We are Children of Evolution ♫

26 febrero 2009

Un grupo de jóvenes alemanes está haciendo una campaña para promover un pequeño cambio en el calendario de fiestas de su país. En lugar de celebrar el Día de la Ascensión (el día en que supuestamente Cristo subió a los cielos) quieren que se celebre el Día de la Evolución. Para difundir la iniciativa han grabado un vídeo en el que el propio Darwin aparece versionando la mítica Children of Revolution, de T-Rex. "Somos simios", dice la canción, "simios desnudos tratando de hacerlo lo mejor posible". Ahí queda:


Vía: Pharyngulla / Archivado en: Darwin

Resuelven el misterio del pez de cabeza transparente

24 febrero 2009

Imágenes: Acuario de Monterrey

Investigadores del Acuario de la Bahía de Monterey acaban de resolver uno de los enigmas que intrigaba desde hacía años a los biólogos marinos: la utilidad de la cabeza transparente del pez Macropinna microstoma y sus ojos tubulares. Después de estudiar concienzudamente su comportamiento en aguas profundas de California, los investigadores han llegado a la conclusión de que este mecanismo le permite aumentar su ángulo de visión y detectar mejor a sus presas. En otras palabras: el pez ve a través de su propia cabeza.


Las imágenes de esta criatura pueden resultar engañosas, puesto que sus ojos no son los dos puntos oscuros que veis en la parte frontal de la cabeza, sino esas dos estructuras verdes que flotan en su interior. Ambos ojos pueden rotar literalmente dentro del cráneo y permiten al pez observar lo que sucede por encima de él, de frente y a ambos lados. Los dos puntos oscuros de la parte delantera son en realidad dos órganos olfatorios.

Experimento con burbujas de hidrógeno

23 febrero 2009


Theodore Gray, de la revista Popular Science, ha realizado un sencillo experimento con el objeto de demostrar la tormentosa relación del hidrógeno con el oxígeno. Para la prueba, dejó salir en primer lugar algunas burbujas de hidrógeno puro que, al contacto con el fuego, producen una combustión repentina. En la segunda fase, al emitir burbujas con una mezcla de hidrógeno y oxígeno, la chispa produce una potente reacción explosiva. El resultado de las explosiones, por cierto, es una pequeña cantidad de agua (H20). No lo hagáis en casa :-)

Enlace: Blowing (Up) Hydrogen Bubbles (Popsci)

Ver también: Diez reacciones de la materia que quizás no esperabas (Fogonazos)

Todos los nombres del “hombre blanco”

La primera vez que vieron aparecer a los europeos frente a sus costas muchas tribus sufrieron una fuerte conmoción. En algunas islas de Oceanía, por ejemplo, algunos indígenas confundieron a los primeros visitantes con demonios salidos del mar, criaturas sobrenaturales que aparecían de la noche a la mañana. A muchos kilómetros de allí, en las costas del “Nuevo Mundo”, los indios Pequot utilizaron el inquietante “Alguien viene” para denominar a los hombres llegados del este, mientras que, en el norte, las tribus de esquimales bautizaron a sus visitantes como Shakenataaagmeun, “la gente que viene de debajo del sol”.

Sobre los primeros contactos entre indígenas y europeos existe una amplia bibliografía, escrita casi siempre desde el punto de vista de los “conquistadores”. Sobre la visión de los indígenas, sin embargo, apenas ha quedado huella, a excepción de este valioso testimonio que constituye el nombre con el que las tribus bautizaron a los recién llegados. (Seguir leyendo en la Guía para Perplejos)

¿Percibirías la bala que te va a matar?

19 febrero 2009


Según el neurólogo David Eagleman la cosa está muy clara: nunca seríamos conscientes de una muerte repentina y violenta como ésta, puesto que nuestra conciencia lleva un leve retraso respecto a la realidad. Para explicarlo, reproduce un fragmento de la maravillosa novela de Cormac McCarthy, “La Carretera”, en la que el protagonista apunta a uno de los bandidos caníbales con una pistola: (Seguir leyendo)

- "No dispararás…" - dice el villano - "ellos escucharán el disparo".

- "Ellos sí, pero tú no"- contesta el protagonista.

- "¿Por qué supones eso?"

- "Porque la bala viaja más rápido que el sonido. Estará en tu cerebro antes de que la puedas oír. Para escucharla necesitarías un lóbulo frontal y cosas con nombres como colliculus o gyrus y ya no los tendrás. Serán papilla".

