Un monstruo insaciable bajo el Antártico (timelapse)

30 noviembre 2009



Actualización: Podéis ver el vídeo aquí

La aparente quietud bajo las aguas de la Antártida esconde un mundo de carnívoros dispuestos a devorar todo aquello que caiga desde la superficie. Este fragmento de la serie Life de la BBC One muestra una grabación en timelapse en la que estrellas de mar, gusanos nematodos nemertinos y erizos dan cuenta del cadáver de una foca. Vistos en conjunto, y a alta velocidad, estas criaturas dan la apariencia de un insaciable monstruo submarino. Vía: Digg.

John Mulholland, el mago que entrenó a la CIA

27 noviembre 2009

El 29 de junio de 1953 el mago John Mulholland escribió una carta a los lectores en la que anunciaba que la prestigiosa revista The Sphinx dejaba de editarse tras más de medio siglo de existencia. “La causa inmediata”, explicaba el popular ilusionista, “es que mi estado de salud no me permite realizar el trabajo necesario”. Pero el dato no era del todo cierto. Durante los siguientes meses Mulholland estuvo más activo que nunca y se dedicó a trabajar en un proyecto que no trascendería hasta muchos años después por su carácter ultrasecreto: la realización de un manual para entrenar a los agentes de la CIA.

“El propósito de este documento”, escribiría Mullholland en la introducción, “es instruir al lector para que aprenda a realizar una variedad de actos secretos e indetectables. En resumen, se trata de unas instrucciones para el engaño”. Este valioso manual, lleno de trucos para despistar a agentes enemigos o manipular sus mentes, se creyó perdido durante años hasta que un historiador y un ex agente de la CIA se toparon con él en una desclasificación rutinaria en 2007. Ambos acaban de publicarlo bajo el título de “The Official CIA Manual of Trickery and Deception” (El Manual Oficial de la CIA sobre el Truco y el Engaño”) y en él se revelan algunas perlas del arte de la manipulación entre espías. (Seguir leyendo)


Antes de ser reclutado por la CIA, el mago John Mulholland era una celebridad en Estados Unidos. Durante más de veinte años de carrera, Mulholland viajó con su espectáculo por cuarenta y dos países, escribió diez libros y actuó ocho veces en la Casa Blanca. Entre sus números más conocidos estaba su caracterización como gran mago hindú o chino, con trucos que decía haber aprendido en Oriente, por lo que se solía anunciar como “El maestro mundial de la Magia”.

Hasta que se cruzó en su vida Sidney Gottlieb. Como explica Michael Edwards en “The Sphinx and The Spy”, el director del proyecto MKULTRA de la CIA, era consciente del papel que habían jugado otros magos a la hora de ayudar a sus países y hasta había escrito un artículo en el que destacaba las acciones del mago Robert Houdin embaucando a los argelinos a favor de los intereses de Napoleón III y la manera en que el mago británico Jasper Maskelyne engañó a Rommel durante la Segunda Guerra Mundial.


El proyecto MKULTRA era un programa secreto dedicado a investigar la manera de manipular la mente mediante métodos tan dispares como las drogas o la hipnosis, y cuyas prácticas ilegales darían lugar a un escándalo a mediados de los años 70. En este contexto, no resulta disparatado que su director estuviera convencido de que las nociones de prestidigitación podían poner a sus agentes en clara ventaja en el escenario de la Guerra Fría y que el más indicado para realizarlo era un mago como Mulholland.

El “manual del engaño” elaborado por Mulholland explicaba las bases y los principios psicológicos de los trucos y se dividía en varios apartados como “trucos con pastillas”, “trucos con líquidos” o “trucos con pequeños objetos”. Aunque no lo indicaba explícitamente, muchos de los trucos aportaban ideas para conseguir drogar a un sujeto sin que éste se percatase, mediante la aproximación de una cerilla, por ejemplo, o pasando la mano disimuladamente por encima de su taza.

El diario The Boston Globe adelantaba hace unos días los contenidos del manual y publicaba una galería con algunos de los trucos. La mayoría se basa en soltar o coger cosas de forma disimulada, pero también se explica cómo ocultar a alguien en un doble fondo o en el interior de una caja, así como algunos gestos para comunicarse en secreto sin que nadie lo perciba. Entre los consejos que el manual da a los agentes también estaba el de poner cara de tontos, relajando los músculos de la cara: “Una mirada demasiado alerta puede infundir sospechas en la mente del observador”, aseguraba el mago. “Parecer un poco tonto puede ser el mejor arma del impostor”.


