"Yo le pegué un puñetazo a un tiburón"

31 octubre 2013

Imagen vía: Ian Brooks.

Si sois aficionados a las historias de tiburones, habréis escuchado alguna vez que un buen sistema para defenderse de un ataque es sacudirle un buen trompazo en el morro cuando se acerca. El biólogo marino Ben Ruttenberg relata en primera persona en Discover cómo tuvo que aplicar esta técnica de defensa mientras buceaba en Galápagos hacia el año 2000. Cuando leas lo que le sucedió a él, te cuento si es una buena idea.

Miré hacia arriba y tenía un tiburón muy grande mirándome de frente, se dirigía derecho hacia mí. [...] Los tiburones tienen un montón de órganos sensoriales bajo su hocico, y yo había leído que si les agarras ahí, son muy sensibles y dejan de hacer lo que estaban haciendo. Así que, a medida que el tiburón se acercaba, básicamente le pegué un manotazo con la palma de la mano, debajo del morro.

Entonces el tiburón y yo nos quedamos allí. Sentí cómo dos o tres tiburones más merodeaban. Y entonces movió su cola y desapareció. Toda la escena sucedió en menos de cinco segundos. Llamamos a la barca para que viniera a por nosotros. Nunca he nadado tan rápido

Imagen: Kellie Jaeger/Discover

Aunque a Ruttenberg le funcionó, otros especialistas no aconsejan esta táctica para alejar a un tiburón. David Shiffman, de la Universidad de Miami, describe en Smithsonian una variante defensiva un poco más retorcida:

El consejo típico es golpear al tiburón en la nariz. ¿Has intentado alguna vez dar un puñetazo bajo el agua? No funciona demasiado bien. Y como en todos los ataques de animales, el mejor consejo es ir a por el ojo. Si le metes algo en el ojo, dejará de hacer lo que está haciendo. Los tiburones tienen una membrana protectora del ojo, pero está diseñada para protegerles de los restos de peces, no de unos dedos humanos

El surfero Scott Stephens, que fue atacado por un tiburón mientras practicaba surfing, daba fe en esta misma entrada de que el piquete de ojos funciona:

Estaba a medio metro bajo la superficie cuando abrí los ojos. Era la primera vez que me encontraba con un tiburón en el agua después de 15 años surfeando. Me enganchó de la parte izquierda del cuerpo y por un segundo nos miramos a los ojos directamente. Fue como una conexión. Tenía unos ojos y unos dientes enormes y casi parecía que sonriera. [...] me las apañé para girar mi cuerpo y le di un puñetazo detrás del ojo derecho. Inmediatamente me dejó ir y se hundió en el agua, en dirección a la orilla.

Así que ya sabéis, como norma general, los tiburones no atacan y, si lo hacen, la mejor estrategia no es un puñetazo en la nariz sino meterle un dedo en el ojo. No es muy limpio para una pelea, pero te puede salvar la vida.

Pero, por favor, no hagáis daño a los tiburones.

Referencias: I Punched a Shark (Discover) How to Survive the Shark Attack That Is Never Going to Happen To You (Smithsonian) | Vía: Digg

Así caminaba el mayor dinosaurio conocido

Medía 40 metros de largo y pesaba 80 toneladas, y es el vertebrado terrestre más grande que jamás ha caminado por la tierra. Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester ha realizado una compleja simulación para tratar de entender cómo caminaba Argentinosaurus huinculensis, el gigante que caminó por nuestro planeta hace unos 95 millones de años.

Para el trabajo, publicado esta semana en PLOS ONE, los científicos utilizaron unos 30.000 procesadores y realizaron un escáner tridimensional del esqueleto de argentinosaurio montado en el Museo Municipal Carmen Funes, en Argentina. La simulación propone una nueva hipótesis sobre la mecánica del desplazamiento de estos animales, que se moverían a un paso muy lento y moviendo los pares de patas laterales. Tal que así:


A pesar de todo, los investigadores dejan en el aire una gran incógnita: ¿cómo podía ser eficiente energéticamente mover un cuerpo de estas dimensiones? Su reconstrucción, afirman, es consistente desde el punto de vista mecánico, pero se necesitan más datos para conocer cómo semejantes monstruos pudieron desplazar una masa de ese tamaño.

Por qué eran tan grandes

Comparación de tamaño entre los más grandes dinosaurios. Clic para ampliar.

La revista PLOS ONE presenta precisamente un especial sobre esta cuestión, el gigantismo de los saurópodos y las causas que llevaron a alcanzar esas dimensiones. El paleontólogo Martin Sander y su equipo aseguran que se produjo una cascada de cambios evolutivos (incluidas exaptaciones e innovaciones) que convirtieron a los saurópodos en auténticos colosos, y presenta su "receta para hacer un dinosaurio gigante", que resumen en la revista Discover. Para Sander, estos fueron los factores que favorecieron el gigantismo: tener muchas crías pequeñas, carecer de un molinillo gástrico, las características de sus pulmones, un alto metabolismo y no masticar la comida.

