Un tal Alex Carlin ha cogido el vídeo de National Geographic "Earth, Making of a Planet" y le ha añadido una banda sonora apropiada. El resultado es mejor que lo veáis con los altavoces puestos y en estado de relajación. Vía: @mezvan
Escrito por Aberrón a las 22:42 | 10 comentarios »
Escrito por Aberrón a las 13:59 | 0 comentarios »
Escrito por Aberrón a las 23:38 | 16 comentarios »
Escrito por Aberrón a las 14:14 | 12 comentarios »
Las leyes de la termodinámica no hacen excepciones, tampoco con nuestro cerebro. Éste es el punto de partida para los científicos consultados por Douglas Fox para su artículo en la revista Scientific American, en el que se plantea si estamos cerca de "los límites de la inteligencia". ¿Podríamos tener un cerebro más grande, rápido y eficiente? Una aproximación intuitiva nos lleva a pensar que necesitamos más neuronas, más conexiones y, por tanto un mayor tamaño. Lo que nos muestran la experiencia y los estudios sobre la materia es que un cerebro más grande no equivale necesariamente a más inteligencia. El cerebro de una vaca, por ejemplo, es considerablemente más grande que el de un ratón y las diferencias no son proporcionales.
Seguir leyendo en: Los límites del cerebro: por qué no podemos ser más inteligentes (lainformacion.com)
Escrito por Aberrón a las 13:18 | 7 comentarios »
Hace poco más de un año hablábamos por aquí de los trabajos del laboratorio de Peter Wainwrigh en la Universidad de California, quien estudia el mecanismo de succión de diferentes especies de peces desde el punto de vista fisiológico y funcional. Para sus mediciones, Wainwright y su equipo realizan grabaciones de alta velocidad de los peces capturando presas, como esta boga atrapando a un pez más pequeño:
Escrito por Aberrón a las 22:32 | 7 comentarios »
Pero ¿cómo? ¿Que aún no has encargado tu ejemplar de la revista Amazings? ¿Acaso te quieres quedar sin ella? Como sabéis, el proyecto Amazings en el que me embarqué junto a Maikelnai e Irreductible hace ahora un año, está siendo todo un éxito y seguimos buscando nuevos horizontes.
Nuestra última apuesta es lanzar una revista monográfica de más de 100 páginas en color en el que nuestros colaboradores explican las diez cuestiones científicas fundamentales de las que siempre oímos hablar, de forma amena y sencilla, pero en mayor profundidad que lo que permite el formato blog.
¿Esto cómo se financia? Pues para cubrir costes hemos optado por subir el proyecto a la plataforma Lánzanos, de forma que uno puede apuntarse y encargar su número (al precio de 9 euros, gastos de envío incluidos). Cuando se alcance el objetivo de 16.000 euros, usaremos el dinero para pagar la imprenta y la distribución y la revista se materializará en vuestras manos.
A estas alturas, tres semanas después de anunciarlo, hemos cubierto el 62% del coste, así que falta muy poco para llegar al límite establecido. De momento los pagos son con Paypal, pero cuando queden 41 días se podrá pagar con tarjeta de crédito. Si no se alcanza el objetivo la revista no se publica y no se cobra nada a nadie. Si quieres más de una, debes hacer un pedido distinto cada vez. Puedes donar el dinero que te apetezca, algunas personas han sido extraordinariamente generosas. Si este primer número funciona, sacaremos más, aunque sin periodicidad fija (simplemente cuando estén listos). Después de semanas revisando los textos, y trabajando en el diseño, gracias sobre todo al esfuerzo de Alpoma y el empeño de Irreductible, estoy convencido de que merece la pena. ¿A qué esperas? ;-)
Enlace: Proyecto revista Amazings (Lánzanos)
Escrito por Aberrón a las 14:33 | 9 comentarios »
Escrito por Aberrón a las 13:01 | 7 comentarios »
Si eres de los que no tuvieron tiempo para ver los vídeos que fuimos colgando en lainformacion.com, aquí os dejo el pequeño especial que hemos montado para agrupar nuestro trabajo en el festival Starmus. No es como haber estado allí, pero podrás echar un buen ratito escuchando a astronautas y científicos hablar de la exploración espacial. Si tu conexión lo permite, te recomiendo marcar la opción HD en los vídeos.