Un ejemplar del libro está desde hace unos días camino de Madrid, así que seguiremos informando :-)

Enlace: Use your illusion (Boston.com). Más info: The Sphinx and the Spy, John Mulholland's Secret Life

"No es una ilusión óptica, es que tu cerebro falla"

25 noviembre 2009


Antes de nada mira el vídeo. Obsérvalo cuantas veces quieras y siempre tendrá el mismo efecto desconcertante. Sí. Todos los rombos son exactamente iguales aunque tu cerebro se empeñe en enviarte información engañosa (Aviso: Fíjate en el color, no en el tamaño). La frase que titula este post es del astrónomo Neil deGrasse Tyson, quien se quejaba en una conferencia reciente de que les llamemos "ilusiones ópticas" cuando en realidad no son más que fallos que comete nuestro cerebro al interpretar la realidad. ¿Quieres saber por qué vemos los rombos diferentes? (Seguir leyendo)

En realidad los rombos no tienen un color uniforme, sino que son más claros en la parte superior y se van oscureciendo gradualmente hacia abajo. Basta colocar un dedo en el medio de cada rombo para comprobarlo. La presencia de los rombos blancos arriba hace que los de la parte superior parezcan más oscuros de lo que son. Nuestra mente establece referencias entre unos y otros y hace que los veamos totalmente distintos. Es la manera en que percibimos el color y las formas lo que nos engaña. O dicho de otra forma, somos buenos con los límites y malos con los tonos.

Pero si no lo has visto claro, te voy a liar un poco más. Mira el siguiente vídeo donde sucede lo mismo y lo contrario, vemos los cuadros distintos hasta que le ponemos un objeto entre medias:


Como ves, cada rectángulo azul también está degradado (esta vez de izquierda a derecha) de modo que los vemos totalmente diferentes salvo que eliminemos los límites. Este efecto, relacionado con un fenómeno denominado inhibición lateral, prueba de nuevo que nuestro cerebro es bueno detectando los límites de las formas pero un poco torpe con los cambios de tonalidad.

Este otro ejemplo en la página del MIT muestra un caso parecido:


Los cuadros A y B parecen completamente diferentes, ¿verdad? Pues en realidad son del mismo color (compruébalo). La explicación es parecida a los casos anteriores. Para apreciar las formas y el límite de los objetos, nuestro sistema visual realiza pequeños ajustes y tiende a ignorar los cambios graduales de luz. De este modo, la proximidad de un tono a otro hace que se confíe y que perciba los colores de un modo subjetivo. Útil para nuestra supervivencia, pero definitivamente erróneo. Vía: Reddit.

Sombras en el circuito cerrado

23 noviembre 2009

El señor S. lleva una vida de fantasma silencioso. Cada vez que sale de su casa, pasea por las calles, o se sube en el autobús, varias decenas de cámaras registran cada uno de sus movimientos. Un realizador cargado de paciencia podría reconstruir su biografía cortando y pegando los pedazos de esa vida paralela que traza cada día en los monitores, cuando pasa por delante de las tiendas, los bancos o los ojos que la policía de Londres tiene en cada esquina. (Seguir leyendo en la Guía para Perplejos)

"Asylum", el libro de los psiquiátricos abandonados

20 noviembre 2009


El fotógrafo Christopher Payne ha pasado ocho años de su vida fotografiando los hospitales psiquiátricos abandonados de Estados Unidos, un viaje que ahora se plasma en su libro “Asylum: Inside the closed world of state mental hospitals”, prologado por Oliver Sacks. En el prólogo, Sacks asegura que tendemos a recordar estos lugares como infiernos de brutalidad, pero muchos fueron construidos con intenciones nobles y trataron de curar a muchas personas.


