Nuestras huellas en la Luna, patrimonio histórico

29 enero 2010


“¿Se imagina que alguien pasara por encima de la primera huella de Neil Armstrong?”. La pregunta es de Jay Correia, historiador y uno de los promotores de la iniciativa aprobada por las autoridades de California: declarar patrimonio histórico el material y las huellas dejadas por los astronautas en la Luna. (Seguir leyendo en lainformacion.com)

Carl Sagan intenta 'fabricar' un ser humano

27 enero 2010

"Soy una colección de moléculas orgánicas llamada Carl Sagan... pero ¿eso es todo? ¿Hay algo más que moléculas?". En el siguiente vídeo, extraído de la mítica serie Cosmos, Sagan reúne los ingredientes necesarios para "fabricar" un ser humano: carbono, agua, calcio, nitrógeno, un poco de hierro... Materiales que apenas valdrían unos pocos euros. La respuesta del experimento ya la sabéis, pero la lección no tiene desperdicio (hasta el minuto 5:30):


El ejemplo se ha puesto otras veces para intentar explicar de qué estamos hechos, pero la comparación con el original hace palidecer cualquier intento. Si algún día fuera posible hacer un ser humano por este método, apunten esta prioridad de mi parte: fabricar otro Carl Sagan :-)

Las neuronas que dieron forma a la civilización


"Es como si esa neurona adoptara el punto de vista de la otra persona". La charla de VS Ramachandran en los TED Talks es una pequeña aproximación a lo que significa el descubrimiento de las neuronas espejo y las implicaciones que tiene para la neurociencia. Si no la visteis en la versión original, no olvidéis pinchar en la opción view subtitles y seleccionar el idioma

Ver también: Porno, empatía y neuronas espejo (Guía para Perplejos)

La estrategia de caza de los delfines mulares

26 enero 2010

Los más adictos a internet seguro que ya habréis visto este vídeo en las últimas horas, pero no me resisto a compartirlo aquí con vosotros. Se trata de una escena de la serie Life, de la BBC. Los delfines mulares hacen una auténtica demostración de inteligencia y coordinación agitando el barro del fondo y construyendo redes de fango con las que rodean a los peces para poder devorarlos a placer. Merece la pena:


El niño que prohibió "patear a los pingüinos"

24 enero 2010


Como dice el diario The Telegram, ésta es una historia sobre lo pequeño que es este planeta y lo maravilloso que puede llegar a ser cuando la gente está por la labor. En concreto es la historia de Colby Chipman, un niño autista de 7 años cuyo dibujo ha terminado en la Antártida gracias al sentido del humor de su familia y al buen rollo de los usuarios de Reddit. (Seguir leyendo)

La historia comienza en octubre del año pasado, cuando la madre de Colby golpeó accidentalmente con el pie un pingüino de juguete que el niño había dejado en el pasillo. Después de contemplar el atropello, Colby se fue a su habitación, cogió lápiz y papel y pintó un cartel que dejó pegado en la nevera con un claro mensaje: “Prohibido dar patadas a los pingüinos”.

El dibujo les hizo tanta gracia que se convirtió en una anécdota familiar contada una y otra vez. Al cabo de unas semanas, una tía del niño escaneó el dibujo y le hizo una camiseta para su cumpleaños. Poco después, a otro tío del chico se le ocurrió subir el dibujo a la red social Reddit y contar la historia en su blog (robotmonkeypants.com). Como sucede en muchas redes sociales, algunos usuarios dudaron de la historia y despotricaron sobre el dibujo, pero todo cambió cuando un investigador británico, que trabaja en la Antártida, decidió ir un paso más lejos: imprimió varios de los carteles de Colby y los colgó en diferentes lugares alrededor de la base, junto a pingüinos reales y las focas. Después hizo fotos de los carteles y las subió a Reddit, asegurando que ahora ésta era la política oficial en todo el territorio antártico: prohibidísimo patear a los pobre pingüinos.


