Cazadores de colmillos de mamuts

31 marzo 2013


El tipo de la imagen se llama Slava Dolbaev y pertenece a la etnia de los yakutos. Durante semanas ha viajado hasta las costas más alejadas del Ártico siberiano para encontrar lo que ahora trata de extraer de la pared con su arpón: los preciados colmillos de los mamuts que poblaron este lugar hace miles de años.

En el mejor reportaje que le recuerdo en años, National Geographic ofrece este mes un especial sobre el trabajo de estos hombres en la región de Yakutia. Centenares de yakutios han comenzado a viajar hasta los lugares más remotos de Siberia en busca de estos colmillos que el permafrost está sacando a la luz y que los compradores chinos se quedan a buen precio. Hasta el 90% de este marfil (unas 60 toneladas al año) va a parar a los mercados chinos de una u otra manera.



Sacar algunos de estos colmillos, de hasta 4 metros de longitud, les puede llevar más de 24 horas de trabajo. Los modernos cazadores de mamuts llegan hasta aquí siguiendo las rutas de sus ancestros, en motos de nieve, lanchas y viejos vehículos de la era soviética. En sus expediciones están expuestos a condiciones climatológicas extremas y al ataque de los osos polares. Hasta hace unos años, estos huesos no ofrecían ningún atractivo y los habitantes de la región creían que pertenecían a gigantescas criaturas que vivían debajo del hielo permanente. Pero la caída de la URSS dejó esta región con escasos recursos y los colmillos son una nueva fuente de riqueza. Hasta el punto de que los científicos están preocupados por la cantidad de datos valiosos que se pueden estar perdiendo con estas actividades.

Si tenéis un rato, os recomiendo encarecidamente que echéis un ojo al reportaje fotográfico de Evgenia Arbugaeva sobre los cazadores de colmillos. Fijaos también en el especial interactivo en la parte superior del reportaje. En este vídeo - esperad un poco al final, que es maravilloso- podéis ver cómo trabajan los exploradores yakutos en busca de los restos de mamuts y cómo se vive la nueva “fiebre del colmillo”. Impresionante.



Enlaces: Of Mammoths and Men (National Geographic) | Fotogalería

Vamos a morir y eso nos hace afortunados

27 marzo 2013


900.000 kilómetros de cable submarino (Videográfico)

19 marzo 2013



A ojos de una civilización extraterrestre, los humanos podríamos pasar por criaturas que se comunican bajo el mar. El 99% de las comunicaciones entre continentes se producen en forma de pulsos de luz bajo el océano, a través de los 900.000 km de cables submarinos que rodean el planeta y llegan hasta los lugares más recónditos. El videográfico que veis es el fruto de muchas semanas de trabajo y del talento de Javier Álvarez. Espero que os guste y que sigáis leyendo más datos en el artículo completo. Si compartís el vídeo en vuestras webs o redes sociales, nos hacéis un favor y podemos seguir haciendo más :)

Enlace: Viaje al fondo de Internet: 900.000 km de cable submarino (Videográfico)


“Las Matemáticas se usan a veces para confundir”

13 marzo 2013



Cuando John Allen Paulos lee el periódico encuentra todo tipo de trampas lógicas y estadísticas. Este profesor de Matemáticas en la Temple University de Filadelfia se hizo popular hace una década tras la publicación de "El hombre anumérico", uno de los mayores éxitos en la historia de la divulgación matemática, y desde entonces ha publicado otros títulos en los que analiza desde el periodismo hasta las contradicciones de la religión. Hoy he tenido la suerte de charlar un buen rato con él. Creo que dice muchas cosas muy interesantes.

Enlace: John Allen Paulos: “Las Matemáticas se usan a veces para confundir” (lainformacion.com)


"Hay basura en los paraísos más remotos de la Tierra"



¿Qué es lo que visteis en la playa de Henderson?

