Noche estrellada sobre las tumbas persas

28 septiembre 2009


El fotógrafo iraní Babak A. Tafreshi acaba de ganar el premio de fotografía científica Lennart Nilsson 2009 por sus impresionantes imágenes del cielo persa. Su trabajo, aseguran los responsables del galardón, ha sido premiado por “reflejar una imagen del cielo nocturno que la mayoría de la gente de nuestros días ha olvidado". Y por "trasladarnos a lugares donde las estrellas todavía pueden ser contempladas como en el amanecer de la especie humana”.

Armado con su cámara, Tafreshi ha recorrido las regiones más recónditas de Irán para retratar los cielos tal y como debieron verlos los habitantes de la vieja Persia hace más de 2.000 años. En la imagen que veis arriba, por ejemplo, retrata el giro del firmamento sobre las tumbas de los reyes persas en Naqshe-Rostam, cerca de Persépolis.


En esta otra instantánea, como describe el propio fotógrafo, se pueden apreciar las estrellas de Orión, Tauro, las Pléyades y Perseo sobre la tumba de Jerjes, enterrado en el interior de estas rocas hace 2.500 años. Tafreshi también es uno de los principales promotores del proyecto TWAN (The World At Night), un intento de retratar los cielos nocturnos del planeta. Podéis ver más imágenes suyas aquí. Vía: New Scientist.

6 Respuestas ( Deja un comentario )

  1. Neko dijo...
  2. La primera cuanto menos te hace sentir lo diminutos que somos ante tal gigantesco escenario que va moviendose alrededor nuestro...

    Genial tu blog Aberron, gracias por todos y cada una de tus entradas!

  3. _NoD_ dijo...
  4. Segun la wikipedia, la segunda foto se cree q es la tumba de artejerjes I, no la de jerjes.
    Por lo demas, preciosas fotos.

  5. ingelmo dijo...
  6. Desde luego unas fotos muy emotivas.

    Un saludo,

  7. Jimmy dijo...
  8. Fascinante, un blog muy interesante, lo descubrí por casualidad y descarqué estas dos fotos con tu permiso!
    Un saludo

  9. Enrique dijo...
  10. Muy interesante el trabajo de Tafreshi, en su portal se aprecian otros trabajos con exposiciones de tiempo y otras con vistas de la vía láctea y otras constelaciones en escenarios diversos.

    ¿Seguirá usando película para sus exposiciones, o será una captura en digital? Difícil de saber, porque ciertamente en condiciones extremas de temperatura y bajo efectos de reciprocidad de película o de ruido en el canal azul de un CCD para las tomas en digital... sus imágenes a resolución de pantalla parecen estar bien logradas.

    Tu blog motivando siempre al asombro y la curiosidad, gracias Antonio y nuevamente feliz 6to. aniversario.

  11. Adolfo dijo...
  12. Magnifica la primera fotografía. Me encantó.

Publicar un comentario

Debes esperar a que tu comentario sea APROBADO. No se admitirá el spam ni las descalificaciones.