¿Por qué Marte tiene volcanes gigantes? [VÍDEO]

31 agosto 2018



A veces la manera más fácil de explicar un concepto es con una imagen. ¿Cómo puede haber un volcán de 21 km de altitud en Marte como el monte Olimpo y qué lo diferencia de la Tierra?. Lo explican en este interesante vídeo de NASA. "Marte no tiene placas tectónicas que se muevan sobre puntos calientes como ocurre en Hawái. Por eso, en lugar de generar una cadena de volcanes, se puede mantener creando uno enorme. Y con la gravedad más baja de Marte la lava puede alcanzar una gran altura".

"Éramos conejillos de indias nucleares" [VÍDEO]



Este documento filmado por la gente de Motherboard es realmente escalofriante. Han entrevistado a varios veteranos británicos que participaron en las pruebas nucleares realizadas por el ejército de Reino Unido en los años 50 y 60. Los soldados eran situados muy cerca de las explosiones para comprobar los efectos que podían tener sobre su organismo y prepararse para una eventual guerra nuclear. "Cuando la luz te golpeaba", relata uno de ellos, "podías ver los huesos de tu mano con los ojos cerrados".

Durante décadas tuvieron completamente prohibido hablar del asunto, pero aquella experiencia destrozó sus vidas. Se siente como conejillos de indias nucleares, a los que todo el mundo abandonó y que pagaron un precio demasiado alto por estar allí, enfermedades, problemas reproductivos y el silencio de la sociedad sobre una atrocidad que nunca tuvo que haber sucedido. Siento que solo esté en inglés, pero merece la pena.

La búsqueda de la ignorancia [TED]

30 agosto 2018


"Saber muchas cosas no te convierte en científico", argumenta Stuart Firestein. "El objetivo es poder hacer muchas preguntas" "Debemos despertar el interés de los estudiantes por las fronteras, por lo que está fuera de lo que ya conocemos". Muy interesante.

Todo lo que hace tu cuerpo en 60 segundos [VÍDEO]

21 agosto 2018



Solo de verlo, cansa ;) [Puedes activar subtítulos en castellano]

El virus marino que está cambiando la atmósfera

cornualles

De entre todas las especies que pueblan el planeta, puede que los llamados cocolitóforos sean de las más relevantes. La presencia masiva de estas algas unicelulares que habitan en todos los océanos les otorga un papel esencial en la fijación del carbono, con el que construyen sus conchas microscópicas o cocolitos, mientras que la capacidad de esas estructuras de reflejar la luz del sol hace que su papel sea muy relevante en la temperatura del agua. La especie más abundante de estas algas es la llamada Emiliania huxleyi, responsable de algunos de los afloramientos de algas que se hacen visibles desde el espacio, debido a la forma en que la presencia masiva de estas criaturas microscópicas refleja la luz del sol.

Seguir leyendo en: El virus marino que está cambiando la atmósfera (Next)

La radiación colorea a las águilas reales

10 agosto 2018


El plumaje de las águilas reales (Aquila chrysaetos) varía su pigmentación en función de la cantidad de radiación solar y terrestre que reciben los animales en sus hábitats. Durante más de siete años, el equipo del investigador español Ismael Galván ha escalado hasta nidos de águilas reales en trece países de Europa para tomar muestras de las plumas de sus polluelos y estudiar la composición de su pigmentación. Entre 2006 y 2013 él y sus compañeros subieron a nidos en los Cárpatos, Noruega y Extremadura para recoger muestras de hasta 113 águilas en 95 territorios de cría con un solo objetivo: comprobar si la radiación es un factor relevante en el color de sus plumas.

Seguir leyendo en: La radiación colorea a las águilas reales (Next)

Un robot entrenado para encontrar a Wally

09 agosto 2018



El dispositivo es solo un prototipo para probar los sistemas de reconocimiento facial con dibujos, pero es capaz de encontrar a Wally en apenas 4,45 segundos, “más rápido que la mayoría de niños de 5 años”, bromea su autor, Matt Reed. El aparato dispone de un brazo robótico y una cámara que toma una primera foto de la página y la envía para que el sistema de reconocimiento de Google (AutoML Vision), que ha sido previamente entrenado con las caras de Wally, identifique y localice al personaje.



Reed se inspiró en el uso reciente del sistema de reconocimiento facial de Amazon para identificar caras de famosos. “Obtuve todas las imágenes de Wally para el entrenamiento de las búsqueda de Google Imágenes; 62 cabezas sueltas de Wally y 45 cabezas con cuerpo”, asegura en The Verge. “Pensé que no serían suficientes para construir un modelo robusto, pero hace predicciones sorprendentemente buenas sobre Wallys que no estaban en el set original de entrenamiento”.

Más info en: This robot uses AI to find Waldo, thereby ruining Where’s Waldo (The Verge)

Cómo veían las diferentes culturas el cielo

07 agosto 2018

sky

'Figures in the Sky' es un maravilloso proyecto de visualización realizado por Nadieh Bremer que representa de forma interactiva cómo las mismas estrellas han recibido distintas interpretaciones en diferentes culturas del planeta a lo largo del tiempo. Así, la estrella Betelgeuse, que nosotros interpretamos en occidente como parte de la constelación de Orión, forma parte  de una "cuna de gato" para los hawaianos y de un "trono" para los bielorrusos. En la web uno tiene la posibilidad de explorar cómo se interpretan otras estrellas del hemisferio norte, como la Polar o Antares y comprobar cómo los diferentes grupos humanos han interpretado el mismo cielo de manera diferente. Para perder muchas horas curioseando y aprendiendo.

Enlace: Figures in the Sky | Vía Paco Bellido

No es país para 'atletas de la mente'

02 agosto 2018

epelde

Cada vez que un atleta consigue una medalla de oro en algún deporte, por minoritario que sea, las autoridades políticas se pelean por hacerse una foto con él. No es el caso de Alejandro Epelde, quien consiguió la primera medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Física (IPhO 2018) celebrada hace unos días en Lisboa. Sus compañeros consiguieron también dos Medallas de Bronce y una Mención de Honor, el mejor resultado jamás obtenido por el equipo de España en estas competiciones. En la ceremonia de entrega sí estuvo el ministro de Educación portugués y envió unas palabras el propio Presidente de la República de Portugal, pero no había ningún representante del Gobierno español para felicitarles. Como tampoco hubo apoyo para quienes participaban en ninguna de las anteriores fases de las Olimpiadas científicas que se celebraron este año, a pesar de ser uno de los grandes caladeros de futuros talentos.

Tenéis más datos en: España pasa ‘olímpicamente’ de sus jóvenes talentos científicos (Next)

Por cierto, en abril tuve el honor de dar un charla a los finalistas de la Fase nacional de la Olimpiada de Física en Valladolid. Se titula "¿Qué ha hecho por nosotros la Física?" y podéis verla aquí: