Cómo mantener una granja de parásitos

28 febrero 2017

parasitos3

Javier Sotillo es un investigador español que lleva siete años trabajando en el Instituto Australiano de Salud y Medicina Tropical. Su especialidad son los parásitos y entre otras cosas investiga cómo podrían utilizarse para combatir enfermedades autoinmunes como la celiaquía, el asma o la enfermedad de Chron. En algunos ensayos clínicos han comprobado ya cómo pueden restaurar el sistema inmune de algunas personas infectando sus intestinos con unos cuantos gusanos helmintos. Para mantener las “granjas de parásitos”, estos científicos se infectan a menudo a sí mismos.

“Infectar a gente con parásitos es muy complicado”, explica Sotillo a Next. “Obtener el número de parásitos necesarios y que estén frescos es inviable ahora mismo”. Es por eso que en ocasiones son los propios investigadores los que mantienen con vida a los gusanos en su propio cuerpo. “Yo en su día también me infecté para poder proporcionar muestras”, confiesa, “pero también para ver si mis alergias y dermatitis desaparecían". Para mantener este remanente de gusanos en personas vivas, el laboratorio debe obtener un permiso para hacer lo que se denomina una “granja de parásitos”, que suele estar compuesta generalmente por investigadores y personal relacionado con el laboratorio que quiere probar voluntariamente la terapia.

“Ahora mismo tenemos en el laboratorio a diez personas infectadas”, explica Sotillo, “porque mi compañero va a infectar a 200 celíacos para el siguiente estudio y necesitamos parásitos para infectarlos”. Estas diez personas mantienen los helmintos con vida en sus intestinos y cuando se necesitan muestras se obtienen huevos de un análisis de heces. “Ahí están los huevos y ya podemos infectar gente”, dice el científico. Estas dificultades técnicas explican en parte por que Sotillo y su equipo investigan las proteínas segregadas por los parásitos que hicieran viable un posible tratamiento.

Más info en: Los parásitos que podrían curarte (Next)

¿Pueden los ratones hacer meditación?

21 febrero 2017

Clive-BEW-English-satin male 9-03 pic1a

La meditación, y en especial la variante llamada “mindfulness”, se ha convertido en una técnica de moda y se aplica para aliviar el estrés en todo tipo de personas y situaciones. Sin embargo, las pruebas su eficacia son débiles y los mecanismos fisiológicos por los que actúa no se conocen bien. Para profundizar mejor en la parte biológica, el equipo de Aldis Weible, de la Universidad de Oregón, ha tenido una idea: generar un modelo de ratón que reproduzca lo que suceda en el cerebro de un ‘meditador’ y observar los resultados.

Seguir leyendo en: ¿Pueden los ratones hacer meditación? (Next)

El secreto por el que Planet Earth enamora [VÍDEO]

20 febrero 2017



En este fantástico vídeo de la gente de Vox se explican algunos de los desarrollos técnicos que han permitido a las series documentales de la BBC evolucionar en los últimos años hasta parecer una película de Hollywood. Mejores cámaras, mejores estabilizadores... Pero lo que más me gusta es la conclusión final de Mike Gunton, productor ejecutivo de Planet Earth II: "Las imágenes son las que capta la atención, pero sin la revelación que aporta el modo de contar la historia, al final todo eso aburre rápidamente", asegura. "Ninguna tecnología podrá reemplazar jamás la habilidad de contar una historia que nos atrape, te fascine y que conecte emocionalmente con la audiencia". Siento que solo esté en inglés, pero es tan bueno que merece la pena compartirlo. Visto en Kottke

En busca del secreto para descifrar los olores

olor2

Cuando hablamos de visión o de sonido, nuestros conocimientos sobre óptica y acústica nos permiten predecir qué efecto tendría un determinado estímulo en nuestro sistema nervioso. Si la longitud de onda de la luz es más larga, por ejemplo, el color que veremos sería rojizo y si la frecuencia de un sonido es alta, sabremos que es un sonido agudo. Esta capacidad de predicción no existe, sin embargo, cuando hablamos del olfato. Por más que se han esforzado los científicos, aún no son capaces de predecir que tipo de olor provocará una molécula con una forma determinada. Hasta ahora.