Según relatan sus familiares, Colby se llevó una buena alegría cuando le contaron la historia de su cartel. Su historia se ha hecho tan popular que van a seguir vendiendo camisetas del pingüino en la web nokickingpenguins.org y donarán todos los fondos a la asociación nacional del autismo en EEUU. Mientras tanto, Colby sigue haciendo dibujos en su habitación, ajeno a todo el ruido. Por lo visto, ha dejado atrás el tema de los pingüinos y ahora pinta de colores los planetas.


Enlace: No kicking penguins (How one boy's simple message is making its way around the planet). Vía Mezvan en Menéame.

Penes que encogen, creencias que matan

23 enero 2010

En septiembre de 2003, miles de varones sudaneses acudieron a los puestos de socorro de la ciudad de Jartum convencidos de que una terrible enfermedad estaba haciendo encoger sus penes. El mal, que se transmitía por el mero hecho de dar la mano a un extranjero, adquirió tales proporciones que obligó a actuar a la policía y al ministerio de Sanidad. Este curioso fenómeno, conocido como "Koro", es frecuente en otras zonas de África y especialmente potente en China, donde miles de hombres acuden cada año al médico con el convencimiento de que una rara enfermedad está haciendo desaparecer sus penes. (Seguir leyendo en la Guía para Perplejos)

Espermatozoides 'hermanos' trabajan en equipo

22 enero 2010


Parecen adornos de Navidad pero lo que veis en la imagen son ramilletes de espermatozoides de ratón ciervo. La cosa suena rara de por sí ¿verdad?, pero aún más intrigante es el hecho de que aparezcan unidos y en esos colores tan llamativos. El agrupamiento responde a que algunos de ellos se juntan para nadar más rápido, mientras que los colores son los que les pusieron los investigadores de la Universidad de Harvard para distinguirlos en la placa de Petri. Enseguida me explico. (Seguir leyendo)

La bióloga Heidi Fisher y su equipo hicieron numerosas pruebas con esperma de ratones de laboratorio. El ratón ciervo, en concreto, es una especie muy promiscua y sus espermatozoides tienden a unirse en grupos que, como veréis en el vídeo, consiguen avanzar más rápido que los que nadan en solitario.

Cuando una ratona se aparea suele hacerlo con varios machos, de forma que los espermatozoides de distintos machos compiten entre sí por llegar los primeros al óvulo. Siguiendo con sus pesquisas, la bióloga tintó de verde los espermatozoides de un macho y de rojo los de un segundo ejemplar y comprobó que los espermatozoides buscaban a sus ‘hermanos’ para colaborar y nadar a mayor velocidad para fecundar a la hembra.

En el vídeo (sin colorear) podéis ver perfectamente cómo se juntan para adquirir velocidad:


“Lo que descubrimos es que el esperma rojo tiende a agruparse con más frecuencia, y lo mismo sucede con el verde”, asegura Fischer a NPR. Esta particularidad reproductiva permite a los espermatozoides de un mismo individuo colaborar entre sí para perpetuar sus genes, algo que no se produce en los ejemplares de otras especies. En pruebas similares, con ratones monógamos, el fenómeno de agrupamiento se producía, pero los espermatozoides se unían entre sí indistintamente, no buscando a sus parientes.

Las investigación de la doctora Fischer, publicada en la revista Nature, no ofrece de momento una respuesta sobre el mecanismo que lleva a los espermatozoides a descubrir a sus compañeros entre la multitud y ayudarse mutuamente. Habrá que esperar unos años para desentrañar el misterioso caso de los espermatozoides que trabajan en equipo.

Enlace: Sperm Of A Feather Flock Together (NPR)

¿De verdad puede un tiburón gigante atrapar un avión?

