El palacio de los 50.000 inmortales

30 junio 2016

timeship

En las colinas de Comfort, que para algunos recuerdan al paisaje de la Toscana, pronto se levantará una fortaleza diseñada para albergar los cuerpos congelados de hasta 50.000 personas. Sus creadores lo llaman "Timeship" (nave del tiempo) y hablan del edificio como una especie de pasaje al futuro, pues sus moradores despertarán hipotéticamente en algún momento dentro de miles de años, cuando la tecnología permita devolverles a la vida. La idea comenzó en los años 90, cuando Saul Kent, uno de los principales gurús de la criopreservación y miembro de la conocida empresa Alcor, encargó al arquitecto Stephen Valentine diseñar una especie de gigantesco templo de inmortalidad, donde albergar los cuerpos de miles de personas que confiarían en esta técnica. Ahora, según relatan en la revista New Scientist, la construcción ha comenzado y pronto se convertirá en una realidad.

Seguir leyendo en: El palacio de los 50.000 inmortales (Next)

Cuando el futuro estaba escrito en la frente [VÍDEO]

29 junio 2016



Entre las formas más extravagantes de predecir el futuro está la llamada "metoposcopia", un arte creado hacia el siglo XVI y que consistía en adivinar lo que le iba a pasar a una persona leyendo las líneas de su frente. Según esta creencia, las arrugas de esta parte de la cara se podían leer igual que las líneas de la mano e incluso se podía encontrar una relación con los astros para describir la personalidad de una persona y cómo le iba a ir en la vida.

En este breve e interesante vídeo de la Welcome Library, Danny Rees nos presenta un pequeño librito publicado en 1785 en Alemania por un tal Carl Ludwig Silbermann en el que abundaba en el arte de la metoposcopia e incluía dos plantillas para leer la frente de las personas, una para hombres y otra para mujeres. El sistema, como veréis, consiste en marcar con tinta las arrugas de la persona y luego poner encima la plantilla para ver qué valores corresponden a cada línea. Y la predicción es parecida a la que hace cualquier echador de cartas o lector de manos, un timo como otro cualquiera, solo que a partir de una parte insospechada del cuerpo.



Si te has quedado con ganas de más, en este PDF tienes fotos y algunas páginas del libro. No te olvides de leerlo frunciendo mucho el ceño ;)

La ciencia revela el arma secreta del cachalote

20090222_9133

Estamos a 700 metros de profundidad. Una sombra alargada avanza hacia las profundidades emitiendo una serie de chasquidos en intervalos cada vez más cortos. Debajo, un calamar gigante ha detectado el ataque, posiblemente porque la silueta del cachalote ha sido revelada por los microorganismos bioluminiscentes que se encienden a su paso, pero ya es demasiado tarde. Un instante después, el calamar está entre las fauces del leviatán y ya no tiene escapatoria.

Seguir leyendo en: La ciencia revela el arma secreta del cachalote (Next)

Una imagen poco conocida de la Antártida

24 junio 2016

antartida1ASA/Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio

No es una imagen real, tomada por una sola cámara, sino una composición realizada por los expertos en visualización del centro Goddard de la NASA a partir de muchas fotografías para celebrar el Año Polar Internacional. En cualquier caso, el resultado es tan espectacular que merece ser compartido para hacerse una idea de la belleza y extensión de este continente. Abajo, la imagen completa.

Global View of the Arctic and Antarctic on September 21, 2005

Visto en Reddit

Esta es Martha, la última paloma pasajera [VÍDEO]

promo289769524

La paloma disecada que veis sobre estas líneas es un testimonio de la capacidad de destrucción de los seres humanos. Se trata de la última paloma pasajera o migratoria que vivió en nuestro planeta, después de su especie fuera sometida a una caza similar a la que sufrieron otros animales, como el pájaro Dodo o los pobres tilacinos. El 1 de septiembre de 1914, esta paloma a la que llamaron Martha y a la que intentaron cruzar con los últimos machos de forma desesperada, murió en la soledad de su jaula en el zoo de Cincinnati y con ella se acabó la historia de las palomas migratorias.

Lo dramático es que solo 100 años antes estas aves volaban por millones en Estados Unidos. Las bandadas eran de cientos de miles de individuos y oscurecían el cielo a su paso. Un dato de Wikipedia:

La bandada más grande registrada medía 1,6 kilómetros de largo y tardaba varios días en cruzar una zona, durante los cuales disminuían la luz y el calor que recibían sus habitantes.
Estas grandes bandadas eran una presa fácil y se organizaron matanzas masivas para aprovechar la carne, la piel y la grasa de estas aves. Se mataban palomas por millones y hacia 1880 se produjo un punto de no retorno: las aves solo hacían una puesta al año y el ritmo de mortandad era mucho mayor que el de nacimientos. Otro dato escalofriante:
En 1896 se produjo el asalto a la última gran colonia de cría, matándose 250.000 ejemplares en un solo día que constituían el número total de los adultos en la zona. Las crías, huevos y nidos fueron abandonados al bochorno del sol y los depredadores. Curiosamente, las palomas migratorias cazadas entonces no llegaron nunca al mercado porque el tren que las transportaba descarriló y sus cuerpos quedaron desparramados y abandonados a su alrededor.
Los restos de Martha fueron conservados en hielo por los responsables del zoo de Cincinnati y entregados posteriormente al museo Smithsonian, donde se conservan hoy día junto al ejemplar de un macho disecado que murió varios años antes que Martha. Su desaparición sirvió para concienciar sobre la necesidad de proteger a las aves migratorias, aunque para las palomas migratorias ya era tarde.



Más info: This Is Martha, the World's Last Known Passenger Pigeon (Smithsonian)

Relacionado: El bichito que mató a 4.000 millones de árboles


¿Comprarías un coche programado para sacrificarte?

23 junio 2016

bonnefon1HRa

"Quiero que los coches autónomos se programen para hacer el menor daño posible en caso de accidente, aunque eso suponga un daño al conductor, pero quiero que el mío me proteja a mí". Con esta frase se podría resumir la opinión generalizada entre los usuarios consultados por el equipo de Jean-François Bonnefon, que conduce a un dilema ético de difícil solución.

Seguir leyendo en: El dilema del coche autónomo: ¿a quién sacrificas? (Next)


Tentáculos 'alienígenas' [VÍDEO]



A la carabela portuguesa se la suele confundir con una medusa, pero su naturaleza es aún más inquietante, porque se trata de una colonia de organismos. Estas criaturas, que pertenecen al orden de los sifonóforos, se asocian en grupos de células genéticamente idénticas pero especializadas en distintas tareas. La parte que veis en este vídeo, los tentáculos, puede llegar hasta más de 10 metros estirada y está compuesta por cápsulas urticantes capaces de paralizar a un pez y herir gravemente a un ser humano.



Si os apetece ver más fotos de estas preciosas criaturas os recomiendo este especial del fotógrafo Aaron Ansarov en National Geographic, donde se se aprecia su belleza en todo su esplendor.  Aquí os dejo una muestra. Vía: @BioTay



Cuánto dura un día en el Sistema Solar [GRÁFICO]

ClklXPIWIAA59QF

La duración de un día - lo que tarda en completarse una rotación completa alrededor de sí mismo - en cada planeta del Sistema Solar. Vía @Star_tres

Estamos haciendo las resonancias de mama al revés

22 junio 2016

Mri_of_breast2

La resonancia magnética funcional de la mama que sirve al cirujano para conocer mejor el tamaño, la forma y la localización del tumor. Esta prueba se realiza con el paciente tumbado boca abajo mientras que el especialista opera a la paciente boca arriba, lo que podría dar lugar a pequeñas diferencias a la hora de intervenir. Para comprobarlo, el equipo de Eva C. Gombos hizo el seguimiento de doce casos y ha encontrado que existen cambios en la posición del pecho y en los parámetros que se obtienen del tumor en la prueba previa y en la operación.

Más info en: Estamos haciendo las resonancias de cáncer de mama al revés (Next)

Historia de una abducción nocturna [VÍDEO]

21 junio 2016

Observa la siguiente escena. Fue grabada por la cámara del Israel Raptor Nest Cam, que vigila la evolución de un nido de águilas. Observa el punto luminoso al final de la imagen a medida que se acerca y espera a que suceda...