Más info: En busca del secreto para descifrar los olores (Next)

Nunca te fíes de un trapezoide [VÍDEO, 1958]



En 1958, los productores de la maravillosa serie divulgativa patrocinada los los Laboratorios Bell para televisión, dedicaron un capítulo a los sentidos humanos y mostraron algunas ilusiones visuales de perspectiva como la que podéis ver sobre estas líneas. El documental, titulado "Gateways to the Mind" está disponible en YouTube y es una pequeña joya si os interesa la neurociencia de la percepción, con un montón de juegos visuales como éste:


Como premio extra, la película cuenta con la intervención del neurocirujano Wilder Penfield, el pionero en estos campos, a quien a partir del minuto 46 podemos ver explicando lo que relataban sus pacientes cuando estimulaba algunas zonas del cerebro mientras les sometía a una operación. Visto con perspectiva, la escena nos parece ahora un poco siniestra, pero eran los primeros atisbos a un mundo que la neurociencia iría destejiendo en los años siguientes. Más que recomendable.

Vía Twister Sifted | Gracias por aviso, @irreductible :)

La revolución CRISPR, amenazada por las patentes

17 febrero 2017

CRISPR

Imagine un mundo en el que unos científicos descubren una herramienta que revoluciona la investigación genética, pero en el que el lío por los derechos legales impide su aplicación plena. Esto es lo que está sucediendo con la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR-Cas9, según denuncian Jorge L. Contreras y Jacob S. Sherkow en un artículo de la revista Science publicado este jueves.

Lo que denuncian los autores es que el modelo de patentes y licencias legales elegido por las instituciones que hicieron los descubrimientos “podría crear rápidamente un cuello de botella en el uso de la tecnología CRISPR para descubrir y desarrollar potentes terapias en humanos”.

Seguir leyendo en: La revolución genética CRISPR, amenazada por la guerra de patentes (Next)

El texto perdido de Churchill sobre los extraterrestres

15 febrero 2017

Churchillplanets

“Yo, por mi parte, no estoy tan impresionado por el éxito de nuestra civilización aquí como para pensar que somos el único punto de este inmenso universo que contiene criaturas vivas y pensantes”. Con estas palabras se manifestaba el primer ministro británico Winston Churchill en 1939, a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, en un artículo escrito seguramente para un periódico dominical y que nunca llegó a ser publicado. El artículo inédito, en el que Churchill expresa sus ideas sobre la posibilidad de que exista vida en otros planetas con una clarividencia sorprendente para la época, lo ha recuperado del olvido el astrofísico Mario Livio, quien lo encontró a través del director de un museo de la localidad de Fulton, en Missouri, y ahora ofrece un adelanto en la revista Nature.

Seguir leyendo en: El artículo perdido de Churchill sobre la vida extraterrestre (Next)

La destrucción de Pompeya, hora a hora [VÍDEO]



La erupción del monte Vesubio el 24 de agosto del año 79 d.C. y la posterior destrucción de Pompeya y Herculano es uno de los episodios de la historia clásica más estudiados, pero no por ello menos estremecedor. En el año 2009, el Museo de Melbourne organizó una exposición titulada "Un día en Pompeya" que incluía la animación que veis sobre estas líneas. En ella se nos ofrece una reconstrucción de cómo pudieron ser aquellas horas en que la ciudad fue cayendo con sus ciudadanos dentro hasta quedar sepultada por el flujo piroclástico. En Open Culture, recuperan la descripción de los hechos que hizo Plinio el Joven en una de sus cartas, que sirve para apreciar mejor el contexto del vídeo:

Allí hubieras oído chillidos de mujeres, gritos de niños, vocerío de hombres: todos buscaban a voces a sus padres, a sus hijos, a sus esposos, los cuales también a gritos respondían. Unos lamentaban su desgracia, otros la de sus parientes, y había quienes que por miedo a la muerte la imprecaban. Muchos eran los que elevaban las manos hacia los dioses, y otros se habían convencido de que los dioses no existen, creían que era la última noche del mundo. [...] Cuando aclaró un poco nos pareció que no amanecía sino que el fuego se iba aproximando; pero se detuvo un poco lejos y luego volvieron las tinieblas y otra vez la densa y espesa ceniza. De cuando en cuando nos levantábamos para sacudirnos las cenizas, de lo contrario nos hubiera cubierto y ahogado con su peso. Me podría envanecer de no haberme lamentado y no haber proferido ningún grito fuerte en medio de tantos peligros, pero me consolaba, en mi mortalidad, la idea de que todos y todo acababa conmigo.

