Un jardín para entender la inmensidad de la galaxia

28 marzo 2016

KAP of the Galaxy Garden, Paleaku Gardens, Captain Cook, HI

Entender las dimensiones del universo en el que vivimos no es nada fácil porque supone entender distancias demasiado grandes para hacernos una idea. En los últimos tiempos se han construido algunas reproducciones a escala del Sistema Solar, en las que se coloca el Sol y los planetas a distancias proporcionales, pero no es tan habitual hacer lo propio con lo que se refiere a la galaxia.

Hace unos años, el artista y divulgador Jon Lomberg construyó cerca de su casa en Hawái un "jardín-galaxia" que le sirve para mostrar a los visitantes la inmensidad del lugar en que vivimos de una manera totalmente reveladora. Lomberg y un grupo de estudiantes voluntarios diseñaron un jardín de unos 30 metros de diámetro en el que las plantas y flores se distribuyen por los brazos de la espiral representando diferentes partes de la Vía Láctea. En uno de los brazos, cerca del exterior, Lomberg ha colocado una pequeña bola dorada que representa la zona de nuestro Sistema Solar (aunque en comparación con la bola, y a escala, nuestro sol tendría el tamaño de un virus). Las otras bolitas que se ven sobre la hoja representan, a una distancia proporcional, dónde quedarían las estrellas más cercanas.

If we shrink the Milky Way to 100 feet in diameter, then 1" represents 83 light years.  The golden pin represent the location of the sun and the other earrings represent the nearest stars.  However, the sun would be about size of a virus.

Lo interesante es comprender que a esta escala 1 centímetro serían 33 años luz y 1 metro serían 3.300 años luz. "Todas las estrellas que vemos, cuando miras al cielo, son las hojas que están al lado de nosotros", insiste Lomberg. "Así que cuando miras al cielo y crees que estás viendo el infinito solo estás viendo las hojas más cercanas". Un aspecto interesante del jardín, y que explicó durante su conferencia en el Planetario de Madrid, es que ha tenido en cuenta todos los detalles. Unos metros más allá de la hoja de la Tierra hay flores estratégicamente colocadas que representan distintas nebulosas, como la de Orión, que en verdad parecen estar floreciendo en la oscuridad del espacio. Las zonas por donde puede caminar la gente están hechas de ceniza, lo que representa las nubes de polvo intergaláctico que nos impiden, parcialmente, ver más allá de nuestra propia vecindad. De hecho, como cuenta Lomberg, si no fuera por estos obstáculos el centro de la galaxia aparecería tan brillante como la luna en nuestro firmamento. En el punto central del jardín Lomberg ha colocado una fuente que representa el enorme agujero negro en torno al que rota la Vía Láctea, con su horizonte de sucesos (el lugar a partir del cual cualquier objeto flotante caer al pozo) y su chorro hacia arriba (que representa el chorro de materia que proyecta el agujero en dos direcciones).

Lomberg-5

Uno de los momentos reveladores que experimenta todo visitante tiene lugar cuando, tras fijarse en la pequeña bola que representa el Sistema Solar y las estrellas vecinas, levanta la vista y contempla el resto del jardín. Lomberg suele preguntar a los visitantes si creen que esa hoja es la única en la que hay una civilización y la mayoría le responde que no. Y entonces les machaca la cabeza con una visión. "De acuerdo", les dice, "he puesto otro pequeño grano de oro en algún lugar del jardín, ¡encontradlo!".

Jon Lomberg pointing out the Galaxy Garden, his effort to build a scale model botanical representation of the Milky Way galaxy.  Jon was Carl Sagan's Principal artistic collaborator for 20+ years.

Lomberg eligió la representación de la galaxia en un jardín porque "las estrellas nacen, viven y mueren, un ciclo parecido al de un jardín en que las plantas crecen, nacen flores, crean semillas". Curiosamente éste fue el mismo símil que se le ocurrió a William Herschel, a finales del siglo XVIII, para describir la profundidad del cosmos que acababa de descubrir gracias a sus potentes telescopios reflectores. En su "Catálogo de dos mil nebulosas con comentarios sobre la construcción de los cielos", `publicado en 1789, Herschel comparaba el universo con un gran jardín en el que las galaxias eran como plantas que estaban en diferentes fases de desarrollo. Al ver que unas nebulosas parecían más viejas o desarrolladas que otras, el astrónomo intuyó que el universo era "como un jardín exuberante que contiene la mayor variedad de producciones en distintos lechos florecientes" y en el que podemos observar sucesivamente "la germinación, la floración, el follaje, la fecundación, el marchitamiento, la putrefacción y la corrupción de una planta". Herschel fue el primer astrónomo en comprender las dimensiones del universo y que la luz que nos llega ahora no son más que fantasmas que quizá desaparecieron hace millones de años.



Lomberg ha estado en España hace unos días para conseguir apoyos para el proyecto "One Earth Message" y en Naukas nos hemos querido hacer embajadores de esta idea. Si quieres conocer más sobre el jardín galáctico puedes entrar en su web, donde ofrece más detalles, o ver esta otra charla sobre el tema (en inglés). Durante la entrevista que le hice me comentó que le gustaría que este jardín se hiciera en otros lugares del mundo y creo que sería una magnífica idea hacer algo así en España. Concretamente en Madrid, quizá alguien del Real Jardín Botánico y del Real Observatorio Astronómico (que están prácticamente pegados) lea esta entrada y se anime a poner en marcha un modelo de la galaxia con plantas. No creo que sea muy costoso y sería muy didáctico y útil para divulgar el interés por la astronomía.