Estreno: Tercera parte de "El mal del cerebro"

27 marzo 2012


Ya podéis ver la tercera y última parte de nuestro documental "El mal del cerebro". Pincha aquí y recuerda darle al botón HD si tu conexión lo permite:

Enlace: El mal del cerebro: Trastornos de la mente

Un paseo por la Luna


Moscas en la oscuridad

23 marzo 2012


El 11 de noviembre de 1954, el doctor Syuichi Mori, de la Universidad de Tokio, introdujo un grupo de moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) en varias botellas y dejó que se reprodujeran en condiciones de absoluta oscuridad durante generaciones. Tanto es así, que después de su muerte sus compañeros continuaron cuidando de aquellas moscas, cuya variedad pasó a ser conocida como Dark-fly (mosca oscura). Seis décadas después, un equipo de la Universidad de Tokio ha secuenciado el genoma de estas moscas en busca de los cambios que la ausencia de luz ha dejado en su ADN.

Seguir leyendo en: Moscas en la oscuridad: así cambia el genoma tras 57 años y 1.400 generaciones viviendo sin luz (lainformacion.com)

Observadores observados: "Mira, hijo, humanos"


Un grupo de excursionistas navega por Baja California para ver ballenas y terminan siendo ellos el objeto de curiosidad de éstas. Como veréis en el vídeo, la ballena eleva a su cría y la sostiene fuera del agua para que pueda observar mejor a los humanos. Observadores observados. Increíble. Vía: Neatorama.

La sequía del suelo, de un vistazo


El CSIC ha anunciado esta tarde que ha desarrollado un sistema que permite observar la humedad del suelo combinando los datos de satélites y sensores de la NASA y la ESA. Los datos que han publicado permiten comparar la humedad entre febrero de 2011 y febrero de 2012. Como veis, el suelo se ha puesto rojo como un tomate, y es por la ausencia de lluvias. Me parecde una buena manera de visualizarlo. Más info aquí.

Elogio del asombro

20 marzo 2012


Como os adelantaba hace unos días, el pasado jueves tuve el honor de recoger el Premio Blasillo del Congreso de Periodismo Digital de Huesca y pronunciar las palabras de agradecimiento que podéis ver en el vídeo. Pensaba que el premio se entregaba el viernes, así que el discurso fue una especie de improvisación sobre la idea que pensaba desarrollar. Pero la cuestión era ésa, reivindicar el asombro como motor de las buenas historias y demostrar que no todo se sabe y no todo está contado. ¡Gracias a todos! :-)

* Extra ego-bonus: "Los tontos no se asombran"

Ríos de lava en Pulama Pali (Hawái)


El flujo de lava emergiendo de uno de los cráteres alrededor del volcán Kilauea, en Hawái. Ojo al sonido. Vía: Tecnología Obsoleta que, por cierto, estrena novela: "El viaje de Argos"

El pez espada que se clavó en un submarino

18 marzo 2012

En el año 1967, cuando se encontraban a más de 600 metros de profundidad, los tripulantes del sumergible científico Alvin notaron un golpe seco contra el casco. Alertados, subieron rápidamente a la superficie y al emerger descubrieron el siguiente panorama: un pez espada de varios cientos de kilos se había clavado literalmente en el submarino.


El pez espada es un animal muy agresivo, algunas hembras pueden llegar a pesar más de 700 kilos y se mueven a velocidades de hasta 80 kilómetros por hora. La imagen que veis más arriba está sacada del documental "Superpez", emitido por La 2 el pasado miércoles, en el que explican el carácter imprevisible de estos animales. (Seguir leyendo)

"Estos peces la emprenderán con lo que sea... son conocidos por haber atacado grandes tortugas marinas incluso a tiburones mako que los atacan", asegura el biólogo marino Rick Rosenthal, director del documental. "Se han encontrado agujas rotas en sus esqueletos. Incluso el submarino científico Alvin fue atacado por un pez espada en aguas profundas. Penetró el casco del barco. El submarino tuvo que tomar superficie, puesto que estaba en peligro real. Y cuando salió se descubrió que el pez estaba todavía enganchado. Y la tripulación se comió el pez más tarde".