18 enero 2010

Si alguno de vosotros vio el tráiler de la película Megashark vs Giant Octopus tendrá tan grabada como yo la famosa escena en la que el supertiburón pega un brinco y atrapa un avión comercial entre sus fauces (ver aquí). Al infografista Stephen Taubman la escena le pareció tan friqui y disparatada como a nosotros y decidió recrear las condiciones de la hazaña en un gráfico delirante:

Imagen: Stephen Taubman (PDF) Pincha en la imagen para verlo completo

Para realizar el gráfico, Taubman consultó con un amigo físico y reprodujo los siguientes cálculos. De acuerdo con lo que vemos en la película, el megatiburón mide alrededor de 40 metros (el doble de grande que el mítico Megalodon y casi siete veces mayor que el tiburón blanco) y pesa 240 toneladas. Suponiendo que el avión vuele a una altura de unos 2.000 metros (estaría cerca del aeropuerto), el tiburón necesita alcanzar una velocidad de lanzamiento de unos 700 km/h, comparable casi con la velocidad de un misil de crucero.


Para ello, necesitaría detectar el avión a una distancia de 10 kilómetros, descender a una profundidad de 1.500 metros y ascender hasta adquirir la velocidad crítica de despegue. A unos 700 km/h, el tiburón debería ascender durante 10 segundos para alcanzar el avión y descender con él entre los dientres desde semejante altura. Un prodigio de agudeza visual, puntería, fuerza y capacidad de vuelo.

La respuesta a la pregunta de esta entrada es, obviamente, ¡NO!, pero el ejercicio de Taubman es tan descacharrante como entretenido.

Enlace: Infographic: Mega Shark (Stivo) / Vía: Chiqui Esteban

Misma constelación, hemisferios diferentes

15 enero 2010

Imagen: APOD (NASA)

La imagen astronómica del día de la NASA (APOD) de hoy es una auténtica maravilla. En ella podemos apreciar el mismo trozo de cielo visto desde distintos extremos de nuestro planeta. La imagen de la izquierda muestra el firmamento tal y como se ve desde la costa de Tasmania, en Australia, mientras que la de la derecha muestra el cielo nocturno en las montañas Alborz, en Irán. Ambas fueron tomadas en diciembre y ambas muestran la constelación de Orión desde perspectivas diferentes: el hemisferio sur y el hemisferio norte. Para mirar y estar un rato pensando.

"No tenemos cerebro"

14 enero 2010

"Los seres humanos no tenemos cerebro. Somos nuestro cerebro. Cuando le cortan la cabeza a alguien, no lo decapitan sino que lo decorporan."


Poniendo a prueba las habilidades del colibrí


El colibrí es uno de esos animales de los que creemos saber muchas cosas y del que apenas conocemos algunos detalles. El documental "Hummingbirds: Magic in the Air", emitido por la PBS hace unos días, nos muestra algunas de las facetas menos conocidas de este increíble acróbata, como su habilidad para sortear obstáculos y estabilizar su vuelo, o su desconocida capacidad para cazar insectos. (Seguir leyendo)

El biólogo estadounidense Doug Altshuler ha convertido su laboratorio en una especie de circuito de pruebas para colibríes, con el objeto de estudiar la habilidad de estos animales en el aire. En el siguiente vídeo podéis ver la facilidad con que los colibríes son capaces de volar hasta alcanzar el comedero que gira a bastante velocidad.


Casi tan fascinante como el documental es la narración sobre cómo se hizo. En el vídeo, compartido por PBS en Youtube, la realizadora Ann Prumm explica las dificultades que hay que sortear para rodar un documental como éste y filmar a los colibríes en situaciones en las que hasta ahora apenas han sido observados. Uno de los momentos más fascinantes es la filmación a cámara superlenta de sus movimientos para atrapar insectos:


Aunque parezca increíble, esta capacidad de los colibríes para atrapar insectos en apenas unas milésimas de segundo no había sido documentada hasta el año 2004, cuando se publicó en la revista Nature. El movimiento es tan rápido que los autores del documental tardaron días en conseguir registrarlo. Los colibríes necesitan comer insectos para conseguir las proteínas que necesitan y no encuentran en su dieta a base de néctar.