Cuando la luz llega a tus ojos, explica Eagleman, pasan algunos milisegundos antes de que adquieras conciencia sobre ello. De este modo, como demuestran los estudios del neurólogo Benjamín Libet, se podría decir que vivimos permanentemente en el pasado.

Los experimentos de este científico sitúan en alrededor de medio segundo el tiempo que transcurre desde que el estímulo llega a nuestras neuronas y nuestro cerebro se hace consciente de ello.

Las teorías de Libet han sido criticadas por lo que tienen de deterministas y por presuponer la existencia de un yo separado en el cerebro. Sin embargo, la cuestión sobre el tiempo y la conciencia, y sobre si percibiríamos esa bala fatal, sigue siendo un asunto del máximo interés.

Enlace: Will you perceive the event that kills you? (Sentient Developments)

Como los ambigramas, pero con caras

18 febrero 2009


Un ambigrama es una palabra que admite dos lecturas distintas en función de si uno la lee al derecho o al revés. Si hacemos lo mismo con las caras, el resultado es algo parecido a esta colección de "ambicaras" que recoge Wacky Archives.


Los dibujos son obra de Rex Whistler, un ilustrador británico de principios del siglo XX que descubrió por casualidad la propiedad reversible de las caras y se dedicó a experimentar con este efecto. El resultado es un pequeño divertimento que tituló "¡OHO!".

Ver: Upside Down Faces (Wacky Archives) / Via: Reddit

Fósiles en el centro comercial

17 febrero 2009

Imagen: Persimmonous

Yasunari Shigeta es un paleontólogo con suerte. Durante los últimos veinte años como trabajador del Museo Nacional de Ciencia de Tokio ha recorrido el campo en busca de fósiles de amonites, las pequeñas criaturas con forma de caracol que poblaron la Tierra hace más de 65 millones de años. Ahora, le basta cruzar un par de manzanas desde su casa para encontrar lo que está buscando.

Los fósiles de amonites están por toda la ciudad en lo que él describe como “un estrato calizo que ha sido sometido a presiones y temperaturas extremas” y que el resto de los mortales conocemos sencillamente como mármol. Los fósiles se encuentran en las paredes de hoteles, estaciones y centros comerciales, en las placas de mármol extraídas a principios del siglo XX que han permanecido aquí como un extraño tesoro. (Seguir leyendo)


El autor del blog Pink Tentacle ha recopilado las fotografías de algunos de estos fósiles que aparecen en los lugares más insospechados. Las imágenes, tomadas en centros comerciales de la ciudad, muestran a los amonites fosilizados sobre la pared de una tienda, en una balaustrada o en unas escaleras por las que todo el mundo pasa pero nadie se fija.

La mayoría de los fósiles, según explicaba Shigeta en un reportaje para el Herald Tribune, proceden de una cantera situada en Solnhofen, Alemania, que debió de ser un hervidero de vida entre el Devónico y el Cretácico.


Los guardias de seguridad le han echado alguna vez de un centro comercial por su extraño comportamiento, pero Shigeta recomienda a los aficionados que prueben suerte con la exploración urbana: algunos ejemplares pueden verse mucho mejor que en los museos.

Fuente: Persimmonous / Ver más fotos en: Stairways to ammonite heaven (Pink Tentacle)

La mayor cámara de vacío del mundo

15 febrero 2009

Imagen: NASA

Situada en el Glenn Research Center de Ohio, la instalación que veis en la imagen es la mayor cámara de vacío jamás construida en nuestro planeta. Con sus 37 metros de altura por 30 de diámetro, esta cámara es capaz de reproducir, a excepción de la gravedad cero, las condiciones que una nave tiene que soportar en el espacio profundo: desde las temperaturas cercanas al cero absoluto hasta las potentes radiaciones cósmicas. (Seguir leyendo)

Hasta ahora, la cámara ha sido utilizada para probar varias de las sondas enviadas a Marte y será el campo de pruebas del proyecto Orión, que llevará al hombre de vuelta a la Luna dentro de una década. El próximo paso es la construcción de una nueva estructura que permitirá someter a la nave Orión a unas vibraciones similares a las que producen los cohetes en el despegue.

Imagen: NASA

Todas las cifras que rodean a estas instalaciones de la NASA son mareantes: cuando se ponen en funcionamiento, las potentes turbinas instaladas bajo tierra son capaces de absorber 700.000 litros de aire por segundo y de enfriar la estancia hasta límites extremos. En la parte superior, una grúa giratoria de 20 toneladas opera para mover los vehículos espaciales y colocarlos adecuadamente.