La tendencia de estos grandes peces a arremeter contra todo no es solo conocida por los pescadores. Buscando información por ahí me encontré con este vídeo de un pez espada marlín atascado en la estructura de una plataforma petrolífera en mar abierto. Si tenéis paciencia, podéis ver cómo los operarios usan un brazo robótico para desengancharle, aunque como comentan en este blog, es muy probable que el debilitado pez acabara siendo pasto de los tiburones.



Enlace recomendado: Grandes documentales - Superpez (RTVE)

Así se ven las estrellas desde la Estación Espacial



Los autores de este timelapse han usado un programa que resalta cómo se ven las estrellas desde la Estación Espacial Internacional. Solemos quedarnos maravillados del espectáculo en la Tierra, pero el telón de fondo no es menos espectacular. Vía: @astro_ron

La evolución de la Luna, resumida en 2 minutos

16 marzo 2012


No son las Fallas de Valencia, son los miles de meteoritos que cayeron sobre las superficie de la Luna durante millones de años y que la NASA ha resumido en una espectacular animación. Vía: @RSEF_ESP

Cuando el cerebro recupera dedos que no tenía

15 marzo 2012


La amputación de una extremidad conlleva a menudo la aparición de un miembro fantasma que el paciente siente como real. El equipo del profesor V.S. Ramachandran ha documentado un caso especial y muy revelador sobre el funcionamiento del cerebro: una mujer con solo tres dedos desde el nacimiento que, tras la amputación del brazo, empezó a sentir cinco dedos fantasma, incluidos dos que nunca había tenido.

Seguir leyendo en: Un caso especial de miembro fantasma: cuando el cerebro recupera dedos que no tenía (lainformacion.com)

El desafío logístico de la Antártida, en un timelapse

14 marzo 2012

La supervivencia y los programas científicos de la estación antártica de McMurdo depende de que le puedan llegar los suministros. A finales del año pasado el muelle de madera de la estación se dañó durante una tormenta y quedó inservible. Antes de que llegara el carguero que provee de suministros a la estación para el resto del año, el programa antártico estadounidense recibió la ayuda de la Marina de EEUU cuyos ingenieros ayudaron a construir un nuevo muelle en tiempo récord. Este vídeo en timelapse es un precioso resumen de las operaciones.


Si te ha llamado la atención la explosión del minuto 0:50, aquí puedes verla con más detalle. Los ingenieros tuvieron que volar los restos del viejo muelle para poder instalar el nuevo y que pudiese descargar los suministros.


Recomendado: otras entradas sobre la Antártida en Fogonazos.

Un simulador explica el super-remolino tras el tsunami


¿Recordáis el gigantesco remolino de agua aque se formó tras el tsunami de Japón en 2011? La imagen de vórtice tragándose un barco parecía sacada de una pesadilla. Ahora los científicos han reproducido las condiciones del tsunami en un simulador y pueden explicar el fenómeno.

Más info en: ¿Cómo se formó el remolino gigante de Japón? Lo explican mediante un simulador de tsunamis (lainformacion.com)

Las 24 horas más largas de Fukushima

13 marzo 2012


Son las 15,29 h del viernes 11 de marzo de 2011. Los operadores de la central de Fukushima vigilan los indicadores. Acaban de superar con éxito un terremoto de magnitud 9, los reactores 1, 2 y 3 han entrado en parada automática y los valores son normales. No es la primera vez que la central tiembla por un seísmo y, ante la previsión de tsunamis, dispone de un muro capaz de detener olas de hasta siete metros. Pero lo que se acerca por el horizonte es un monstruo con una altura de más de cuatro plantas imparable ante cualquier contención.