Basura. Había bombillas, sandalias, botellas de plástico, pero sobre todo material de pesca. Boyas, redes... Era como un vertedero de plástico.

¿Esto es habitual?

Sí, en más de la mitad de las islas remotas que hemos visitado tienen restos de plástico en sus playas. Es más frecuente en zonas donde las corrientes convergen y toda la basura acaba allí, como las islas al noroeste de Hawái y otras islas en el medio del Pacífico.

Leer la entrevista completa en : Enric Sala: “Hay basura humana en los paraísos más remotos de la Tierra” (lainformacion.com)

Un meteorito de 18 kg en la Antártida

08 marzo 2013



El 28 de enero de 2013 un equipo de científicos comandado por la geóloga belga Vinciane Debaille divisó un punto negro sobre el hielo. Se encontraban en la plataforma Nansen, 140 km al sur de la base Princesa Isabel, en la Antártida, una zona que llevan años recorriendo en busca de pequeños fragmentos de meteorito. Pero lo que tenían ante los ojos era algo distinto, un objeto negro y grande que desafiaba todo lo que habían encontrado hasta entonces.

"No esperábamos encontrar un meteorito como éste", explica Debaille en una entrevista para la International Polar Foundation. "No solo por su peso, sino porque normalmente no encontramos meteoritos de este tamaño aquí. Es el mayor meteorito encontrado en la Antártida en los últimos 25 años".

Seguir leyendo: "Éste es el mayor meteorito encontrado en la Antártida en los últimos 25 años" (lainformacion.com) | Y no te pierdas la Fotogalería

Un laboratorio para probarse cuerpos

07 marzo 2013



Sí, amigos, el tipo de la perilla y los tres brazos de la foto soy yo, que el pasado viernes tuve la suerte de visitar el EventLAB, en la Universidad de Barcelona, uno de los laboratorios donde se están realizando experimentos pioneros con realidad virtual. Lo primero que te hacen, para explicar su trabajo y lo flexible que es tu cerebro, es demostrarte en persona el famoso "experimento del brazo de goma". Os sorprendería lo rápido que asimila tu mente que el brazo que tienes delante es el tuyo y que lo que notas es real.

Lo que hace el equipo de Mel Slater y Mavi Sánchez-Vives es estudiar cómo se produce este mismo fenómeno en entornos virtuales y qué aplicaciones puede tener en un futuro este uso de nuestros avatares. Si tenéis un rato, os recomiendo leer este reportaje que he escrito en lainformacion.com para conocer más detalles:

Seguir leyendo en: Un laboratorio para probarse cuerpos (lainformacion.com)

Los planetas y el Sol a escala (infografía)

06 marzo 2013



Hay muchas animaciones sobre la escala del tamaño del sistema solar, pero esta infografía de Roberto Ziche me ha parecido especialmente bonita. Si queréis verlo en grande podéis pinchar en este enlace (27Mb). Por cierto, la Tierra es el tercero por la izquierda:



Visto en Reddit | Más info en Bob's Spaces.

Saltando con una cuerda en el cañón (vídeo demencial)

04 marzo 2013


Un grupo de colegas se tira con una cuerda por un desfiladero (en un lugar sin determinar de EEUU). El vídeo lleva varios millones de visitas y es una locura de principio a fin. Aquí podéis ver cómo se hizo y al protagonista tirando a su novia por el barranco. Vía Mashable.

¿Se puede tirar un avión bailando el 'Harlem shake'?


Reconozco que es lo que yo me pregunté cuando vi este vídeo grabado a bordo de en un avión de la compañía Frontier Airlines en pleno vuelo y que se ha convertido en un fenómeno en internet. La Administración Federal de Aviación de EEUU (FAA) ha abierto una investigación y yo he hablado con un par de expertos en seguridad aérea para enterarme de qué puede pasar por ponerse a botar dentro de un avión. En el enlace, lo que me han contado.

Enlace: Bailar el 'Harlem shake' en un avión no es una buena idea (lainformacion.com)