Este último punto - el de no masticar - indica que los saurópodos consumían ingentes cantidades de comida sin tener que perder tiempo en masticarla, y su sistema digestivo parece que era bastante rápido. Este es el motivo - la no necesidad de grandes mandíbulas - de que creciera tantísimo su cuerpo pero sus cabezas siguieran siendo pequeñas y abrió la puerta a que sus cuellos se alargaran. Inmóviles desde una misma posición, explican en Discover, estas criaturas podían devorar grandes zonas de vegetación sin tener que mover un músculo y sin gastar demasiada energía.

Referencia: March of the Titans: The Locomotor Capabilities of Sauropod Dinosaurs (PLOS ONE) | Más info: Discover


Sobre el alzhéimer y la prueba del cacahuete


¿Se puede detectar el alzhéimer por la pérdida del olfato? Hace un par de semanas, un estudio publicado en Journal of the Neurological Sciences tuvo bastante eco en los medios norteamericanos: habían conseguido detectar signos precoces del alzhéimer mediante una simple prueba que consistía en oler un bote de mantequilla de cacahuete. Aunque suena estrafalario, los neurocientíficos saben desde hace tiempo que la pérdida del olfato es un indicador de algunas enfermedades degenerativas, entre ellas el alzhéimer, y se afanan en encontrar la manera de detectarlas precozmente. Pero, ¿qué hay de cierto en la noticia sobre esta prueba?

Es mi ultima colaboración con la CCCientífica. Seguir leyendo en: Sobre el alzhéimer y la prueba del cacahuete (Frontera)

"Como meter un pedazo de desierto en el Amazonas"

30 octubre 2013


La destrucción de la selva amazónica en la región de Madre de Dios, en Perú, avanza a un ritmo espeluznante. Los buscadores de oro deforestan y contaminan amplias regiones a un ritmo de 2.166 hectáreas al año. Según el análisis realizado por el equipo de Gregory P. Asner, la crisis financiera mundial desatada en 2008 y la subida de los precios del oro, han recrudecido el problema hasta límites inesperados.

Como vale más una imagen que mil palabras, os invito a ver este vídeo en el que el periodista Güido Lombardi comenta lo que vio al sobrevolar recientemente la zona. "Deforestación es un adjetivo insuficiente para dar cuenta de lo que allí sucede", asegura. "Es una verdadera devastación, es como si metieras un pedazo de desierto en medio de la selva amazónica".



Si os interesa el tema, tenéis muchos más datos en: Así están destrozando el Amazonas los buscadores de oro (lainformacion.com)

Oh, dios mío, ¡el cerebro de Gauss fue intercambiado!

Los cerebros de Gauss y Fuchs uno al lado del otro. Jens Frahm and Sabine Hofer

El cerebro del matemático más brillante de todos los tiempos, Carl Friedrich Gauss, se conserva desde hace 150 años en una jarra en el Instituto de Historia de la Medicina de Göttingen. Pero no en la jarra que se creía, sino justo en la de al lado y con una etiqueta distinta. Renate Schweizer, investigadora del Instituto Max Planck, acaba de descubrir - para sorpresa del mundo- que el cerebro de Gauss y el de Conrad Heinrich Fuchs, un médico de la universidad que murió en el mismo año, han permanecido intercambiados durante todo este tiempo sin que nadie se percatara del error.

Seguir leyendo en: Oh, dios mío, ¡el cerebro de Gauss fue intercambiado! (Neurolab)

Tirar al mar los helicópteros para salvar a una familia


El 29 de abril de 1975, un día antes de la caída de Saigón, el Mayor de la Fuerza Aérea de Vietnam del Sur Buang-Ly comenzó una audaz fuga volando hacía el mar cargando a su esposa y sus cinco hijos en una avioneta de dos plazas Cessna O-1 “Bird Dog”. Con tan sólo una hora de combustible divisó el portaaeronaves USS Midway y dejó caer una nota sobre él, pidiendo si podían despejar la cubierta para que pudieran aterrizar. Sabiendo que no había espacio para que esto sucediera, el oficial al mando del barco, el capitán (más tarde almirante ) Lawrence Chambers ordenó tirar por la borda más de 10 millones de dólares de la época en helicópteros UH-1 Huey para que esta avioneta pudiera salvarse.

Podéis leer la historia completa en: Aquel día en que EE.UU. tiró sus helicópteros al mar para salvar una avioneta con una familia vietnamita (Cooking Ideas)

Ver también: El día en que un Harrier de la Royal Navy aterrizó sobre un mercante canario (Fogonazos)

Si te gustó el olinguito, no te pierdas a ¡sus crías!

29 octubre 2013


Hace unos meses la noticia del descubrimiento de una nueva especie de mamífero en Sudamérica recorrió el mundo. Se trataba de un pequeño carnívoro - el primero descubierto en 30 años - al que bautizaron con el simpático nombre de olinguito.