A las 15.30 h la central recibe la primera sacudida del tsunami. A las 15,46 una ola de 14 metros supera el muro de serguridad, inunda por completo las instalaciones y está a punto de alcanzar el nivel de la sala de control. El agua se lleva por delante los equipos eléctricos, entra en los sótanos y destroza los generadores diesel de emergencia que alimentan los sistemas de refrigeración. Dos trabajadores que están en el edificio de turbinas de los reactores 3 y 4 se ven sorprendidos por el agua y mueren ahogados. Acaban de empezar las 24 horas más angustiosas del segundo accidente nuclear más grave de la historia.

Seguir leyendo en: Las 24 horas más largas de Fukushima (lainformacion.com)

Desplome de un iceberg en la Antártida

10 marzo 2012


Un paseo en zodiak por aguas antárticas cuando de repente... Tuvieron suerte de salir de allí para contarlo. Visto en Menéame.

Comparación: estrella de neutrones vs Manhattan


Las estrellas de neutrones son uno de los fenómenos cósmicos más interesantes que conocemos. No solo son el resultado de la explosión de una supernova, sino que algunas terminan dando lugar a un agujero negro. En estas estrellas la materia se condensa hasta tal punto que pueden contener la masa de dos soles en una esfera de entre 10 y 20 kilómetros. En la imagen podéis ver el tamaño que tendría uan de estas estrellas en comparación con la isla de Manhattan. Fuente: NASA. Vía @milhaud

* Por cierto, para saber más de las estrellas de neutrones, cómo se detectan y muchas cosas más, recomiendo el libro de Walter Lewin, "Por amor a la Física".

Cuando un gemelo tiene Alzheimer... y el otro no

09 marzo 2012


Diana Bozza abraza a su hermana por detrás y le pone la mano en la mejilla. Sentada en una silla de ruedas, Deborah no es consciente de lo que pasa. Ambas son gemelas monocigóticas, su ADN es idéntico pero una ha desarrollado la enfermedad de Alzheimer y la otra no. ¿Cuál es el motivo? ¿Afectaron las circunstancias de su vida de manera determinante?

Casos como el suyo interesan especialmente a los científicos porque pueden ayudar a determinar cuáles son las condiciones que provocan la aparición de la enfermedad y la importancia del factor genético. "La razón por la que estudiamos estos casos", me explica la investigadora estadounidense Margaret Gatz, "es que nos permite buscar una diferencia, y ahí puede haber un factor de protección que nos permita diseñar estrategias preventivas".

Seguir leyendo en: Cuando un gemelo tiene Alzheimer... y el otro no (lainformacion.com)

Salvamento de 30 delfines en una playa brasileña

08 marzo 2012


Hace unos días veíamos por aquí una "estampida" espectacular de 2.000 delfines en alta mar y ahora nos llega este vídeo no menos increíble. La escena fue grabada el 5 de marzo en la playa de Arraial do Cabo (Brasil). Alrededor de unos treinta delfines llegan totalmente desorientados y se empiezan a quedar varados en la arena hasta que la gente empieza a reaccionar. Recomiendo verlo hasta el final, reconcilia con el género humano. Gracias @sintomatico!


Torbellino de polvo sobre la superficie de Marte

07 marzo 2012


Lo que veis es una imagen de la superficie marciana tomada por la Mars Reconnaissance Orbiter, que sigue ofreciéndonos detalles increíbles de lo que sucede sobre el planeta rojo (como las avalanchas de tierra que ya vimos por aquí). En este caso podemos apreciar las dimensiones del fenómeno gracias a la sombra que se refleja sobre el suelo del planeta rojo. Según el astrónomo Phil Plait, las condiciones de luz nos permiten calcular que este torbellino de polvo tiene alrededor de 800 metros de altura (¡!).