Catástrofe Ultravioleta ha vuelto: Leviatán

14 febrero 2017 Etiquetas:

Leviatan2
Gracias a vuestro generoso apoyo en la campaña de financiación de Verkami, Catástrofe Ultravioleta está de vuelta con nuevas aventuras. En esta ocasión partimos en su búsqueda de cachalotes por distintos mares del mundo. Y no os podemos contar más, porque desvelaríamos demasiado. Tienes que escucharlo. Os dejo el enlace del capítulo: Leviatán




El increíble caso del calamar con monóculo

13 febrero 2017



Se le conoce como “calamar estrábico” o “calamar fresa” y desde hace años desconcierta a los biólogos por la particular configuración de su sistema visual. A Histioteuthis heteropsis se le distingue porque tiene una extraña asimetría en su cuerpo: uno de sus ojos es ‘normal’ y el otro es una bola gigante que sobresale de su anatomía y brilla misteriosamente cuando se llena de luz. “Es imposible mirarlo y no preguntarte qué está pasando”, asegura la bióloga Kate Thomas, de la Universidad de Duke.

Seguir leyendo en: El increíble caso del calamar con monóculo (Next)

"La ciencia es muy dificil. ¡Dificilísima! No es para ti"

11 febrero 2017

Muy pocas mujeres deciden cursar algunas carreras científicas y tecnológicas. Y en general, en el mundo de la ciencia las mujeres no llegan a los niveles jerárquicos y de responsabilidad a los que llegan los hombres. Se trata de un fenómeno con múltiples manifestaciones: menos proporción de mujeres en ciertas carreras, menos catedráticas, menos investigadoras principales, menos directoras de centros de investigación, menos mujeres en puestos de alta responsabilidad, y menos mujeres galardonadas con el premio Nobel y otras distinciones.

Hagamos algo. Ya.



El vídeo y el texto pertenecen a la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU que suma así a la iniciativa de Naciones Unidas para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde Fogonazos y desde Naukas, como dice mi amiga Natalia, también queremos que ese día sea todos los días.




* El vídeo "Ese lugar" es una producción de K2000, ha sido dirigido por Jose A. Pérez Ledo.

Por qué la foto viral del Sol y la Luna es imposible

10 febrero 2017

LUNASOL

“Necesité 16 cámaras y 62 días para obtener está foto del sol y la luna. Denme RT aunque sea”. Con este emotivo mensaje un usuario llamado @Paranoid_360 propagaba por las redes sociales una imagen que ha tenido un gran eco en las últimas horas, a pesar de que es falsa y antigua. En la instantánea - para la que el tuitero asegura necesitar tantas cámaras - vemos el Sol saliendo por el horizonte y una hermosa Luna llena unos grados más arriba, ambos enmarcados entre dos bonitos árboles. Para empezar, la foto es un montaje y el autor es otro, pero vayamos a lo que nos interesa en Next, que es la ciencia. ¿Podría alguien alguna vez captar una escena como esa?

Seguir leyendo en: Por qué la foto viral del Sol y la Luna es astronómicamente imposible (Next)

El mamut que aprendió a volar

09 febrero 2017

mamut1

Hace unos días el científico Jamie Woodward recordaba en su cuenta de Twitter la extraordinaria historia del mamut de Jarkov, un ejemplar que fue encontrado en 1997 por un joven mientras cazaba en una apartada region de Siberia, a 800 km al norte del Círculo polar ártico. El chico vio que sobresalían del hielo dos enormes colmillos de dos metros de largo y a los días dio aviso a las autoridades locales. Ante el pasotismo de estas, la familia Jarkov avisó al conocido buscador de mamuts Bernard Buigues, quien acudió a la zona y junto con su equipo cortó el permafrost alrededor de la pieza y extrajo un bloque de 23 toneladas con el mamut en su interior.

Después de muchas semanas de trabajo, el 18 de octubre de 1999 el bloque con los colmillos salientes fue elevado por un helicóptero y se trasladó hasta una cueva glacial en las afueras de la ciudad siberiana de Khatanga, donde ha permanecido hasta hoy. El mamut de Jarkov se convertía así en el primer mamut volador de la historia, en una escena maravillosa:

mamut5


La historia de la recuperación del mamut de Jarkov está espléndidamente contada en el documental Raising the Mammoth que está disponible en Youtube. Os dejo aquí el docu completo, pero os recomiendo ir hasta la escena final (1h:28 min), en la que los científicos consiguen elevar el mamut por los aires y llevarlo hasta un nuevo emplazamiento donde poder estudiarlo. El documental tiene algunos momentos mágicos, como cuando los investigadores acceden a los pelos del animal en la roca y sienten cómo están tocando una parte del pasado. Preciosa historia.