Como algunos de vosotros, vi el vídeo en redes sociales hace unas semanas y quedé impactado, pero entonces no lo posteé porque no encontré el contexto. Hoy lo cuentan en Reddit, donde explican que se trata del ataque de un búho real y que, sorprendentemente, el polluelo no terminó devorado por el búho, sino que se escapó de entre sus garras y cayó al acantilado, donde al día siguiente estuvo piando y pidiendo ayuda de sus padres. Desconozco si hubo manera de rescatarlo y dudo que esto sea un "final feliz" (casi habría sido mejor para el pollo morir en el ataque que agonizar varios días en el fondo de un barranco).

Más info | Vía Reddit

A la manta raya no le gusta viajar

20 junio 2016

mantaraya1

Creíamos que las mantas rayas que viven en los océanos hacían migraciones épicas, pero resulta que son más bien “caseras”, según un nuevo estudio. El equipo de investigación de la institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California San Diego ha estudiado mediante localización por satélite a las mantas rayas para aprender sobre las vidas de estos misteriosos gigantes del océano.

Seguir leyendo en: A la manta raya no le gusta viajar (Next)

El mejor pegamento, la saliva de camaleón

camaleones1

Cuando un camaleón escupe su lengua es capaz de atrapar a un insecto que tiene hasta un tercio de su peso y llevárselo a la boca. Si lo extrapolamos en términos humanos, es como si una persona de 90 kilos pudiera estirar la lengua y traer hacia sí un pastor alemán de un solo lengüetazo. La imagen es un poco surrealista, pero sirve paran hacerse una idea de la extraordinaria capacidad de los camaleones para atrapar a sus presas.

Seguir leyendo en: El mejor pegamento, la saliva de camaleón (Next)

¿Quién mató al perezoso gigante?

n29_w1150

En algún momento del pasado remoto, cuando los seres humanos ya andábamos por la Tierra, desaparecieron súbitamente algunas de las mayores especies que lo habitaban. Ocurrió en Australia, hace 50.000 años, cuando canguros gigantes, leones marsupiales y pájaros enormes desaparecieron de pronto. Y lo mismo en África, Norteamérica y Madagascar. Casi todos los animales que pesaban más de 50 kilos desaparecieron de amplias regiones del planeta sin que sepamos la explicación. Los científicos investigan si la presencia humana, y la explotación de recursos como la quema de pastos para alimentar al ganado o la cacería intensa, pudieron tener una relación directa con este acontecimiento, o si fueron causas climáticas las que forzaron esta desaparición.

Seguir leyendo en: ¿Quién mató al perezoso gigante? (Next)

Neuromitos. Charla en El Ser Creativo [VÍDEO]

16 junio 2016

neuromitosNotas de la charla tomadas por Mónica Lalanda.

El pasado 25 de mayo tuve la suerte de participar en la jornada Mens Sana, organizada por El Ser Creativo, en la que di una pequeña charla sobre los mitos más extendidos en torno al cerebro. Si te interesa saber cuáles son las típicas afirmaciones sobre el cerebro que mucha gente comparte, pero son incorrectas, échale un vistazo al vídeo ;)



LIGO detecta una nueva colisión de agujeros negros

15 junio 2016

ligonuevoagujero1

Cuando el pasado 11 de febrero los investigadores del observatorio LIGO anunciaron que habían detectado las ondas gravitacionales procedentes del choque de dos agujeros negros, el mundo de la ciencia sufrió una conmoción. Se abrían las puertas para un nuevo tipo de astronomía basada en la detección de las alteraciones del espaciotiempo y no de las emisiones electromagnéticas. Cuatro meses después, los miembros de LIGO, en colaboración con los integrantes del observatorio VIRGO, anuncian en la revista Physical Review Letters que han detectado otro evento similar mediante ondas gravitacionales y también mediante los inmensos interferómetros.

Leer más: LIGO detecta una nueva colisión de agujeros negros (Next)

Por qué un guacamayo es tan listo como un macaco

13 junio 2016

macaco2c

De ahora en adelante la expresión "tener cerebro de chorlito" adquiere una nueva dimensión. Un equipo de científicos encabezados por la prestigiosa anatomista del cerebro Suzana Herculano publica este lunes un artículo en la revista PNAS un artículo de conclusiones revolucionarias: las aves tienen un cerebro más complejo de lo que creíamos y una densidad neuronal mayor que la de mamíferos del mismo tamaño, aunque su cerebro sea más pequeño.