La cámara dispone de dos puertas de 15 por 15 metros, 2,5 metros de grosor y 34 toneladas de peso cada una. Una vez cerradas herméticamente, un primer sistema de bombas tarda entre dos y tres horas en extraer el 97% del aire hacia el exterior. A continuación, entran en funcionamiento unas potentísimas bombas criogénicas que tardan de seis a ocho horas en crear el vacío absoluto similar al que las naves experimentan en el espacio.


Una vez dentro de la cámara, los vehículos espaciales son sometidos a pruebas de resistencia térmica y a potentes radiaciones que permitirán comprobar si la nave y los equipos electrónicos están bien aislados y pueden resistir las radiaciones a las que se expondrán en el espacio. Y de estas pruebas dependerá la seguridad de los astronautas cuando salgan ahí fuera.

Vía Pruned. También lo vio Cgredan.

Fogonazos estrena traje

13 febrero 2009

A este blog le hacía falta un lavado de cara como el comer, así que gracias a la insistencia de mi buen amigo Carlos, de Adesgana.com, desde hoy lucirá un nuevo aspecto. A raíz del rediseño de la cabecera, a finales de año, Carlos me propuso hacer un cambio más radical y nos pusimos manos a la obra. Han sido un par de semanas de idas y venidas en las que Carlos ha aplicado todo su entusiasmo y una paciencia infinita. Aunque no le hice caso en lo de migrar a Wordpress (demasiadas complicaciones), creo que el resultado es todo lo decente que puede admitir una plantilla de blogger. Ahora sois vosotros los que debéis juzgar y decirme qué os parece.

Gracias Carlos! Y gracias a todos los que me habéis ayudado estos días por el mail o el Twitter :-)

* Por cierto, Fogonazos cuenta desde hace unos días con un grupo en Facebook, por si alguien se quiere unir.

El "test del chismorreo"

“Uno debe dedicar su vida a aquellas cosas de las que habla sin parar en las terrazas de los bares”. Aunque la cita no es textual, recoge en esencia la idea del premio Nobel Francis Crick, que bautizó el principio como "el test del chismorreo" (Gossip test, en inglés).

El entrecomillado pertenece a Javier Sampedro, que lo cita en el prólogo de su libro “Deconstruyendo a Darwin” y que lo explicaba con más detalle en otro artículo, publicado en El País en 2002: “Crick era físico, pero pronto se dio cuenta de que, cada vez que salía a cenar o a tomar una pinta de cerveza, acababa chismorreando sobre dos asuntos biológicos: la frontera entre lo vivo y lo inerte, y la frontera entre lo consciente y lo inconsciente. Las cosas sobre las que uno chismorrea, se dijo, son justo las que más importan, así que Crick decidió dedicar un cuarto de siglo a la primera frontera y otro a la segunda”.

Google Street View + Photoshop

11 febrero 2009

Imagen: Gizmodo

Siempre que alguien organiza un concurso de Photoshop, los usuarios despliegan una imaginación desbordante. Esta vez, la web Gizmodo pidió a sus lectores que montaran algo nunca visto en Google Street View, y el resultado es francamente bueno. De pronto, los escenarios de Blade Runner, Star Wars o Godzilla se convierten en un plano más de Google. Mi favorito, el maravilloso montaje con el final del planeta de los simios.

Enlace: 50 of the Most Insane Things Never Seen on Google Street View (Gizmodo) / Vía: Menéame

Con i de información

Después de las últimas semanas de malas noticias estaba deseando contaros algo positivo. A partir de hoy me incorporo al equipo que pondrá en marcha lainformacion.com, uno de los pocos medios, si no el único, que parece apostar por tirar para adelante en estos tiempos de crisis.

De momento no puedo contaros mucho, estoy aquí sentado, delante de un ordenador que no me conoce y rodeado de nuevos compañeros. Con el despiste del primer día pero, eso sí, con la ilusión intacta. Espero veros a todos por allí.

*PD: Prometo actualizar en breve, que ando un poco disperso últimamente :-)

La respiración del desierto

08 febrero 2009


A pesar de su apariencia extraterrestre, esta extraña formación de conos de arena no es obra de ningún comando alienígena, sino un proyecto artístico creado hace más de diez años en mitad del desierto egipcio.