Yo os he colocado los vídeos de Youtube para que veáis el fragmento que me interesa destacar. Si queréis saber más, pinchad en los enlaces bajo los vídeos. Lamentablemente, el programa completo no se puede ver fuera de EEUU por restricciones del copyright :-(

Enlace: Hummingbirds: Magic in the Air (PBS)

¿Se puede desviar un asteroide pintando su superficie?

11 enero 2010

Imagen: JPL (NASA)

Parece una locura pero es una de las posibilidades que se investiga por si en un futuro es necesario desviar la trayectoria de un asteroide que se dirija directamente contra la Tierra. La idea es acceder hasta el objeto con una nave y verter sobre él algún tipo de sustancia que focalice la radiación solar en determinada zona. Una vez conseguido, la trayectoria del asteroide podría modificarse ligeramente por la presión de la radiación electromagnética del sol, el denominado Efecto Yarkovsky. (Seguir leyendo)

El efecto fue descubierto alrededor del año 1900 por el ingeniero ruso Ivan Osipovich Yarkovsky, quien observó que la incidencia del sol en un objeto que rota en el espacio podía modificar su órbita. Investigaciones posteriores confirmaron que la radiación del sol en una cara determinada de un asteroide provoca un desequilibrio y modifica la trayectoria del objeto a largo plazo.

Imagen: Nature

Este efecto de que la radiación solar sobre los objetos es el que está detrás de la propia rotación de algunos asteroides (efecto Yorp) y es el que se aplica por ejemplo, en el funcionamiento de las denominadas “velas solares”. Sin entrar en demasiados detalles, el efecto se produce de dos formas: por la radiación “diurna” y la radiación “estacional”. La clave está en la forma en que el asteroide absorbe la energía del sol y la rebota. Durante el día, la radiación calienta la superficie del asteroide y por la noche, aunque se enfría, esa zona sigue emitiendo radiación y provoca una descompensación que es la que acelera el objeto ligeramente.

Pero es necesario recalcar que su influencia solo es significativa en asteroides pequeños, de hasta 10 km de diámetro, y efectiva a muy largo plazo. Para que os hagáis una idea, este efecto fue medido con precisión por primera vez en el asteroide Golevka (imagen de cabecera) y, después de 12 años, los científicos observaron que esta pequeña fuerza había causado una deriva en su trayectoria de 15 Km.

En el caso que nos ocupa, y una vez superadas todas las dificultades técnicas que supondría un proyecto así, colorear una cara del asteroide podría provocar que la radiación incidiera con más fuerza en ese punto y desviar su trayectoria unos kilómetros en un periodo largo de tiempo. Aunque suene fantasioso, la idea podría servir para aplicarla en amenazas a largo plazo, como el peligroso (29075) 1950 DA, cuya trayectoria se cruza directamente con nuestro planeta la Tierra en el año 2880.

Menos espectacular que Armageddon, pero quizá más efectivo.

El diaro Boston Globe ha publicado una interesante infografía con otras soluciones para desviar asteroides. Echad un ojo. Vía: Digg.

* Buenas noticias: Hoy Fogonazos aparece enlazado en la Foto Astronómica del Día de la NASA (APOD) lo que es todo un honor para este humilde blog :-)

"¡Paren a la pantera!". El hombre que habla en sueños

09 enero 2010

Seguramente todos conocemos a una de esas personas que hablan mientras están dormidas. A menudo son gruñidos ininteligibles o frases sin sentido, pero otras veces pronuncian una sentencia que nos deja profundamente intrigados sobre los sueños del protagonista. El caso de Adam es muy especial, dado que habla a menudo y con frases que se entienden bastante bien. Desde hace unos meses, su mujer se dedica a recopilar las frases que pronuncia su marido en sueños y a copiarlas, a modo de diario, en el blog Sleep Talkin' Man (el hombre que habla dormido).