El libro muestra las entrañas de hasta setenta instituciones mentales abandonadas por todo el país, las salas donde se operaba, los pasillos vacíos o las cristaleras rotas. En algunas fotografías, tomadas entre 2002 y 2008, se ven las zapatillas de la bolera ordenadas en sus cajones o los salones de belleza que en otro tiempo usaron los pacientes. La web de Payne contiene un buen número de imágenes, seguro que si pincháis no os arrepentiréis:

Galería: Asylum (Cristopher Payne)

Vía: Mindhacks / Archivado en: Abandonos

Cuando el turista se encuentra con el documental

Grabar una de esas escenas que nosotros contemplamos plácidamente en los documentales de La 2 lleva meses, e incluso años, de duro trabajo y espera. Muy rara vez, un grupo de visitantes ocasionales tiene la fortuna de presenciar la naturaleza en todo su esplendor. Las imágenes que vais a ver fueron grabadas por un grupo de turistas que navegaban por las aguas del río Yarapa, en Perú y se detuvieron a contemplar la labor de un pájaro carpintero.


Tal y como explica el autor del vídeo, el pájaro es un carpintero de garganta negra que trata de defender su nido, de ahí su obstinación por encarar a la serpiente una y otra vez. La serpiente, seguramente una Pseustes sulphureus, consigue los huevos que iba buscando. Según el autor del vídeo, permanecieron en el lugar durante un rato pero finalmente se marcharon sin conocer el desenlace. Con las heridas sufridas por el ave, les explicó el guía, es raro que sobreviviera más de unas horas en las selva. Vía: Dirty.ru

* Nota (26-11-09): El autor del vídeo lo ha eliminado. Lo he sustituido por una copia que aún permanece en Youtube.

Espectacular pirueta del Atlantis frente a la ISS

19 noviembre 2009

Lo que vais a ver en este vídeo es la maniobra de aproximación del transbordador Atlantis a la Estación Espacial Internacional durante la pasada madrugada. El acoplamiento vino precedido de una maniobra realmente espectacular: el Atlantis hace un giro de 360 grados antes de acoplarse a la estación.


El giro tuvo lugar a unos 350 kilómetros de altitud, en algún lugar entre Tasmania y Australia, y tenía un propósito: tomar fotografías de alta resolución de la parte inferior del Atlantis, donde se encuentran las placas que protegen la nave del recalentamiento durante la reentrada. Cualquier daño en esta parte de la estructura puede ser fatal. Vía: Universe Today

Un tornado en el interior de una burbuja

16 noviembre 2009


Ampliación 22:19 h. Para los que reclamáis una explicación del fenómeno: el vórtice del vídeo se genera dentro de la burbuja por el mismo principio que actúa en la máquina de hacer tornados que mencionáis en los comentarios. Pero en ninguno de los dos casos son exactamente como los tornados, es una forma de hablar. Al abrir el agujero en la parte superior, el fluido se ve empujado a salir por un espacio reducido, lo que provoca la rotación por la conservación del momento angular. En el caso de la máquina de hacer tornados, se pone un ventilador que succiona aire desde la parte superior. Este efecto de succión lo produce aquí el agujero por el que se desaloja el aire de la burbuja. / Visto en Reddit.

Un encuentro escalofriante con la foca leopardo

12 noviembre 2009


La historia del encuentro del fotógrafo Paul Nicklen con una foca leopardo ya la había publicado National Geographic, pero escuchar el relato de su propia voz, y contemplar las impresionantes fotografías que tomó, merece la pena.

“Era la mayor foca leopardo que he visto en mi vida”, explica Niclklen. “Me metí en el agua aterrorizado por lo que pudiera suceder… entonces se vino hacia a mí, abrió la boca y su cabeza era el doble de grande que la de un oso Gizzly”. Se metió la cámara y mi cabeza entera dentro de su boca".


Pero entonces, para su sorpresa, la foca se apartó de él, se fue a por un pingüino y se lo trajo como si quisiera alimentarle. Y así una presa tras otra, como si cuidara de aquella extraña criatura. “Empezó a traerme pingüinos débiles, después pingüinos muertos y después me enseñó cómo comerlos”. “Así durante cuatro días, durante los cuales cuidó de mí y me intentó alimentar”, concluye Nicklen. “Es la experiencia más increíble que he tenido como fotógrafo de National Geographic”.

Una mosca de medio metro en el sótano de Caltech

11 noviembre 2009

En la oscuridad de los sótanos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) una mosca gigante mueve lentamente sus alas. La imagen, que parece salida de una pesadilla, es el escenario cotidiano en que trabaja Michael Dickinson, un investigador obsesionado con el vuelo de estos animales.