Pues bien, los responsables de un área de conservación en Colombia, en la reserva de La Mesenia, han descubierto no solo que tienen olinguitos viviendo en sus bosques, sino que tienen varias crías de estos animales, y tienen este aspecto:


En la web de Saving Species tenéis otra fotografía de las crías, realizadas por Juan Redon. Por lo que comentan, parece que en esta reserva tenían estos animales sin saberlo. Me enteré por el twitter del Smithsonian, que es la institución que descubrió al especie, así que le doy toda la credibilidad. Más fotos [Vía]

Una historia de monos y serpientes


Los humanos y algunos primates tenemos una capacidad especial para detectar serpientes. Los neurocientíficos intuyen desde hace tiempo que algunas de las estructuras de percepción visual han evolucionado para detectar patrones naturales que indican peligro de forma automática, sin necesidad de que nuestro cerebro se pare mucho a pensarlo. Los colores vivos, por ejemplo, indicarían veneno, y el movimiento de las patas de una tarántula nos pondría sobre aviso. Pero, ¿qué pasa exactamente con las serpientes?

Seguir leyendo en: ¿Debemos nuestra visión al miedo a las serpientes? (lainformacion.com)

El mundo es más bello... con estimulación cerebral


Algunos neurocientíficos estudian desde hace tiempo la manera en que nuestro cerebro experimenta la belleza y aprecia las obras de arte. Las pruebas con neuroimagen indican que la corteza prefrontal, fundamental en tareas como la toma de decisiones o la solución de problemas, está implicada en el proceso, pero no se conocen bien los detalles. Un equipo de investigadores acaba de publicar en la revista SCAN un estudio en el que demuestran que pueden alterar la experiencia que vive una persona ante un cuadro mediante la estimulación externa del cerebro, lo que les permite localizar el área donde se procesa esta información de manera más precisa. Pero esto, ¿cómo se hace?

Seguir leyendo en: Cómo conseguir que el mundo parezca más bello con estimulación cerebral (Neuroblab)

Al rescate de los pilotos perdidos en el Pacífico

28 octubre 2013

Imagen: Eric Terrill, Scripps Institution of Oceanography. Con permiso del autor.

Bajo las cristalinas aguas del archipiélago de Palaos, en el Pacífico oriental, descansan los restos de unos 300 aviones estadounidenses y japoneses caídos durante la batalla del Pacífico. Un equipo de investigadores se coordina para encontrar las aeronaves hundidas y recuperar los restos de los hombres caídos durante la Segunda Guerra Mundial. "Hemos localizado al menos 30 de los lugares donde cayeron aviones americanos y otros 30 de aviones japoneses", explica a Quo Pat Scannon, responsable del proyecto Recover. Su equipo espera encontrar en estos lugares los restos de los alrededor de 80 soldados que nunca fueron localizados.

En esta búsqueda se están empleando las tecnologías más avanzadas gracias a la colaboración de instituciones como el Instituto Scripps de Oceanografía. "En la última expedición", nos cuenta Eric Terrill, responsable científico de la misión, "hemos utilizado dos robots submarinos, además de dos aviones no tripulados que rastrean en busca de restos entre los manglares". Los robots han explorado ya cerca de 20 kilómetros cuadrados del lecho del arrecife, mientras que las aeronaves que cayeron fuera, en aguas profundas, se dan de momento por perdidas.

Imagen: Eric Terrill, Scripps Institution of Oceanography. Con permiso del autor.

En cuanto localizan posibles restos humanos, el asunto pasa a manos del Departamento de Defensa de EEUU, quien sigue un estricto protocolo para repatriarlos. En 2004, el equipo de Pat Scannon localizó los restos de un bombardero B-24 a una profundidad de 21 metros y los restos de ocho tripulantes tan bien conservados que el ADN pudo ser analizado para su identificación. “Estas personas murieron defendiéndonos”, asegura Scannon, "y merecen ser honrados y, si es posible, devueltos a casa".

Imagen: Eric Terrill, Scripps Institution of Oceanography. Con permiso del autor.

Un avión intacto. Aunque se están empleando todo tipo de medios, uno de los hallazgos más importantes fue hecho por pescadores locales. En 2012 sus redes se toparon con los restos del caza F4U-1 "Corsair" que veis en las imágenes, prácticamente intacto en el arrecife. En este caso, el capitán McCullah se estrelló en el lugar y pudo escapar con vida antes de que el avión se hundiera. Al día siguiente regresó a la batalla con otro avión. La localización exacta del lugar es confidencial.

* Esta entrada es uno de los muchos contenidos de Fogonazos que puedes encontrar a partir de este mes en la revista Quo. Ya en tu quiosco .-)

El misterio de los escarabajos 'galopantes'

27 octubre 2013


En el desierto de Namibia, en Sudáfrica, hay tres especies de escarabajos peloteros que caminan de una manera estrafalaria e ineficiente. Estos tres coleópteros (Pachysoma endroedyi, P. hippocrates y P. glentoni) son los únicos insectos conocidos hasta ahora que en lugar de caminar apoyando siempre tres patas en el suelo, galopan como lo haría un conejo o un caballo cuando corren a toda velocidad.