Cómo destruir el cáncer con bacterias



Las bacterias, que tan mala fama tienen por culpa de las infecciones, son en realidad nuestras grandes aliadas. Gracias a la variedad de microorganismos que viven en nuestro cuerpo somos capaces de llevar a cabo multitud de procesos metabólicos para los que son indispensables. Y ahora, gracias al equipo de Jin Hai Zheng, puede que nos ayuden a combatir el cáncer.

Seguir leyendo en: Cómo destruir el cáncer con bacterias (Next)

La ciencia del azul Klein [VÍDEO]

08 febrero 2017



Mi buena amiga Deborah García Bello, autora del blog Dimetilsulfuro, estrena canal de YouTube en el que nos contará historias maravillosas de ciencia y arte. os dejo aquí esta primera entrega y os animo a suscribiros. Si queréis más info sobre el azul de Klein, no dejéis de leer también su artículo.

Cuando el bosque se te viene encima [VÍDEO]

07 febrero 2017



Un grupo de rusos conduce tranquilamente por la montaña cuando de pronto el bosque entero parece venirse encima. En Reddit hay quien especula con que la causa son los trabajos de talado mal hechos, que desprotegen una zona del bosque y la dejan expuesta al viento o que la erosión causada por las aguas deja las raíces de un árbol al aire y se produce una reacción en cadena. Sea como sea, es increíble la serenidad de los pasajeros. ¿Que cómo sé que son rusos? Porque no empiezan a gritar "Oh my god, oh muy god" como locos ;P

Simulación de Curiosity recorriendo Marte [VÍDEO]

Naukluft Traverse 1080

El artista visual Sean Doran lleva meses trabajando en una simulación hiperrealista del rover Curiosity desplazándose por la superficie de Marte. Tomando los datos de la sonda HiRise y sus fotografías de alta resolución de la superficie marciana y las imágenes recogidas por la MastCam del propio rover, ha elaborado esta increíble simulación. Obviamente, la velocidad a la que se desplaza Curiosity es mucho menor, pero el efecto que causa verlo moverse así es espectacular. Aquí tenéis más material de Sean Doran sobre Marte y otros temas. Increíble trabajazo.

Una nube de rodillo sobre el lago Michigan [VÍDEO]

06 febrero 2017



Se las conoce como "nubes de rodillo" por su particular forma de avanzar en un eje horizontal dando vueltas sobre sí mismas. La que veis sobre estas líneas se filmó el pasado verano sobre el lago Michigan y su grandiosidad de aprecia aún más cuando la secuencia se ve acelerada. Este fenómeno meteorológico no es muy frecuente y se registra sobre todo en zonas costeras, donde la brisa marina y la humedad ayudan a su formación. Se trata de grandes ondas solitarias que recorren el cielo, conocidas también como solitones. Aquí tenéis el vídeo original de la ola sobre el lago Michigan:

Vía: @ThesScaryNature



Lanzando camionetas desde un portaaviones [VÍDEO]



Si te encuentras con esta imagen en redes sociales es posible que pienses que alguien se ha vuelto muy loco en la Marina de Estados Unidos. ¿Están lanzando camiones al mar desde la cubierta? Lo cierto es que la imagen ya tiene un par de años, aunque ahora se haya vuelto a ver viral (yo la he visto en Digg) y lo que están lanzando al mar son unas vagonetas especiales de prueba, de unas 4 toneladas, para probar un nuevo tipo de catapulta electromagnética en los portaaviones. Se trata de un sistema que permita a los cazas despegar en menos espacio dándoles un impulso extra, pero antes de probarlo con aeronaves que cuestan muchos millones, lanzan al mar unos cuantos prototipos de menos valor. En el siguiente vídeo de Buzz60 se explica bastante bien.



Si no te ha impresionado, vamos a lanzar camiones desde aviones ;)

La pelota que sobrevivió al accidente del Challenger

05 febrero 2017

challenger-explosion

El accidente del transbordador espacial Challenger el 28 de enero de 1986 es quizá la tragedia espacial más impactante y recordada por todos nosotros, además de la explosión del Columbia en 2003. Han pasado más de 30 años y aún seguimos conociendo detalles interesantes. Ayer, el astronauta Shane Kimbrough (@astro_kimbrough) y sus compañeros a bordo de la Estación Espacial Internacional rindieron un pequeño homenaje a las víctimas del Challenger y en concreto a uno de sus miembros, el hawaiano Ellison Onizuka. Resulta que entre los restos que cayeron al océano tras el accidente, se recuperó un balón de fútbol que Onizuka había llevado entre sus objetos personales como recuerdo de su hija, jugadora de fútbol.