Más info en: Por qué un guacamayo es tan listo como un macaco (Next)

Un tercio de la humanidad no puede ver la Vía Láctea

cielosviapacteamapa1

En algunos lugares de la Tierra, como la ciudad de Singapur, la noche se ha convertido en un recuerdo lejano, algo que sus habitantes llevan sin experimentar durante años. La contaminación lumínica es tan alta en este lugar que la población vive bajo cielos permanentemente iluminados y rara vez se tienen que adaptar a la oscuridad nocturna. En otros lugares, como Chad, la República Centroafricana o Madagascar, más de tres cuartas partes de la población siguen viviendo bajo un cielo nocturno prístino y repleto de estrellas, como los cielos ancestrales.

Seguir leyendo en: Un tercio de la humanidad no puede ver la Vía Láctea (Next)

Vuelo con wingsuit sobre un volcán activo [VÍDEO]

10 junio 2016



Vuelos con el 'traje de alas' (wingsuit) hemos traído por aquí unos cuantos, y hace tiempo que no publico ninguno porque se ha convertido en una especie de fiebre que aburre un poco. pero hoy voy a hacer una excepción. Este salto de Roberta Mancino sobre el volcán activo Villarrica, en Chile, me ha parecido una preciosidad que merece ser compartida. Echadle un ojo :)




"Hola, Siri. Soy un periquito" [VÍDEO]

09 junio 2016



La tecnología hace extraños compañeros de viaje, en este caso el usuario Zakooldude ha pillado a su periquito hablando con el programa Siri del iPhone, que activa al imitar la voz humana. En el vídeo se escucha primero al animal diciendo "Me llamo Kiwi, soy un periquito. Hey, Siri". El teléfono se activa con esta señal y responde "Estoy escuchando". El pájaro se queda bloqueado, pero no sería raro que un día aprendiera a mantener una conversación. Si no habéis escuchado nunca "hablar" a un periquito, es una sensación realmente inquietante. Vía Neatorama.

Esto no es un lobo. Fíjate bien [VÍDEO]



De los creadores de "Esto no es un camaleón", llega ahora este nuevo engaño visual, esta vez con un lobo. Si no adivinas qué se esconde tras la imagen, dale al vídeo ;)



Video: Johannes Stötter. Vía Digg.

A las ballenas azules les está cambiando la voz

ballena2

Las ballenas azules pigmeas del océano Índico han experimentado un cambio en la voz equivalente al de un niño que pasa a ser adolescente. Así lo explica la investigadora Jennifer Miksis-Olds, quien ha estudiado los sonidos de estos cetáceos entre 2002 y 2012 y ha encontrado una variación significativa en las frecuencias en las que se comunican. En concreto, y según los resultados presentados ante la Sociedad Acústica de América, las llamadas más agudas de estas ballenas han descendido a un ritmo de 0'5 hertzios por año, desde unos 107 hertzios en 2002 a alrededor de 100 hertzios en 2012.

Seguir leyendo en: A las ballenas azules les está cambiando la voz (Next)

El 'hobbit' ya era enano hace 700.000 años

hobbit1

El famoso hombre de Flores (Homo floresiensis), más conocido como 'hobbit', es la especie de homínidos que más sorpresas está dando en los últimos años. El último gran hallazgo y sorpresa científica se presenta este miércoles en dos artículos de la revista Nature en los que se anuncia el hallazgo y datación de varios restos de homínidos encontrados en la isla a unos 72 km del yacimiento de Liang Bua, donde se encontraron los primeros 'hobbits'. Se trata de un fragmento de mandíbula y seis dientes de al menos tres pequeños homínidos que vivieron en la zona hace unos 700.000 años. La mandíbula pertenece a un adulto y el hecho de que sea un 20% más pequeña que la mandíbula más pequeña de Homo floresiensis hace pensar a los autores que puede tratarse de un ancestro de esta especie y que ya había disminuido de tamaño en una fecha tan temprana.

Seguir leyendo en: El 'hobbit' ya era enano hace 700.000 años (Next)

Las anguilas eléctricas saltan y Humboldt tenía razón

07 junio 2016




En marzo de 1800, en su famoso viaje por Sudamérica, el naturalista y explorador Alexander von Humboldt quedó impresionado por las anguilas de dos metros que podían encontrarse en algunos ríos y pidió a algunos pescadores locales que le ayudaran a capturar alguna. Para su sorpresa, los nativos siguieron una estrategia bastante rocambolesca, que consistí en introducirse en una charca con una treintena de caballos y mulas provocando una pequeña estampida para agitar el agua. Al momento, varias anguilas saltaban del agua y propinaban descargas eléctricas a los equinos, hasta que quedaban exhaustas y los pescadores podían capturarlas sin peligro.