Seguir leyendo en: El misterio de los escarabajos 'galopantes' (lainformacion.com)


Un túnel de vacas bajo Manhattan

26 octubre 2013

Imagen vía: landofthefreish

Durante mucho tiempo se pensó que era una leyenda urbana, como la de los cocodrilos gigantes en las alcantarillas, pero un informe arqueológico de la ciudad de Nueva York confirma su existencia (ver PDF). Hacia 1870 existió bajo la isla de Manhattan un túnel subterráneo por el que se desplazaban las vacas al matadero de la ciudad. Las reses llegaban por el río Hudson, las desembarcaban en la calle 34th y desde allí las conducían por un túnel hasta las avenidas 11 y 12. En una ilustración de 1877 se observa a las vacas saliendo del suelo y siendo conducidas al matadero desde el túnel.

En esta ilustración de 1877 se ve uno de los túneles. Biblioteca Pública de Nueva York.

En una ciudad que crecía a toda velocidad, esta infraestructura para el suministro de carne resultó especialmente útil. Unos años después, entre 1920 y 1930, se construyó un segundo túnel de vacas muy cerca de allí pero, como el anterior, quedó sepultado en el olvido durante décadas. Hoy en día, sobre el lugar hay un gran centro de convenciones y grandes edificios. Aunque no se ha excavado, se sospecha que el túnel sigue bajo los rascacielos y las autoridades barajan incluirlo en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

A partir de ahora, cuando pienses en los iconos asociados a la Gran Manzana, desde Spiderman a los cocodrilos del alcantarillado, recuerda que hubo una vez unas misteriosas criaturas que existieron de verdad: vacas que caminaban bajo el suelo de Nueva York en la oscuridad.

* Esta entrada es uno de los muchos contenidos de Fogonazos que puedes encontrar a partir de este mes en la revista Quo. Ya en tu quiosco .-)

El ratón que 'se ríe' de los escorpiones


El escorpión corteza (Centruroides sculpturatus) es el más venenoso de Norteamérica y el depredador más temible del desierto de Arizona. Sus víctimas suelen ser grillos y pequeños insectos, pero si por casualidad se cruza un humano en su camino, los dolores ponen a la persona al borde del colapso. El dolor es tan intenso que las víctimas lo suelen describir como potentes descargas eléctricas. En este paisaje desértico, sin embargo, no es raro ver cómo otro invitado, el ratón saltamontes (Onychomys torridus), se acerca tranquilamente a uno de estos escorpiones, lo atrapa y se lo come sin inmutarse ante las sucesivas picaduras de su aguijón. Los científicos saben desde hace tiempo que esta especie de ratón ha desarrollado una resistencia al veneno del escorpión que le permite comérselo sin sentir dolor, pero, ¿cómo funciona exactamente esta estrategia?

Seguir leyendo en: El ratón que 'se ríe' de los escorpiones puede ofrecer algunas claves sobre el dolor (lainformacion.com)

¿Cuáles son los árboles que dominan el Amazonas?


Las especies más abundantes en la selva amazónica son la palma (Euterpe precatoria), seguida de Protium altissimum y Eschweilera coriacea. Aunque parezca difícil de creer, hasta ahora los científicos no tenían claro cuál era la especie más abundante en la selva del Amazonas ni cómo se distribuía exactamente la variedad vegetal en sus seis millones de kilómetros cuadrados. El investigador Hans ter Steege y un equipo de más de cien colegas acaban de publicar en Science un estudio en el que, a partir del análisis de la variedad en 1170 terrenos, establecen por primera vez un catálogo de la diversidad de árboles en la cuenca amazónica.

Seguir leyendo en: Especies hiperdominantes: los árboles que más abundan en el Amazonas (Frontera, Cátedra de Cultura Científica)

Cómo encontrar oro en las hojas de los árboles

24 octubre 2013


La próxima vez que alguien busque oro en Australia tal vez deba fijarse en los eucaliptos. Un equipo de científicos australianos, liderados por Melvyn Lintern, ha descubierto un sistema para conocer si existen yacimientos de oro bajo el subsuelo mediante el análisis de las hojas de los árboles. El estudio, publicado esta semana en Nature Communications podría permitir localizar vetas del preciado metal en lugares que hasta ahora resultaban inaccesibles.

Seguir leyendo en: Cómo encontrar oro mirando las hojas de los árboles (lainformacion.com)

Un cerebro de 4000 años


Lo que veis en la imagen parece una morcilla churrascada, pero es una pieza importantísima para la paleontología y la neurociencia. Se trata del cerebro más antiguo que se conserva hasta la fecha y fue encontrado en las excavaciones de Seyitömer Höyük, en Turquía, un asentamiento humano de la Edad de Bronce cuya antigüedad se estima en torno a los 4000 años.