En su blog, Bad Astronomy, tenéis una foto con mayor perspectiva, en la que se ven las trazas blancas que dejan los tornados en esa zona concreta de Marte. Los torbellinos de polvo marcianos son un fenómeno bien conocido y han sido captados por los vehículos como la sonda Spirit:


Enlace: Between the Devil and the deep red planet (Bad Astronomy)

DARPA construye el robot-guepardo


Los paseítos que se daba Big Dog, el robot de cuatro patas diseñado por Boston Dynamics, han quedado un poco deslucidos. La propia compañía, en cooperación con la agencia DARPA, acaba de presentar en escena a Cheetah, un robot cuadrúpedo capaz de correr a 29 kilómetros por hora sobre una cinta. Puede parece una nimiedad, pero deja muy atrás los 21 km/h del anterior récord, establecido en 1989 por un robot del MIT, y sus desarrolladores creen que muy pronto podrá alcanzar velocidades muy superiores. Como dice @fjheras, "cuando Skynet se rebele, de nada servirá correr".

Más info en: DARPA construye el robot cuadrúpedo más rápido del mundo (lainformacion.com)

¡Estáis llenando la Antártida de semillas invasoras!

05 marzo 2012

Imagen: Joe Mastroianni, National Science Foundation

El asunto parece un poco surrealista pero es así. Lo cuenta el gran Ed Yong en su blog "Not Exactly Rocket Science". Un grupo de investigadores de la universidad de Stellenbosch se ha tomado la molestia de comprobar el impacto que tiene la llegada de científicos y turistas en cuanto a la introducción de semillas de especies ajenas al ecosistema. Este hecho ocurre en todas partes, pero la Antártida es un lugar ideal para estudiarlo, ya que los visitantes son pocos y las semillas no suelen implantarse.

El estudio consistió en analizar la ropa y las pertenencias de 850 personas - un 2% del total de visitantes de un solo verano - en busca de semillas prendidas. Los voluntarios le dejaron sus cosas y el equipo de Steven Chown les pasó la aspiradora. Resultado: encontraron miles de semillas agazapadas en busca de nuevos horizontes. Extrapolando el dato, los investigadores calculan que cada año se introducen unas 70.000 semillas nuevas en la Antártida y, lo que es más curioso, los científicos son mucho más "dañinos" que los turistas.

En concreto, cuenta Yong, calculan que 7.000 científicos importaron 39.000 semillas y que 33.000 turistas importaron 32.000 semillas. La abultada diferencia se debe, según Chown, a que los científicos suelen viajar a más sitios y llevar la misma ropa, mientras que los turistas suelen llevar ropa especial y nueva a estos lugares.

Con todos estos datos, el equipo ha trazado incluso un mapa con las áreas donde esta introducción de semillas es más frecuente (la parte de la península occidental). Parece un asunto baladí, pero cada vez hay más partes del continente antártico que quedan a descubierto por el deshielo y estas semillas podrían alterar el equilibrio del ecosistema. No es que vaya a terminar como La Cosa, pero puede que algún día sea un problema.

Enlace: Scientists and tourists bring thousands of alien seeds into Antarctica (Not Exactly Rocket Science)

¡Me han dado el premio Blasillo!


"El Blasillo de Huesca, premio al ingenio español en Internet, ha recaído este año en Antonio Martínez Ron, autor del blog "Fogonazos.es". El jurado ha valorado el contenido de este blog "siempre sorprendente, constantemente actualizado y con textos brillantes", con el que este periodista ha conseguid difundir la ciencia con contenidos amenos y de contrastada calidad científica."

Más info aquí. ¡Todo un honor! :)

Cuadricópteros tocan la música de James Bond

02 marzo 2012


Llego tarde y muchos seguro que ya lo habéis visto, pero lo posteo por si hay alguien que haya andado tan liado como yo. En esta Ted Talk de Vijay Kumar de hace un par de días tenéis mucha más información para disfrutar. Y más sobre cuadricópteros en Fogonazos.

Salto BASE en la montaña Tianmen (China)

01 marzo 2012


La acción comienza tras el primer minuto y, como dice @josete_, recuerda a algunas escenas de la película Avatar. El tipo salta desde el teleférico.