Con el propósito de reflejar los efectos de la erosión y el paso del tiempo, el grupo artístico D.A.ST. trabajó duramente durante dos años hasta completar una extensión de 100.000 metros cuadrados junto al Mar Rojo. La obra fue bautizada con el nombre de “Desert Breath”, la respiración del desierto. (Seguir leyendo)


Vistos desde el aire, los conos están dispuestos en una doble espiral, formada igualmente por montículos cónicos y conos excavados en la tierra. Para que veáis con más claridad el impacto de la obra, aquí podéis ver su aspecto apenas unos días después de ser creada:


Y aquí podéis contemplar su aspecto en la actualidad, después de más de 11 años de lenta pero implacable erosión:


Enlace: The Mysterious Cones of the Egyptian Desert (io9) / Vía: Menéame

Ver también: Stellar axis, la constelación antártica (Fogonazos)

ADN.fue

04 febrero 2009


Ese tipo feucho en el centro de la imagen soy yo. Detrás, en la penumbra, se atisban los rostros de Juan Varela, Miguel Gutiérrez, Xurxo Martínez, José Manuel Única y Diego Casado. La foto fue tomada a traición por Elena Cabrera el 15 de noviembre de 2007, mientras hacíamos un seguimiento especial del apagón convocado en toda España contra el cambio climático. La iniciativa, por cierto, resultó un completo fracaso.

Aquella noche habíamos apagado todas las luces de la redacción a excepción de aquel monitor, en el que íbamos siguiendo lo que hacía la competencia mientras lo contábamos en directo. En nuestros rostros hay una mezcla de expectación y emoción, el vértigo que aún sentíamos por entonces, cuando conservábamos intactas la ilusión y las ganas de cambiar las cosas. (Seguir leyendo)

Dentro de unas horas, cuando todo haya terminado, alguien del grupo Planeta entrará en la redacción y también apagará las luces. Este apagón será un poco diferente, no tendrá nada de romántico ni emocionante. Con él se irán a negro las ilusiones y el trabajo de 50 profesionales que se dejaron la piel por el camino y que pusieron el listón bien alto hasta el final.

De un plumazo, la oscuridad se tragará la labor de periodistas como Henrique Mariño, Juan F. Cia, Antonio Pérez, Marta Muñoz, Marta Miera, José Comas, Marta Fernández, Mónica Arrizabalaga, Antonio Campos, Iñigo Urquía, Mathieu de Taillac, Pedro de Alzaga, Manuel Valiño, Fernando Puente, Marta Peirano o Adriano Morán. Y los que me dejo.

A todos ellos quiero dedicarles esta entrada. Por todo lo que compartimos y lo que me enseñaron, por las horas que pasamos discutiendo titulares o buscando una manera mejor de contar las cosas. Por el tiempo que pasamos tratando de hacer algo distinto en Internet. Y porque siempre les recordaré en noches como aquélla, en la que todos mirábamos el mismo ordenador.

El largo viaje del vuelo 1549

03 febrero 2009


Dos semanas después de posarse milagrosamente sobre las aguas del Hudson, el vuelo 1549 de la US Airways prosigue su extraño viaje a través de la costa Este. Una vez rescatado de las aguas del río, el avión ha sido trasladado desde Nueva York hasta un almacén de Nueva Jersey, donde permanecerá hasta que terminen las investigaciones.


Durante el camino, los restos del Airbus A-320 sobre un enorme tráiler han interrumpido el tráfico de la ciudad y han dejado con la boca abierta a más de un transeúnte. De hecho, muchos se han convertido en improvisados reporteros y han enviado sus fotografías del avión a los medios. (Seguir leyendo)


Desde que el pasado día 15 de enero, el piloto Chesley Sullenberger consiguiera amerizar suavemente sobre el río Hudson sin dañar a ninguno de sus 155 pasajeros, el avión se ha convertido en una especie de santuario con alas y no ha dejado de estar en el centro de los focos.


Desde el primer instante en que cayó al agua, los fotógrafos profesionales y los propios ciudadanos han seguido cada paso del avión en su recorrido y han proporcionado algunas de las imágenes más espectaculares que muchos recuerdan.

En el muelle:


Elevado por las grúas:


Cubierto por el hielo neoyorquino:



O flotando en las aguas del río como un extraño submarino:




Sea como sea, las imágenes tardarán mucho tiempo en borrarse de nuestra memoria.

Pincha en las imágenes para ver los créditos. Más fotos: 1, 2, 3 / Vía: Digg

Archivado en: Aeronáutica