En el interior de un gran tanque de aceite, este prototipo a escala llamado Robofly reproduce el movimiento de las alas de los insectos reales (ver vídeo con más detalles). La simulación permite a los investigadores contemplar los vórtices que genera el movimiento y les ha ofrecido una valiosa información sobre su aerodinámica. (Seguir leyendo)

En concreto, Dickinson descubrió que el particular aleteo de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) genera un vórtice en forma de tornado en los extremos que le permite un ahorro de energía del 50% respecto a otras soluciones de vuelo. Este hallazgo puede servir para avanzar en diseños aerodinámicos, especialmente de pequeños robots, que necesitan movimientos precisos con pequeños consumos.

Pero la pasión de Dikinson por las moscas le ha llevado a otros hallazgos igual de interesantes. Él y su ayudante Gwyneth Card publicaron hace un año un estudio en Current Biology sobre la forma en que las moscas levantan el vuelo para escapar del peligro. Las imágenes grabadas en cámara superlenta muestran cómo la mosca es capaz de anticipar la amenaza y escapar en dirección opuesta en apenas unos milisegundos.


El misterio, según Dickinson, es “cómo un animal con un sistema nervioso tan pequeño, apenas unos miles de neuronas, puede tener una respuesta tan sofisticada”. El día que resuelva esta incógnita puede que muchos comprendan por qué dedicar una vida a estudiar el vuelo de las moscas no es, ni mucho menos, una pequeñez.

Más información: Fly Swat Science (Science central) y Curious: Flylab (Youtube, 9:09)

"Un objeto de 5 cm puede destruir la ISS"

10 noviembre 2009


En la madrugada del viernes, el control espacial ruso despertó a los astronautas de la Estación Espacial Internacional ante la presencia de un objeto de 5 cm en las proximidades. Aunque el fragmento de basura espacial terminó pasando de largo, no es la primera vez que saltan todas las alarmas. La NASA reconoce que no tienen ninguna capacidad para detectar los objetos de entre 1 a 5 cm que, según algunos expertos, podrían causar gravísimos daños en la estación e incluso acabar con la vida de los astronautas.

Seguir leyendo en: “Un objeto de cinco centímetros puede destruir la Estación Espacial Internacional” (lainformacion.com)

Diez vórtices de von Karman vistos desde el espacio

09 noviembre 2009

Vórtices en la isla de Jan Mayen (Noruega). Imagen: NASA

Las “calles de remolinos anticiclónicos” se producen cuando los vientos se encuentran con un obstáculo orográfico como una isla y moldean las nubes hasta generar una estela de remolinos de varios kilómetros, visible incluso desde el espacio.

Tal y como explican en Meteored, para que se produzca este fenómeno a sotavento de las islas es necesario que se den unas condiciones muy concretas de estabilidad atmosférica e inversión térmica. Las estelas aparecen con cierta frecuencia en zonas como las islas Canarias, Madeira o la isla mexicana de Guadalupe, aunque también se da en otras latitudes. (Seguir leyendo)

El fenómeno se conoce como “calles de vórtices de Von Karman” en honor del ingeniero estadounidense que descubrió este comportamiento de los fluidos en 1911. Sin embargo, no sería hasta muchos años después, con las primeras fotos de los satélites, cuando se descubrió que también sucedía a nivel atmosférico.

Para que os hagáis una idea de su espectacularidad, os dejo con diez de imágenes de este fenómeno tomadas por la NASA en diferentes islas del mundo:

1. Isla de Alejandro Selkirk (Océano Pacífico)

Imagen: NASA

2. Isla de Guadalupe (Océano Pacífico)

Imagen: NASA

3. Islas de Cabo Verde (Océano Atlántico)

Imagen: NASA

4. Isla de Socorro (Océano Pacífico)

Imagen: NASA

5. Islas Heard (Océano Índico)

Imagen: NASA

6. Islas Canarias (Océano Atlántico)

Imagen: NASA

7. Isla de Jeju (Mar Amarillo)

Imagen: NASA

8. Isla Rishiri (Mar de Japón)

Imagen: NASA

9. Islas Madeira (Océano Atlántico)

Imagen: NASA

10. Isla de Jan Mayen (Mar de Noruega)

Imagen: NASA

Para saber más sobre el fenómeno os recomiendo echar un ojo a esta entrada de Meteored. Para saber más sobre Von Kármán os recomiendo acudir, como siempre, a la entrada que escribió Fernando en Historias de la Ciencia.

Ver también: Huracanes desde el espacio (Fogonazos) / Vía: Islands seen from Space (Wired).