Enlace: Festival Starmus, la fiesta del espacio
Escrito por Aberrón a las 8:49 | 0 comentarios »
El tipo de la fotografía aparece registrado como “Harry Leon Crawford” en la imagen 234 archivo policial de Nueva Gales del Sur, Australia. Va vestido con traje, corbata y tiene expresión compungida. La foto está tomada poco después de su detención, el 5 de julio de 1920, y sobre su cabeza un funcionario policial ha anotado el número de registro y un nombre: “E. Falleni”.
En el momento de su detención, Harry Crawford trabajaba en un hotel de Stanmore como limpiador y estaba casado con Elizabeth King Allison. La policía lo capturó y le hizo la ficha bajo la acusación de haber asesinado a su anterior mujer, Annie Birkett, desparecida tres años antes tras decir a un familiar que había descubierto algo sorprendente sobre Harry. Para justificar su desaparición, el detenido había dicho a sus vecinos que ella se había fugado con el fontanero. El hijo de Birkett, de un matrimonio anterior, puso a la policía sobre la pista tras la aparición del cadáver de su madre en 1917 en un lugar llamado Lane Cove. Los pruebas demostraban que Crawford había llevado a su esposa hasta un lugar apartado y allí la había apaleado hasta dejarla inconsciente. Después había quemado el cuerpo y se había deshecho de él.
Pero entonces, ¿quién es E. Falleni? (Seguir leyendo)
Escrito por Aberrón a las 23:46 | 24 comentarios »
Conocer qué sucede dentro de nuestras cabezas ha sido siempre una de las obsesiones humanas. Desde los comienzos de la medicina, anatomistas e ilustradores se esforzaron por mostrar su visión del cerebro y mostraron sus diferentes partes con más o menos acierto. Revisando diversas fuentes, y en especial el archivo de la Biblioteca nacional de Medicina de EEUU, he recopilado algunas de las ilustraciones más llamativas sobre el cerebro, desde las primeras y magistrales aproximaciones de Vesalius hasta la concepción frenológica del siglo XIX. Creo que merece perder unos segundos.
Enlace: Anatomía del cerebro humano (fotogalería)
Escrito por Aberrón a las 9:09 | 4 comentarios »
Dos filmaciones diferentes de la tormenta de polvo que azotó ayer la ciudad de Phoenix, en EEUU. En los casos los fotógrafos estaban realizando un vídeo time-lapse. El resultado es espeluznante:
Escrito por Aberrón a las 12:36 | 6 comentarios »
Escrito por Aberrón a las 8:32 | 5 comentarios »
Empezó como una especie de broma en la red social Quora y ha terminado dando lugar a varios artículos, entrevistas y hasta una infografía. En colaboración con la "Zombie Research Society" (Sociedad para la Investigación de los Zombis), el neurocientífico Bradley Voytek y su colega Timothy Verstynen han analizado el comportamiento de los zombis que aparecen en cómics y películas desde un punto de vista neurológico, y el resultado es un improvisado manual para entender sus desórdenes y evitar un hipotético ataque. Ataxia, mala memoria, ausencia de dolor... todas las características clásicas de los zombis pueden explicarse desde el punto de vista cerebral.
Podéis leer todos los detalles en: ¿Qué le pasa al cerebro de un zombi? (lainformacion.com)
Escrito por Aberrón a las 23:37 | 2 comentarios »
Escrito por Aberrón a las 22:21 | 4 comentarios »
Escrito por Aberrón a las 13:12 | 5 comentarios »
El 12 de abril de 1961, a bordo de la nave Vostok 1, el cosmonauta Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio exterior. Cincuenta años después, astronautas y científicos se reunieron en el festival Starmus para homenajear a aquel hombre y aquel vuelo que inauguró la era espacial. Éste es el vídeo-resumen que hemos preparado para lainformacion.com, con los testimonios de los protagonistas de aquella época. Espero que os guste :-)
Por cierto, podéis leer aquí la crónica que escribí hace unos días sobre mis impresiones del Starmus: Celos, astronautas y "carne enlatrada"
Escrito por Aberrón a las 8:40 | 2 comentarios »