En su cuenta de Twitter, Shane Kimbrough reveló que los tripulantes han llevado consigo esta pelota al espacio y compartió una foto en la que se la ve flotando en el famoso mirador de la ISS, con el mensaje de #NASARemembers.

pelota

La nave se desintegró sobre el océano Atlántico y los restos se esparcieron en un área de varios kilómetros. Fue muy comentado en su momento la recuperación de la bandera de EE.UU. que apareció flotando intacta dentro de su funda de plástico. Pero muy pocos conocimos este detalle de la pelota. No he encontrado mucha información sobre el tema, pero se supone que el balón de fútbol salió despedido tras la deflagración de la cabina tras su impacto con el agua. Un detalle terrible y conmovedor para recordar a aquellos héroes. Ellison Onizuka es el primero por la izquierda.

The STS-51L Crew

"Hay un dragón en mi garaje", el cuento

03 febrero 2017

dragon2

"There's a dragon in my garage" es un breve cuento infantil escrito por J. M. Oudeluys e inspirado en la famosa cita de Carl Sagan sobre las personas que creen en cosas que no pueden demostrar. El cuento está en abierto y pretende fomentar el espíritu critico de los más pequeños. Y si no, al menos podéis practicar con ellos en inglés. Os dejo el enlace: "There's a dragon in my garage" | Vía @sergiogarmor 

Esto es lo que había en el estómago de una ballena

02 febrero 2017

181a89c8-0e95-4345-8665-5c52f6c89e3dImagen: TOR HØVIK

Hasta 30 bolsas de plástico han encontrado las autoridades noruegas en el estomago de un zifio que encalló y tuvo que ser sacrificado en un puerto local. El animal tenía un comportamiento errático y se quedó varado hasta en tres ocasiones. Para evitar su sufrimiento, las autoridades decidieron sacrificar al odontoceto de un disparo. La sorpresa vino al hacer la autopsia y ver el contenido del estómago.

Los cetáceos no son los únicos animales que sufren las consecuencias de la contaminación del océano. Centenares de tortugas mueren cada año al confundir las bolsas de plástico con presas. En la fuente original, en noruego, tenéis más fotos, aunque no son nada agradables, aviso. Visto en Reddit.

Esta araña te mira con prismáticos



Antes de explicar como funciona el increíble sistema visual de las arañas, hagamos una cosa: fíjate en la imagen sobre estas líneas y en ese par de ojos de esta pequeña magnolia verde (Lyssomanes viridis) filmada en un jardín. ¿Qué es esa sombra negra que se mueve dentro de sus ojos y va de un lado a otro? Lo que estás viendo no es ni más ni menos que su retina y cada vez que ves la sombra la araña te tiene en su punto de mira, pero antes de seguir mira el vídeo completo y enseguida lo explicamos:



Las llamadas arañas saltadoras (Salticidae) tienen uno de los mejores sistemas visuales del mundo de los invertebrados y son unos magníficos depredadores, hasta el punto de que Harland y Jackson proponen llamarlas “gatos de ocho patas”. Seis de estos ocho ojos están en los laterales y en la parte de atrás de su cabeza, de modo que proporcionan una especie de visión periférica. Las otras dos estructuras más grandes, situadas en la parte mediana anterior, son los ojos “principales” y los que les permiten localizar a sus presas y cazarlas.

arañaesquema2

A diferencia de los insectos, los ojos de las arañas no son compuestos, sino simples. Y para entender su estructura lo mejor es fijarse en este esquema:

arañaesquema1

Como veis, en la parte frontal la araña dispone de dos lentes como nuestra correa que hacen un primer filtrado de la luz, pero después disponen de dos estructuras tubulares que llegan hasta una segunda lente. De alguna manera, este sistema de dos lentes hace que las arañas saltadoras vean el mundo a través de dos pequeños telescopios que pueden ir moviendo y ajustando. Para daros una idea de cómo se mueven estos pequeños ojos tubulares, mirad este vídeo en el que se ve a la araña desde arriba:



¿Lo veis? Los dos pequeños telescopios se están moviendo para proporcionar a la araña su visión del mundo. Otra peculiaridad de estos pequeños ojos tubulares es la forma en que la araña enfoca la imagen. A diferencia de nosotros, que acomodamos nuestro cristalino para cambiar la distancia focal, la araña enfoca con diferentes capas de su retina. En otras palabras, tiene una sucesión de fotorreceptores dispuestos en una especie de escalera, que le permite percibir con nitidez objetos a distintas distancias en función de donde dirija el estímulo (por eso se mueven los tubos oculares).