Desde que Humboldt publicara la historia en 1807 nadie la ha tomado en serio. Especialistas e historiadores la tomaron como una exageración o una alteración de los hechos porque, "como todo el mundo sabe", las anguilas no saltan ni salen del agua para dar descargas. Hasta que el biólogo Kenneth Catania descubrió que una de las anguilas del acuario en el que trabajaba en la Universidad de Vanderbilt se resistía a entrar en la red y pasaba a la ofensiva.

Más info y vídeos en: Las anguilas eléctricas saltan y Humboldt tenía razón (Next)

Cuando el cerebro confabula

ilustra3aaaa

El paciente H. llega a la consulta después de que le hayan practicado una hemisferectomía, la retirada completa de un hemisferio cerebral, pero cuando le señalan el hueco en el lado derecho del cráneo le resta importancia: "Eso no es nada, eso se tapa con plastilina". El paciente R. le dice al médico que le duele el brazo y cuando éste le señala el brazo izquierdo le responde: "no, ese no: el otro brazo", en referencia a un nuevo miembro imaginario. Ambos son dos de los muchos casos en los que el daño de una región muy concreta del cerebro provoca una alteración de la percepción del propio yo, que se manifiesta de forma muy estrambótica en las primeras etapas de la lesión. A veces aparece en forma de un brazo extra, otras, en forma de explicaciones fantasiosas sobre su propio accidente.

Seguir leyendo en: Cuando el cerebro confabula (Next)

El astrónomo ciego de Nueva Escocia [VÍDEO]

06 junio 2016



La historia de Tim Doucette es tan bonita que parece inverosímil. De pequeño fue sometido a una operación de cataratas congénitas, que le dejó sin cristalinos y con sus pupilas dilatadas. Durante el día es legalmente ciego, con apenas un 10 por ciento de visión, pero por la noche distingue mejor las estrellas que muchas personas, así que pronto se aficionó a la astronomía y construyó su propio observatorio. Una historia maravillosa de superación.



Vía: Kottke

“Siempre recuerdas los desastres que provocaste”

marsh

Henry Marsh tiene la mirada de un hombre sabio y benevolente. Durante los últimos 40 años, por sus manos han pasado centenares de pacientes en cuyo cerebro se disputaba una batalla ente la vida y la muerte. En muchas ocasiones él ayudó a ganar y en otras fracasó estrepitosamente. Su libro “Ante todo no hagas daño” (Salamandra, 2016) es una especie de confesión, un ejercicio de sinceridad descarnada sobre su vida y su profesión que ha dejado sacudidos a miles de lectores. Marsh derriba el mito del neurocirujano infalible e invulnerable y nos cuenta de primera mano las debilidades y miserias de esos médicos que cada día salvan miles de vidas, pero con son tan ‘de carne y hueso’ como nosotros. Charlamos con él en un pequeño hotel en Madrid, donde acudió este domingo para firmar en la Feria del Libro.

Leer la entrevista en: “Es infantil pensar que los médicos no cometen errores” (Next)

El hombre se hizo amigo del perro dos veces

02 junio 2016

Akela and Kootenai

a historia de cómo el perro se convirtió en el mejor amigo del hombre es antigua y fascinante. Y las últimas pruebas, publicadas este jueves en la revista Science, apuntan a que esta historia de amistad pudo tener al menos dos principios. Así lo sugiere el trabajo de Laurent Frantz y su equipo, quienes han analizado el ADN mitocondrial de 59 perros que vivieron hace entre 3.000 y 14.000 años y los han comparado con cientos de muestras de perros y lobos actuales.

Seguir leyendo en: El hombre se hizo amigo del perro dos veces (Next)

Esperando la marea [VÍDEO]



Vas paseando una apacible mañana en la playa de la isla de Topsail, en Carolina del Norte (EE.UU.), cuando de repente una ola parece descubrir algo de la arena. Miles de coquinas emergen para filtrar el agua del Atlántico y alimentarse. Espectacular. Visto en Reddit.