007 en el glaciar de Columbia, en Alaska, y muestra la evolución de la lengua de hielo durante el verano. (Seguir leyendo) (English)

Las fotografías forman parte del proyecto Extreme Ice Survey que pretende estudiar los efectos del cambio climático. Sus autores han colocado 26 cámaras en diferentes glaciares de Groenlandia, Islandia, Alaska, los Alpes y las Montañas Rocosas, que tomarán una instánea del hielo cada hora hasta el año 2009 y compararán los resultados.


Hace unos meses, la cadena estadounidense PBS emitió el documental “Descent into the Ice”, en el que se mostraba el método para medir el avance de los glaciares en los Alpes. Provistos de un sofisticado equipo, los expertos se introducían en las entrañas de un glaciar de 100 metros de espesor y colocaban una rueda medidora bajo el hielo.

De esta forma, a medida que el hielo avanzaba, desplazaba la rueda y el movimiento del gigante quedaba registrado. En el siguiente vídeo se observa el desplazamiento del hielo durante cinco meses, a una media de 60 centímetros al día. Las imágenes son impresionantes:


Via: Menéame

23 Respuestas ( Deja un comentario )

  1. Sr.DelGaS dijo...
  2. Buffffffff la verdad es que sí son bastante impresionantes las imágenes, es increíble verlo así a cámara rápida para hacerse una idea de lo que ocurre.

    Un abrazo.

  3. deadwood dijo...
  4. A M A Z I N G

  5. Evil Preacher dijo...
  6. Recuerdo cuando en el colegio la profesora nos explicó de manera algo confusa eso de que lo glaciares se mueven y el esquema del libro de ciencia naturales. Los chavales que hoy tienen la edad que yo tenía entonces no tienen más que pasarse por Fogonazos y listo.

  7. Anónimo dijo...
  8. Todo parece inmutable y estático, pero no hay nada como verlo a cámara rápida y ver los cambios que se producen en el tiempo.

  9. Anónimo dijo...
  10. Eres increible, de mayor quiero parecerme a ti.

    Que manera de papearse el mundo.

  11. Anónimo dijo...
  12. Sencillamente extraordinario como siempre mi querido Aberron, siempre tus post me impresionan, generalmente son cosas conocidas por la mayoría, pero el prismas bajo el que muestras los hechos nunca deja de asombrarnos.

    Saludos desde Chile
    >Daniel<

  13. OSScar dijo...
  14. Que hay Aberron.
    Han retirado los videos de youtube.com, ¿podrias alojarlos en algun otro lugar?
    saludos y gracias.

  15. Antonio Martínez Ron dijo...
  16. Hola, amigo. Vuelve a darle, creo que siguen ahí :-)

  17. Anónimo dijo...
  18. La verdad que ví en meneame el video de Nationl Geograhic y me fascinó y ahora veo este artículo y me fascina más!! (aplauso)

  19. Casa BETA dijo...
  20. Me a dejado muy imprisionado estoy contigo sr.delgas

  21. Anónimo dijo...
  22. Es increíble!!!!Si parece que está vivo!!
    Hay otra forma de medir el avence de un glaciar: la teledetección (o imagenes satélite). Con un tipo de imagen satelite (un tipo de radar, el SAR o algo así) se pueden obtener incluso diferencias de centimetros del GROSOR del glaciar!!
    Tanto estudiar y ya se me ha olvidado todo....

    Y enhorabuena por el blog

  23. Anónimo dijo...
  24. Mientras haya glaciares y podamos medir su velocidad no vamos mal...el problema es cuando vayan desapareciendo...

  25. M. Angel dijo...
  26. Mi comentario no tiene nada que ver con este post, que por cierto también es muy interesante...
    Lo que sucede es que acabo de leer sobre los efectos de la explosión atómica en Hiroshima y te quiero comentar (algo que a lo mejor ya sabes) que se acaban de publicar una serie de fotografías sobre este terrible hecho y quizás quisieras actualizar tu texto o bien publicar uno nuevo.
    Saludos y felicidades

  27. Antonio Martínez Ron dijo...
  28. Gracias Manuel Ángel, ya lo había pensado. A ver si saco tiempo. Saludos :-)

  29. Anónimo dijo...
  30. Es una pasada ver estos movimientos a cámara rápida... parece increible

  31. el escríba dijo...
  32. Hola! ..Que curioso es el concepto del tiempo. Tienes un material cojonudo! pero estarás un poco cansado de elogios? ,,con el debido respeto.

  33. el escríba dijo...
  34. Las morsas tienen que mudarse a rocas resbaladizas devído a este problema.

  35. Anónimo dijo...
  36. Comentas que el equipo de medicion es un 'sofisticado equipo' Cuando simplemente es una rueda y un contador de vueltas, sabiendo la longitud de la rueda y las vueltas que ha dado en un dia... buala!! lo podria hacer de cabeza y no me costaria mucho.

  37. Anónimo dijo...
  38. Fogonazos en estado puro :)
    Impresionante otra vez la Naturaleza y hasta dónde llega el ingenio humano...

  39. mreina dijo...
  40. Precioso, muchas gracias

  41. Anónimo dijo...
  42. Cuanto pelotilla anda suelto. Tampoco es para tanto hay post mil veces mejores que este.

  43. Anónimo dijo...
  44. Me gusta pensar cómo la forma en que nosotros vemos a los glaciares, o a las ballenas (para no exagerar) es la misma como las moscas, de reflejos mucho más rápidos que los nuestros, nos ven a nosotros. Seguro que si ponemos a media velocidad el canto de un pájaro, sale algo parecido a un rugido...

    Jorge

  45. BEA dijo...
  46. Hola, me ha impresionado!!aunque la técnica sea sencilla, increíble cómo puede moverse así una masa de miles y miles de toneladas. Podríais indicarme más pag.o información sobre el retroceso de los glaciares, pérdida de la masa de hielo en los polos y la antártida?gracias.
    un saludo

Publicar un comentario

Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.