Las trompas de los elefantes deben ser usadas sólo para cosas de elefantes”, dice en mitad de la noche. Y después sigue durmiendo tan campante. La recopilación de frases es tan prolija y brillante, que yo mismo dudé de su autenticidad cuando leí la historia vía Reddit. Las explicaciones detalladas de la mujer sobre cómo realiza su labor, sin embargo, y los testimonios de decenas de personas que conocen a alguien que habla de la misma forma, han terminado de convencerme de que el caso es real. (Seguir leyendo)

“Las lentejas son el mal”, dice Adam una de las noches, “Apártalas de mí”. “Sí, tú túmbate”, dice en otro de los ejemplos, “yo cogeré la raqueta”. En general, las frases de Adam suelen manifestar la presencia de un peligro o de algo incómodo para él, lo que tiene cierta lógica si el impulso de hablar le viene cuando se sobresalta. “¡Detengan a la pantera!”, exclamó una de las noches. También tiene cierta propensión a decir tacos o hacer chistes malos, y un asco terrible por las lentejas, que aparecen de forma recurrente en sus sueños.

Karen, que así se llama su mujer, asegura haber comenzado a anotar las frases hace un año y se siente “absurdamente orgullosa” del sentido del humor de su marido mientras duerme. Explica que al principio se levantaba y tecleaba en el ordenador las frases, pero a veces se despertaba (en el blog registra varias veces las reacciones de Adam a sus tecleos) y por eso ahora utiliza una grabadora por si se pierde algo. Además, en sus explicaciones en Reddit contextualiza algunas de las frases de Adam: el disparate sobre las trompas de elefante, por ejemplo, lo dijo en una época en que ambos iban a partir como voluntarios a un orfanato de elefantes, o el odio a las lentejas, que es algo que afecta a ambos.

Os copio algunas de las frases de Adam que Karen ha anotado en su blog:

“Sé feliz feliz feliz feliz”

“Increíble. Osos de peluche haciendo puenting”

“Baja la langosta, ¡ponla abajo!”

“Vista de ninja”

“Joder, joder, joder, joder, joder. No soy muy feliz. ¡Cojones! Oh querida, oh querida, oh querida”

“Jodidos estúpidos pasteles de pescado”

“¿Cuándo te convertiste en un bicho? Extraño”.

“La gente pequeña es graciosa… sí, sí, sí”

“Ya tengo bastante queso, ¡ya!”

“¿Dónde crees que vas? Lo sabía. El armario, tú y tu armario”.

Algunos malpensados como yo, supusieron al leer las frases que se trataba de un montaje para llamar la atención y que algunas exclamaciones son demasiado buenas para ser verdad. Pero las explicaciones parecen verosímiles y la idea es suficientemente brillante para ser reseñada y correr el riesgo de que nos cuelen un viral. Y quizá vosotros recordéis el caso de algún familiar que habla en sueños y podáis compartir con nosotros alguna de sus frases. Os animo a hacerlo en los comentarios :-)

Enlace: Sleep Talkin' Man (El hombre que habla dormido) / Vía Reddit

Alrededor del mundo, alrededor del cielo

08 enero 2010


Retomando el título de un viejo documental del canal ARTE, "Tours du monde, tours du ciel", el director francés Robert Pansard-Besson ha rodado una segunda entrega y nos lleva de viaje por los observatorios astronómicos del mundo. Lo que veis aquí es un adelanto de la película, rodada con la colaboración de la ESA, el CERN y otras institicones europeas, y enmarcada dentro del pasado Año Internacional de la Astronomía. Si tenéis un ratito, sentáos a disfrutar de los maravillosos lugares que nos muestra el documental, mientras el locutor se hace algunas preguntas esenciales.