Seguir leyendo en: Un cerebro de 4000 años (Neurolab)

Bienvenidos a Fogonazos-Quo

23 octubre 2013


Quizá no hayáis notado nada al entrar, pero desde hoy se inicia una etapa nueva y muy importante para este blog. Fogonazos y la revista Quo han sellado una alianza para unir sus fuerzas y creceremos juntos a partir de ahora. ¿Qué implica esto? Todo cosas buenas. Fogonazos se integra en la red de blogs de Quo, de manera que nuestro tráfico se sumará al suyo, y cada mes tendremos un espacio de cinco páginas en la revista, con tres o cuatro historias breves y un reportaje a doble página. A todos los efectos, este blog forma parte de Quo y yo me sumo a la plantilla de estupendos blogueros de la revista.

Pero, ¿va a cambiar el blog? No. Fogonazos no va a cambiar, en todo caso añadiremos más contenidos y más actualizaciones con el objetivo de conseguir más tráfico y que a Quo le siga interesando el acuerdo :-) Como veis, la integración ha sido lo menos traumática posible, con ligeros cambios como la introducción de un par de banners de publicidad y otras mejoras que iremos introduciendo poco a poco. Si has estado pendiente en los últimos meses, habrás visto que estoy haciendo un intento por relanzar algunas cosas como la página de Facebook (síguenos!) y de recuperar el viejo espíritu de esta web. Volverán los abandonos y las historias inesperadas, sin renunciar a enlazar a los otros medios donde colaboro.

En fin, ahora nos queda un solo trabajo pendiente, que es estar a vuestra altura, y eso sí que es una dura tarea ;-) Gracias por seguir con nosotros.

La Tierra vista por Juno, camino de Júpiter


El pasado 9 de octubre, la sonda Juno, que se dirige a Júpiter, dio un momento la vuelta para probar sus instrumentos y tomó esta imagen de la Tierra. Se prevé que llegue a Júpiter en julio de 2016 y tome fotos tan chulas como ésta, pero del gigante gaseoso. Vía NASA.

Los alunizajes de las misiones Apolo en multipantalla


Impresionante trabajo de recopilación y montaje para ver de forma simultánea cómo fue la llegada a la luna de las seis misiones tripuladas Apolo, con los audios originales de cada alunizaje. Vía @gabriel_hgs

Los ojos más saltones del océano

22 octubre 2013


Los amigos del Acuario de la Bahía de Monterrey nos vuelven a deleitar con uno de sus estupendos vídeos. En esta ocasión han preparado una recopilación de criaturas marinas con los ojos saltones para Halloween. Nunca dejará de sorprendernos la variedad de bichos que viven bajo el mar.

El cráneo que lo puede cambiar todo

17 octubre 2013


El análisis del cráneo número 5 hallado en Dmanisi, Georgia, puede dar un vuelco a la historia de la paleoantropología. O al menos eso pretenden sus autores. Se trata de un cráneo completo y una mandíbula, con una antigüedad aproximada de 1,8 millones de años, que no se parece a casi nada, pero cuyo análisis lleva a David Lordkipanidze y su equipo a sugerir en la revista Science que los primeros miembros del género Homo, las dos líneas que poblaron África y Asia simultáneamente durante miles de años (Homo habilis y Homo erectus), pertenecían en realidad a la misma especie.Pero para comprender el bombazo que la noticia supone para la paleontología hace falta tomar un poco de perspectiva

Más en: El cráneo que lo cambia todo: los primeros Homo podrían ser de la misma especie

Octava toxina botulínica, otra vez la censura científica


Por primera vez en la historia, las autoridades han prohibido la difusión de la secuencia genética de una bacteria. Se trata de una nueva cepa de Clostridium botulinum, el microorganismo que produce la conocida y letal toxina botulínica, una de las sustancias más mortíferas que existen. Bastan dos microgramos de esta proteína (2 millonésimas de un gramo) para acabar con la vida de un adulto. La toxina actúa bloqueando la acetilcolina, el neurotransmisor necesario para que los músculos funcionen, y si alguien lo ingiere de manera accidental se bloquean los músculos respiratorios y se produce el conocido botulismo, que lleva a la muerte en pocos minutos.

Seguir leyendo en: La octava toxina botulínica, otro caso de censura científica (Frontera, Cuaderno de Cultura Científica)

Ideas para regalos

16 octubre 2013



Gas Radón, tras la pista de un asesino

La familia Watras, en su casa de Pensilvania.

En diciembre de 1984, el ingeniero Stanley Watras trabajaba en la construcción de la central nuclear de Limerick, en Pensilvania (EEUU). Unos meses antes, él y su mujer, embarazada de su segundo hijo, se habían mudado a una nueva casa cerca de la central. En aquella época su tarea se centraba en la puesta a punto de la unidad 2 de la planta, pero los fines de semana entraba en el reactor 1 para hacer labores de mantenimiento. A las 9.30 del domingo 2 de diciembre saltaron las alarmas del control de radiación. “La sirena empezó a sonar y se encendieron todas las luces rojas”, recuerda Watras. “Mi cuerpo entero estaba contaminado, de los pies a la cabeza.”