Por eso, cuando ves la imagen de una araña asaltadora cuyos ojos se ennegrecen momentáneamente, lo que estás viendo es su retina moviéndose directamente en el fondo del ojo como consecuencia de los ajustes que hacen sus ojos telescópicos para ver el mundo. Y cuando el ojo se pone oscuro es que la araña te tiene enfocado, aunque como explican Harland y Jackson en un interesantísimo trabajo de acceso abierto, la particularidad de este sistema visual hace que solo puedan detectar objetos pequeños. Es muy posible, dicen, que cuando ven algo más grande que ellas, como un humano o una mantis religiosa, sean incapaces de interpretarlo porque la distancia focal les impide tener una referencia global de lo que ven. En otras palabras, es como si nosotros tuviéramos un gigante delante pero solo pudiéramos ver pequeñas partes con unos prismáticos.



Por cierto, hablando de ojos de arañas, no os perdáis este artículo de Kurioso en Vozpópuli sobre un sistema para detectar arañas lobo en el jardín, aprovechando la luz que rebota en su tapetum y las hace brillar en la oscuridad: Cómo localizar todas las arañas de tu jardín con un smartphone.

Referencias: 'Eight-legged cats' and how they see - A review of recent research on jumping spiders (Araneae: Salticidae) (Researchgate) | Spider Vision (Wayne Madison) | See a jumping spider’s eyes move in its head (Why Evolution is True). Vía Reddit. Gracias, Xurxo por la pista :)

Lo que la crítica dice sobre "El ojo desnudo"

01 febrero 2017

CwuvKkdWQAEu3dqFoto: Carne Cruda

Ahora que está a punto de salir la segunda edición de "El ojo desnudo" y que hay ejemplares disponibles en Amazon, aprovecho para dejaros por aquí algunas de las opiniones que me habéis ido dejando. Gracias a todos! :))))))

"La divulgación científica que echaba de menos". J. M. Mulet.

"Una puta obra maestra". Sergio Palacios, @pr3cog

"Te atrapa desde el principio hasta el final, un impresionante trabajo". José Manuel López Nicolás, Scientia

"Una declaración de amor a la ciencia". Juan Carlos Ortega.

"Apto para todos los públicos, un libro para disfrutar leyéndolo".  Fernando del Álamo, Historias de la ciencia

"Lo mejor que he leído en mucho tiempo. Llorando por no querer acabarlo". @montsep

"Una obra imprescindible que derrocha pasión y asombro". Francis Villatoro, La Ciencia de la Mula Francis

"Un libro lleno de historias alucinantes". Javier Armentia, director del Pamplonetario.

"Cada segundo que has dedicado a este libro ha merecido la pena". Roberto Ferrero

"¡Superrecomendable!". Juan Nacher, neurocientífico

"La ciencia que asombra y emociona". Marilín Gonzalo

"Buen libro para crear vocaciones". Javier Fanlo.

"Divulgación científica interesantísima y entretenidísima". Javi Berganza.

"Antonio ha escrito un libro como los grandes de la divulgación científica". J.R. Alonso

"Hacía tiempo que no disfrutaba tanto leyendo! Tu prosa recuerda al añorado Stephen Jay Gould". Lluís Montoliu, investigador del CSIC

"El libro de divulgación del año". José Antonio Pérez, Mi mesa cojea.

"Te enganchará y no podrás dejarlo hasta que termines con él". Wicho, Microsiervos.

Si queréis más referencias aquí tenéis las reseñas que han dejado los lectores en Amazon :)


Por qué las pistolas taser sueltan 'confetti'



Me sonaba haberlo visto alguna vez, pero nunca lo había visto tan claro como en este vídeo que comparte Neatorama. Las pistolas ‘taser’, que propinan descargas eléctricas y las usan algunas policías para inmovilizar a los sospechosos, sueltan una especie de ‘confetti’ cuando son accionadas. En realidad se trata de pequeños papelitos circulares donde está impreso el número de serie del arma, de tal manera que si alguien las utiliza deja papelitos por todas partes y puede ser identificado.

taser

Se supone que esta característica tiene un poder disuasorio ya que si alguien quiere usar el ‘taser’ para cometer un delito lo tendría crudo para limpiar cada papelito expelido por la pistola en el escenario del crimen. Vía Neatorama.