Evolución en vivo: los lagartos de las dunas blancas

07 enero 2010

Para un amante de Biología no hay nada más fascinante que contemplar el proceso evolutivo en plena acción. La doctora Erica Rosenblum, de la Universidad de Idaho, lleva casi una década estudiando los lagartos del desierto de White Sands, en Nuevo México, y ha descubierto que varias especies han aclarado su piel en apenas unos miles de años y ahora pasan desapercibidas en las arenas blancas. Pero su descubrimiento es aún más interesante: especies distintas han llegado a la misma solución a través de mutaciones diferentes, como si la Naturaleza se las apañara siempre para encontrar una salida. (Seguir leyendo)

El proceso geológico que formó este desierto de White Sands fue bastante rápido y sucedió hace apenas 6.000 años. Como ha ocurrido en otros entornos, este cambio súbito puso a los lagartos de color marrón en el punto de mira: empezaron a ser demasiado visibles para los depredadores y aquellos cuya piel era más clara se vieron favorecidos para la supervivencia.

Hasta aquí, el proceso recuerda al ejemplo clásico de las mariposas del abedul de Manchester, un lepidóptero nocturno que terminó mutando a colores más oscuros durante la revolución industrial. El hollín de las fábricas oscurecía los árboles donde habitaban las mariposas, de forma que aquellas de color blanco tenían muchas menos posibilidades de sobrevivir. Finalmente, la selección natural terminó por oscurecer a toda la especie.

Desierto de White Sands. Imagen: Chris Shutter (Flickr)

Pero el estudio de la doctora Rosenblum, publicado en diciembre en Proceedings of the National Academy of Sciences, tiene otras implicaciones.

La sorpresa viene por el hecho de que son tres las especies de lagartos que han cambiado al color blanco. Mediante el estudio de su ADN, Rosemblum y su equipo han determinado que en dos de ellas el cambio genético ha sido el mismo, pero en la tercera se ha llegado al mismo resultado por una vía diferente.

En concreto, el cambio se produjo en el gen que activa la melanina (Mc1r) – que actúa como un “interruptor” del color de la piel, según Rosemblum – pero en dos de las especies el receptor está situado en un sitio “incorrecto” de la cadena y el gen es dominante, mientras que en la otra especie el gen es recesivo y necesita dos copias o generaciones


Lo fascinante del estudio de Rosenblum es que se trata de una curiosa variante de lo que en Biología se llama “convergencia evolutiva”, el proceso por el que especies diferentes adquieren rasgos parecidos o soluciones iguales por vías distintas. Por poner algunos ejemplos, y simplificando, se trata del mismo mecanismo por el que diferentes procesos han llevado al desarrollo de ojos (cefalópodos vs vertebrados, p.ej.), sistemas de ecolocalización (murciélagos, delfines y pájaros), o soluciones morfológicas casi idénticas (oso hormiguero vs cerdo hormiguero, p.ej.).

En definitiva, el estudio de los lagartos blancos de Nuevo México aporta otra prueba de que el proceso evolutivo es una fuerza imparable y actúa en muchos campos a la vez, generando soluciones distintas. De hecho, el proceso continúa en marcha en muchos otros lugares, como la zona volcánica, no muy lejos de White Sands, donde se estudia a unos ratones que ahora son negros y se confunden con la lava.

En el propio desierto de White Sands, explica Rosenblum, algunas variedades de grillos, ratones y arañas también están adquiriendo el color blanco. Es posible que terminen dando como resultado una especie disntinta y específica de este desierto.

Vía: White Lizards Evolve in New Mexico Dunes (The New York Times). Más info: 1, 2, 3

Hasta las pesadillas pueden ser bellas

04 enero 2010

Imagen: WetPixel

Ésta es una de esas imágenes que puede resultar engañosa en un primer vistazo. Muchos habréis fijado vuestra atención en el pez payaso de la fotografía sin reparar en el inquilino en el interior de su boca. Fíjate otra vez. No, no es su lengua. Se trata de un crustáceo llamado Cymothoa exigua que parasita a sus vícitmas y sustituye su lengua.