Durante los siguientes días, Watras siguió yendo a trabajar a la central y las alarmas saltaban siempre, mientras el personal de seguridad trataba de averiguar cuál era la fuente de aquella radiación. Ninguno de los elementos con los que trabajaba el ingeniero tenía aquellos niveles de radiactividad, y aún no había combustible nuclear en el reactor; algo no cuadraba. Hasta que alguien se dio cuenta de que Watras no disparaba las alarmas al salir del reactor, sino al entrar desde el exterior.

Los indicios llevaron a los especialistas hasta la casa de Watras: sus contadores Geiger daban un valor diez veces por encima de la radiación permitida en la central; incluso las muestras de aire tuvieron que ser rebajadas para que los aparatos pudieran funcionar. La fuente de contaminación era la casa y la increíble acumulación de gas radón que había en su interior: hasta 100.000 becquerelios por metro cúbico (Bq/m3) de aire, un riesgo para la salud similar a fumar 135 paquetes de tabaco al día.

Seguir leyendo en: Radón, ¿dónde está el gas tóxico? (Mi colaboración de este mes con Quo)

Trabajos en la noche polar: escenas de otro mundo

15 octubre 2013


Trabajar durante el invierno en la Antártida es arriesgado y poco frecuente. Los científicos del Instituto Alfred Wegener han participado en una misión que tenía justamente como objetivo medir el grosor del hielo polar durante este período y analizar el papel que tienen las nevadas invernales. Para las mediciones, se introdujeron en pleno mes de agosto en las llanuras antárticas con el rompehielos Polarstern y trabajaron en la oscuridad, en medio de fuertes tormentas de nieve.

"Medimos el espesor de la nieve en muchas estaciones en las que el Polarstern se tuvo que anclar en témpanos de hielo", explican en su web. "Lo tuvimos que hacer en la oscuridad y a menudo en condiciones de tormenta y gracias a que el barco nos protegía del viento y nos proporcionaba luz".


La meta del programa CryoVex, dentro del CryoSat de la ESA, es analizar el cambio del hielo durante este periodo para predecir su evolución futura. A diferencia del Ártico, en este lugar son muy frecuentes las nevadas y estas capas de nieve pueden hundir el hielo entre 10 y 20 centímetros bajo la superficie del agua cada invierno, y todavía no se conoce la importancia de este mecanismo.


Las imágenes captadas por el fotógrafo Stefan Hendricks, como apuntan en Universe Today, parecen la exploración de otro planeta. Quizá, aseguran, vivamos una escena parecida en el futuro, cuando los astronautas aterricen en la luna Europa.

Más info y fotos: Swapping summer for winter for ESA’s CryoSat mission (AWI) | Vía: Universe Today.

El salto de Baumgartner: lo que él vio


Se acaba de cumplir un año del mítico salto de Felix Baumgartner desde la estratosfera y es difícil añadir algo más a lo que ya se publicó en su momento. Este vídeo, recién editado, muestra lo que él vio durante la caída y los parámetros de altitud, velocidad y ritmo cardíaco que iba controlando. Me ha parecido interesante compartirlo porque la experiencia de verlo entero es brutal, los cuatro minutos largos que tarda en abrir el paracaídas se hacen considerablemente más largos y dan una idea bastante aproximada de lo que significa caer durante 39 kilómetros. Recomiendo verlo sin prisa. Visto en Menéame.

Falsa confesión: tu cerebro te declara culpable


Desde que se empezaron a realizar las pruebas de identificación por ADN, a principios de los años 90, centenares de personas han salido de la cárcel en EEUU tras demostrarse que no participaron en los delitos por los que les condenaron. Uno de los datos más llamativos es que en algunos de estos casos, incluso de asesinato, los condenados habían confesado el crimen y estaban convencidos de haberlo cometido. Pero fueron víctimas de su propio cerebro y de un fenómeno que se conoce como "falsa confesión".

Seguir leyendo en: Falsa confesión: cuando tu cerebro te declara culpable (Neurolab)

Una nueva especie de ardilla voladora gigante


En los mercados del sudeste asiático se descubren más especies que en el interior de la jungla. El último hallazgo, publicado en la revista Zootaxa, se ha producido en un mercado de carne de la zona central del Laos, donde los científicos han encontrado un raro espécimen de ardilla voladora nunca visto antes.

Seguir leyendo: Descubren una nueva especie de ardilla voladora gigante (lainformacion.com)


El barco que transporta barcos: la historia y los vídeos

14 octubre 2013


Si eres más o menos activo en redes sociales es probable que te hayas topado con esta foto de un megabarco transportando una pila de barcos. La imagen es tan llamativa que parece un fake, pero no lo es. Yo la descubrí a través de un tuit de @usmanm y hace un rato se me adelantó @wicho publicándolo en Microsiervos. Pero, ¿qué historia hay detrás de esta fotografía?