¿Stargate? No, el depósito nuclear de Yucca Mountain

06 noviembre 2009


No es Stargate pero sí es una especie de entrada al otro mundo. Lo que veis en la imagen es una de las tuneladoras del cementerio nuclear Yucca Mountain, un inmenso complejo bajo el desierto de Nevada construido para almacenar los centenares de toneladas de residuos que producen las centrales nucleares de EEUU cada año.

El lugar, situado cerca de un antiguo campo de pruebas nucleares, estaba llamado a ser el sucesor de la Waste Isolation Pilot Plant (WIPP) hasta que la administración de Obama ha decidido paralizar el proyecto. En lo que se decide su destino, BLDGBLOG ha entrevistado a Abraham Van Luik, uno de los geólogos del Departamento de Energía que trabaja en su construcción, quien relata algunos detalles escalofriantes.


La planta contará con un sistema automotizado de vagones que colocará los residuos nucleares en sus compartimentos sin necesidad de intervención humana. Las máquinas se moverían por los más de 40 kilómetros de túneles hasta almacenar unos 11.000 contenedores de 70.000 7 toneladas métricas cada uno.

Al igual que en la WIPP, el Gobierno planea señalizar el peligro de manera que generaciones muy distantes en el futuro comprendan que es mejor no penetrar en el corazón de esta montaña, donde les esperaría una desagradable sorpresa. La infraestructura, en cambio, ya no está pensada para durar 10.000 años, explica Van Luij, sino la friolera de "un millón de años".

Podéis leer los detalles en: One Million Years of Isolation: An Interview with Abraham Van Luik (BLDGBLOG).

Ver también: Aviso a la humanidad: ¡Aléjense de aquí! (lainformacion.com)

Mark Twain, "electrizado" por Nikola Tesla (1894)

04 noviembre 2009

Imagen: Wikipedia

El personaje que veis en primer plano es el famoso escritor Mark Twain, iluminado por la lámpara incandescente que sujeta entre sus manos. En la parte de atrás, un fantasmal Nikola Tesla se asoma entre las sombras como el mismísimo Velázquez de Las Meninas, controlando el experimento. La fotografía está tomada en el laboratorio de Tesla, en 1894, y refleja el momento en que Twain conecta los dos extremos de un circuito y deja que la electricidad traspase su cuerpo para iluminar la lámpara. El fenómeno se describía con mucho detalle y cierta sorpresa en un artículo de la época titulado "Tesla's Osillator and Other Inventions" (PDF) en el que se resumían las nuevas creaciones del genial inventor.

La amistad entre Nikola Tesla y Mark Twain surgió de su mutua admiración. Ambos se conocieron en el Player’s Club de Manhattan y se reunieron y cartearon durante el resto de sus vidas. En las visitas al laboratorio de Tesla, Twain y otros compañeros de tertulia se sometían a numerosos experimentos como el de la foto. En su artículo “Mark Twain and Nikola Tesla: Thunder and Lightning” (PDF), Katherine Krumme describe cómo en una de aquellas sesiones el gran Twain estuvo más tiempo del indicado probando un oscilador mecánico que producía corriente alterna. De pronto, tuvo que salir corriendo no sin antes preguntar a Tesla dónde estaba el baño. Su infinita curiosidad le había convertido en una víctima de los efectos laxantes de las vibraciones. [Vía: Kottke]

Fogonazos ya es fogonazos.es

03 noviembre 2009

Como muchos de vosotros ya sabéis (vía Twitter), en las últimas horas he mudado todo el blog al dominio fogonazos.es, por lo que algunos podéis haber dejado de verlo durante unas horas. Una vez completada la mudanza, todas las url's del blog se redirigen de fogonazos.blogspot.com a fogonazos.es, que es mucho más cómodo y fácil de recordar. Saludos :-)

Habitantes de San Francisco

01 noviembre 2009

Estos cuatro minutos de vídeo contienen más historias que muchas películas y novelas. Cada plano, cada rincón, cada personaje, es una puerta abierta a imaginar otras vidas y situaciones en esta fascinante ciudad. La música es el tema que compuso Bernard Herrmann para Taxi Driver. Como dijo no hace mucho alguno de vosotros, esta entrada pertenece a la categoría 'slow blog', o lo que es lo mismo, a la de sentarse con tiempo para mirar. Vía Doobybrain.