Este crustáceo isópodo es el único parásito conocido que sustituye por completo un órgano de su huésped. Al principio solo bebe la sangre de la lengua pero después ésta se atrofia y el parásito suple su ausencia sin que el pez sufra mayores consecuencias (se alimenta de su sangre y mucosas, no de lo que el pez come). Circulan un montón de imágenes escalofriantes de este bichito por la red, pero en ésta los dos (parásito y huésped) han salido bien guapetones. Lo vio Carl Zimmer (The Loom) en un concurso de fotografía de WetPixel. Vía: The Loom

Otra ilusión óptica con cuadros: líneas de confusión

03 enero 2010


Los chicos de Greenpro Productions siguen sembrados con sus ilusiones ópticas. En este ejemplo vuelven a utilizar los cuadros, esta vez para mostrar cómo un simple cambio de longitud y posición puede hacer que veamos unas líneas paralelas de forma muy distinta.

Ver también: No es una ilusión óptica, es que tu cerebro te engaña (Fogonazos). / Más ilusiones

Nochevieja a bordo de un A-380 sobre la Antártida

02 enero 2010

Imagen: Penny Stephens (The Sydney Morning Herald )

Técnicamente, llamarle Nochevieja no es del todo correcto, puesto que el Airbus 380 de la compañía Qantas salió de Melbourne el jueves por la tarde y regresó al día siguiente al mismo lugar sin dejar de estar un solo momento bajo la luz del sol. Así que los 450 pasajeros a bordo del A-380 vivieron un largo y blanco día de Año Nuevo. (Seguir leyendo)

El vuelo duró doce horas, de las cuales cuatro fueron sobre el continente helado. Qantas lleva años organizando este tipo de vuelos para recibir el año, pero es la primera vez que se realiza a bordo de un A-380, el gigante de Airbus capaz de albergar a casi medio millar de personas. Los pasajeros pagaron un precio que iba desde los 999 dólares del asiento más barato hasta los 6.000 del más caro.

Imagen: Penny Stephens (The Sydney Morning Herald )

El recorrido del vuelo es tan absurdo como su propio propósito: salida de Melbourne con llegada a Melbourne. El único objetivo del viaje es contemplar las enormes extensiones de hielo y tomarse una copa de champán sobre el lugar más frío de la Tierra. Entre los 450 pasajeros, cuentan los medios locales, había 18 personas que cumplían años, dos parejas que celebraban sus bodas de oro y un par de jovencitos que se prometieron antes de salir. Para amenizar la travesía, la banda de música de la compañía que le da el toque demencial al asunto.


¿Cómo es pasar una Nochevieja sobre la Antártida? Viendo el vídeo grabado por uno de los pasajeros, la fiesta se antoja un poco ridícula y decadente. Sin embargo, el espectáculo de volar sobre la Antártida debe de ser glorioso. “Cada vez que hago este vuelo”, asegura el capitán John Dennis, que ha comandado 40 veces el mismo viaje, “es difícil quitarse la sonrisa de la cara. Las fotos no hacen justicia. Es tan enorme….”.

Por muy bonito que sea, esperemos que esta nueva modalidad de turismo antártico en aviones no se convierta en una moda: ya hay bastantes turistas dañando estas regiones en grandes cruceros y haciendo pagar al ecosistema un precio demasiado alto por el capricho de unos cuantos.

Enlace: Trip to Antarctica is all white with them (Sydney Morning Herald).

Ver también: Vuelos transpolares, el atajo del Ártico (Fogonazos)

Ilusión óptica: tuercas locas

01 enero 2010


Para empezar el año, e ir desengrasando, qué mejor que este clásico de las ilusiones ópticas. Es probable que hayáis visto distintas versiones del mismo truco, pero este vídeo tiene una realización impecable. Venga, ¡poned a prueba vuestros cerebros! :-)

Ver también: No es una ilusión óptica, es que tu cerebro te engaña (Fogonazos).