Los lectores más fieles de Fogonazos conocen bien al protagonista de esta historia. Se trata del Blue Marlin, un carguero semi-sumergible capaz de transportar plataformas petrolíferas, plantas de extracción de gas y barcos de guerra de EEUU. La operación que veis en la imagen tuvo lugar el año pasado en el puerto de Rotterdam, cuando el Blue Marlin apareció en la línea de costa cargado con los cascos de 3 ferris y 18 barcos de transporte. Atentos al primer vídeo:


¿Y qué explicación tiene todo esto? Estos cascos se fabrican en los astilleros chinos, donde resulta más barata su construcción, se bajan por el río Yang-Tze y se llevan hasta Rotterdam para su montaje final y puesta a punto. En esta web (en holandés) podéis ver un vídeo en el que se ve fugazmente cómo los cargan en el Blue Marlin (el muelle se sumerge y se colocan los barcos antes de elevarlos). Pero si de verdad queréis tener perspectiva de esta monstruosidad, ojo a este vídeo grabado desde un barco a ras del agua y alrededor del Blue Marlin cargado. No tiene desperdicio:


¿Quién hace estos barcos y cómo funcionan? Pues para saber eso, podéis visitar una entrada de este blog del año 2007 (alguna ventaja debe tener llevar 10 años dando la murga), donde encontraréis muchas fotos y detalles sobre la compañía Dockwise, que es la propietaria de estos monstruos capaces de cargar cualquier cosa.

Enlace: Titanes del mar (Fogonazos -2007)

Arte urbano interaccionando con cosas


Si hay un arte urbano que me pone los pelos de punta es aquel en el que las pinturas interaccionan con el espacio físico en el que son pintadas. Algo de esto ha hecho alguna vez el popular Banksy, pero el auténtico maestro es el francés Charles Leval, alias Levalet, que lleva años decorando las calles. Aquí os dejo mi regalo para este lunes, su página oficial, donde podéis ver muchos de sus trabajos: Levalet, Dessin de rue | Vía: Visual news

Halla una nueva especie de garrapata... en su nariz

13 octubre 2013


En el verano de 2012, el científico Tony Goldberg regresó de uno de sus frecuentes viajes al Parque Nacional de Kibale, en el sur de Uganda, donde estudia la evolución de algunas enfermedades infecciosas. Al cabo de unos días en casa, en la Universidad de Wisconsin-Madison en la que trabaja, descubrió que tenía algo dentro de la nariz. "De vuelta en EEUU me di cuenta de que tenía un polizón", explica Goldberg. "Cuando descubres que tienes una garrapata en tu nariz requiere una gran fuerza de voluntad para no arrancártelo de la cara".

Más en: Un biólogo descubre una nueva especie de garrapata... dentro de su nariz


Descenso con paracaídas y esquís en el Mont Blanc


Esther me envía esta preciosidad de vídeo de un grupo practicando el "Speed Riding" desde lo alto del Mont Blanc. Ideal para sentarse y disfrutar de un espectáculo maravilloso un domingo. Gracias, Esther! :-)

¿Fueron las pinturas rupestres obra de mujeres?


Nuestra visión de los humanos que pintaron en las cuevas hace entre 12.000 y 40.000 años es claramente masculina. Las pinturas representan bisontes, antílopes y mamuts, y tal vez por eso los investigadores los han atribuido a cazadores masculinos que pintaban sus hazañas en algún ritual. Pero el investigador de la Universidad de Pensilvania, Dean Snow, tiene otro punto de vista.

Seguir leyendo en: ¿Fueron las pinturas rupestres obra de mujeres? (lainformacion.com)

Libro por los 10 años de Fogonazos: el tráiler

10 octubre 2013


Buenos noticias. El proyecto de financiación colectiva del libro "¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?" ha alcanzado el 50% del objetivo. Para conseguir que se haga realidad ya solo falta que 400 de vosotros os suméis a esta iniciativa por los diez años de Fogonazos. Para celebrarlo, publicamos el primer tráiler del libro. Podéis reservar vuestro ejemplar en la página de Lánzanos. Recordad que si estáis en España la opción de 15€ incluye los gastos de envío a domicilio y si estáis fuera debéis elegir la de 20€. ¡Gracias por los apoyos!

Enlace: ¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos? (Lánzanos)

*Nota: Para las charlas de Naukas 2013 imprimí una edición limitada que vendí entre los presentes. La acogida ha sido muy buena :-)

Una versión de 'Sweet Child o' Mine' muy especial


¿Qué pasa si interpretas el famoso tema de Guns 'N Roses con un instrumento tradicional chino? Michelle Kwan lo demuestra con su guzheng. Yo me he tragado la versión enterita :-O | Vía: Openculture

200 días en al aire, 2000 km de vuelo sin descanso


Los ornitólogos saben desde hace mucho tiempo que el vencejo es una criatura especial. Las observaciones y las mediciones con radares les hacía sospechar que estas aves son capaces de pasar largos periodos en el aire, sin necesidad de tocar tierra o bajar al nido, hasta el punto de que se cree que duermen en el aire, dando vueltas en círculo. El equipo de Felix Lietchi, del Instituto Ornitológico de Suiza, acaba de presentar la primera prueba de que el vencejo real, la especie de mayor tamaño de estas aves, realiza una verdadera proeza: es capaz de pasar seis meses en el aire, durante su migración transahariana, sin bajar ni posarse en un solo momento.

