Medía 40 metros de largo y pesaba 80 toneladas, y es el vertebrado terrestre más grande que jamás ha caminado por la tierra. Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester ha realizado una compleja simulación para tratar de entender cómo caminaba Argentinosaurus huinculensis, el gigante que caminó por nuestro planeta hace unos 95 millones de años.
Para el trabajo, publicado esta semana en PLOS ONE, los científicos utilizaron unos 30.000 procesadores y realizaron un escáner tridimensional del esqueleto de argentinosaurio montado en el Museo Municipal Carmen Funes, en Argentina. La simulación propone una nueva hipótesis sobre la mecánica del desplazamiento de estos animales, que se moverían a un paso muy lento y moviendo los pares de patas laterales. Tal que así:
A pesar de todo, los investigadores dejan en el aire una gran incógnita: ¿cómo podía ser eficiente energéticamente mover un cuerpo de estas dimensiones? Su reconstrucción, afirman, es consistente desde el punto de vista mecánico, pero se necesitan más datos para conocer cómo semejantes monstruos pudieron desplazar una masa de ese tamaño.
Por qué eran tan grandes
Comparación de tamaño entre los más grandes dinosaurios. Clic para ampliar.
La revista PLOS ONE presenta precisamente un especial sobre esta cuestión, el gigantismo de los saurópodos y las causas que llevaron a alcanzar esas dimensiones. El paleontólogo Martin Sander y su equipo aseguran que se produjo una cascada de cambios evolutivos (incluidas exaptaciones e innovaciones) que convirtieron a los saurópodos en auténticos colosos, y presenta su "receta para hacer un dinosaurio gigante", que resumen en la revista Discover. Para Sander, estos fueron los factores que favorecieron el gigantismo: tener muchas crías pequeñas, carecer de un molinillo gástrico, las características de sus pulmones, un alto metabolismo y no masticar la comida.
Este último punto - el de no masticar - indica que los saurópodos consumían ingentes cantidades de comida sin tener que perder tiempo en masticarla, y su sistema digestivo parece que era bastante rápido. Este es el motivo - la no necesidad de grandes mandíbulas - de que creciera tantísimo su cuerpo pero sus cabezas siguieran siendo pequeñas y abrió la puerta a que sus cuellos se alargaran. Inmóviles desde una misma posición, explican en Discover, estas criaturas podían devorar grandes zonas de vegetación sin tener que mover un músculo y sin gastar demasiada energía.
Referencia: March of the Titans: The Locomotor Capabilities of Sauropod Dinosaurs (PLOS ONE) | Más info: Discover
5 Respuestas ( Deja un comentario )
Pues Yo digo que eran acuáticos, semi-terrestres, algo así como los hipopótamos.
Un animal puede crecer de más si se desarrolla en el agua porque, supongo, que en tierra se limita el tamaño ya que resulta muy ineficiente moverse y alimentarse, es demasiado gasto de energía.
Che pero en el gráfico de comparación de tamaño el argentinosaurus figura en tercer puesto, eso se contradice con el articulo o entendí todo mal?
Leo: mas grande no necesariamente da en largo. Fijate que parece "mas gordo".
El Argentinosaurus es el de color rojo en el gráfico. Es el más grande, debiste haberlo entendido mal...
Anónimo, si abres la imagen verás que el rojo es el Amphicoelias Fragillimus, no el Argentinosaurus.
No es el más grande en tamaño, como es obvio por el gráfico. Imagino que el título viene del peso del dinosaurio. Y por lo que he visto en un vistazo rápido en la wikipedia parece ser así: "making it the heaviest sauropod known from good material."
Publicar un comentario
Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.