Consiguen que ratones vean en infrarrojo

28 febrero 2019

raton copia

Los ratones tratados por el equipo de Tian Xue pueden ver una realidad a la que el resto de ratones no tiene acceso. Él y su equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China han inyectado nanopartículas en la retina de estos animales que les han permitido alterar su sensibilidad visual y ver en el rango del infrarrojo, algo que ni humanos ni ratones podemos hacer de forma natural.

Leer más en: Consiguen modificar la vista de ratones para que vean en infrarrojo (Next)

Un poco más cerca de acorralar al párkinson

27 febrero 2019

Parkisnotratamiento1a

Ha costado varios años de investigación y varios millones de libras, pero este miércoles se han conocido los resultados de un ambicioso ensayo clínico en humanos que trataba de observar los efectos de inyectar una proteína regeneradora de las células dopaminérgicas en el cerebro de los pacientes con la enfermedad de Parkinson. Los resultados muestran que después de 18 meses los pacientes presentan mejoras “de moderadas a grandes” en sus síntomas en comparación con la situación que presentaban antes del estudio. Y se abre la puerta a que este tipo de inyecciones consigan regenerar las células que el párkinson destruye en el cerebro de las personas que sufren la enfermedad.

Más en: Un paso más cerca de poder restaurar las células dañadas por el párkinson (Next)

El misterio de la ballena muerta en el Amazonas

26 febrero 2019

Captura de pantalla 2019-02-26 a las 17.56.48

¿Qué hace esta ballena muerta en el Amazonas si debería estar en la Antártida? Ha aparecido en la isla de Majaró, en la desembocadura del río Amazonas. La encontraron entre los árboles, casi a 20 metros del mar. El hallazgo es tan insólito que casi parece el arranque de una peli de Spielberg. Más info

Ciencia Catacrocker: el viaje de las mariposas

Etiquetas:



En esta entrega de Ciencia Catacrocker, en "Hoy empieza todo" (Radio 3), hemos hablado de uno de los viajes más alucinantes de la naturaleza y cómo se descubrió. Sobre el tema, podéis leer más detalles aquí y aquí :)

Sobre la ceguera a los errores en grandes números

20 febrero 2019

numeros1Imagen: Pixabay

Algunos datos y estadísticas erróneos pasan por buenos durante años sin que nadie los someta a escrutinio. Una dinámica que se repite en ciencia, en los medios y entre los individuos: cuanto más amplia es la cifra, más fácil es que se cuele un error de bulto.

Leer mas en: Errores mayúsculos: por qué bajamos la guardia ante los grandes números (Next)

'El bueno, el feo y el malo', orquesta de Dinamarca



Sin palabras. Seis minutos levitando. Por si a alguien se le ha olvidado que Morricone es dios.

Aprovecho para recomendar el documental "El cementerio de Sad Hill", disponible en Netflix, sobre el esfuerzo de los fans de la película para recuperar el escenario original del final de la película. Maravillosa.

Con 15 milisegundos basta para “romper” tu cerebro

19 febrero 2019

ilu2

Observa la imagen sobre estas lñinea sy fija la vista en el punto central. A continuación acerca y aleja la cabeza de la imagen y verás que sucede algo mágico: los círculos naranjas aparecen moverse en el sentido horario y los azules en el antihorario. Se conoce como ilusión de Pinna-Brelstaff y tiene varias décadas y aunque seguro que la has visto más de una vez hasta ahora no se conocían con exactitud los mecanismos por los que funciona.

Leer en: Un retraso de 15 milisegundos basta para “romper” tu cerebro (Next)

Se necesita astronauta bromista para viajar a Marte

astronautas1

El 19 de noviembre de 1969 el comandante de la misión Apolo 12, el astronauta Pete Conrad, se convirtió en el tercer ser humano en pisar la superficie de la Luna. Y sus primeras palabras nada más descender por las escalerillas fueron un chiste sobre su propia estatura. “¡Whoopie!”, exclamó. “Ese pudo haber sido un pequeño paso para Neil [Armstrong], ¡pero ha sido uno grande para mí!”. El chiste, que se atribuye a una apuesta con la periodista Oriana Fallaci, fue un gran éxito y relajó la tensión en Houston, convirtiendo el humor en una vía de escape para momentos tan trascendentes. Medio siglo después, los investigadores que trabajan para la NASA en una futura misión a Marte están convencidos de que el humor no solo debe ser algo que salga de forma natural entre los astronautas, sino que consideran que la presencia de alguien bromista puede ser determinante para su éxito.

Leer más en: El primer viaje a Marte necesitará un bromista en la tripulación (Next)

Darwin guardaba un conejo en la chistera

14 febrero 2019

conejoDarwin1

Los restos del conejo del condado de Kent conservado por Charles Darwin en 1869 se encuentran meticulosamente separados y clasificados en una caja del Museo de Historia Natural de Londres. En su afán por comprender la naturaleza, el naturalista obtuvo los esqueletos de algunos de estos animales para compararlos con los de otros lugares en busca de diferencias anatómicas. Ahora, 150 años después, esos huesos han servido a un equipo de investigadores también británicos para desentrañar cómo han evolucionado estos animales para defenderse de una de las plagas más mortíferas de la historia: la mixomatosis.

Seguir leyendo en: Darwin guardaba un conejo en la chistera (Next)

¿Cuánto sabes de genética?

12 febrero 2019

TEST2

La edición genética es uno de los temas más candentes en la actualidad científica. ¿Te atreves a poner a prueba tus conocimientos?

Hacer el test: ¿Cuánto sabes de genética? (Next)

Una zambullida por los océanos del planeta [VÍDEO]

07 febrero 2019



El gran Guillaume Néry nos vuelve a sorprender con otro de los maravillosos vídeos de sus inmersiones en apnea. En esta ocasión, con "One Breath Around The World", juega a bucear en distintos paisajes submarinos, de una belleza deslumbrante. El momento más bonito, a mi juicio, es cuando se mueve entre los cachalotes dormidos, suspendidos bajo el agua como moles misteriosas. Qué envidia poder hacer algo así. Vía Kottke

Cómo se forma un organismo, célula a célula [VÍDEO]



'Becoming' es un espectacular corto dirigido por Jan van IJken en el que podemos observar cómo se forma un ser vivo célula a célula. Mediante la técnica de time-lapse, el vídeo nos muestra el desarrollo de un renacuajo de tritón alpino (Ichthyosaura alpestris) desde el zigoto hasta la fase de renacuajo. Una preciosidad. Visto en Digg

¿Cuánto sabes de la tabla periódica?

04 febrero 2019

Tabla periódica

Se cumplen 150 años de la creación de la tabla de los elementos y lo celebramos con este divertido test elaborado con la ayuda de varios expertos. ¿Te atreves a poner a prueba tus conocimientos?

Hacer el test: ¿Cuánto sabes de la tabla periódica? (Next)

Tabla periódica según disponibilidad de los elementos

Captura de pantalla 2019-02-04 a las 18.00.12

En esta tabla elaborada por la Sociedad Europea de Química (EuChemS) para conmemorar el 150 aniversario de la tabla periódica, podemos ver los elementos químicos ordenados según su disponibilidad y los usos que les estamos dando los humanos. Como veréis, muchos de ellos serán aún más valiosos en el futuro, porque empiezan a escasear. Más info