Seguir leyendo en: El señor de los cielos: 200 días en al aire, 2000 km de vuelo sin descanso (Frontera, Cuaderno de Cultura Científica)

Síndrome de Gourmand: locos por la comida


En diciembre de 2009, un joven llamado Kevin Pearce sufrió un terrible accidente mientras practicaba snowboard. Cuando despertó del coma, y después de sufrir daños cerebrales, Pearce comenzó a experimentar una atracción irrefrenable por las comidas condimentadas con pesto, un gusto que nunca había tenido antes del accidente. El paciente R.G., corredor habitual de maratones, cambió radicalmente de vida a partir de los 42 años. Dejó el deporte y comenzó a comprar guías gastronómicas y a recorrer grandes distancias en coche solo para comer en determinados restaurantes. Un tiempo después le diagnosticaron un tumor en el cerebro, junto a la amígdala. Cuando se lo extirparon, el interés de R.G. por la gastronomía desapareció.

Seguir leyendo en: Síndrome de Gourmand: cuando el cerebro se obsesiona con el placer de comer (Neurolab)

Ya puedes comprar la revista Naukas #3

09 octubre 2013


Tras el enorme éxito de los dos primeros números de la revista Naukas (antes Amazings) tenemos el placer de presentaros la tercera edición, realizada con la ilusión y mimo de siempre. Más de 110 páginas en color y sin publicidad para despertar vuestra curiosidad sobre los más diversos asuntos científicos.

Como  es habitual, hemos abierto una línea de financiación colectiva a través de Lánzanos. Pincha aquí para reservar la tuya.

Y recuerda que está en marcha el crowdfunding del libro de Fogonazos, que ya roza el 50%. Como lo vayas dejando te quedas sin él! ;-)

La guerra de los ratones 'cantantes'

08 octubre 2013


En las profundidades de las selvas de Costa Rica y Panamá dos especies de ratones compiten con sus canciones como si se tratase de un 'talent show' televisivo. Las estrellas de este espectáculo son el pequeño ratón cantante de Alston (Scotinomys teguina) y el ratón de Chiriquí (S. xerampelinus), dos especies que comparten territorio y cuya característica más llamativa es su capacidad para emitir una especie de canto para atraer a las hembras, como si de pájaros se tratara.

Seguir leyendo en: La guerra de los ratones 'cantantes' (lainformacion.com)

La broma de la chica telequinésica


Si te gustó el susto extremo del velociraptor, no te pierdas este nuevo vídeo. Las personas que entran en el café desconocen que todo es un meticuloso montaje para la promoción de una película. Si me pasa a mí, por muy escéptico que me considere, me da un paro cardíaco. La broma está tan bien hecha que por momentos parece un episodio de la serie "Héroes" convertido en realidad.

Cómo contar historias en vídeo sin usar una cámara

Bombillas ('Ampoules' versión en español) from Miguel Fernández Flores on Vimeo.

Mi amigo Miguel Fernández Flores nos muestra en este pequeño corto sus nuevas habilidades en Motion Graphics. Una demostración de cómo se pueden contar historias con nuevas herramientas. Más info: Motion Graphics: telling stories in video without a camera

Cómo se reconstruye el cerebro de un genio

07 octubre 2013


Pat Martino es uno de esos pocos músicos capaces de inventar su propia forma de interpretar. Comenzó a tocar profesionalmente en Nueva York a los 15 años y a los 20 ya era reconocido como una figura del jazz. Durante mucho tiempo actuó junto a algunos de los principales músicos en EEUU, hasta que en 1976, cuando tenía 32 años, comenzaron los dolores de cabeza.

Seguir leyendo en: Cómo se reconstruye el cerebro de un genio de la música (Neurolab)

Laberinto de gotas aprovechando el efecto Leidenfrost

Credit: University of Bath

A mediados del siglo XVIII, el médico alemán Johann Gottlob Leidenfrost describió por primera vez con precisión un curioso efecto que se produce durante el contacto de una gota de agua con una superficie de metal muy caliente. A determinadas temperaturas, la gota se comporta de una manera especial, el líquido no entra en contacto directo con la superficie metálica porque entre ambos se forma una capa de vapor y la gota se mueve de manera errática y veloz sobre el metal.

Este fenómeno, conocido como efecto Leidenfrost, lo habréis observado más de una vez si al terminar de freír algo habéis metido la sartén bajo el agua. Si se utilizan superficies con distintas texturas, es posible controlar de alguna manera el movimiento, forzando su dirección, de modo que se puede "jugar" a placer con las gotas. Y eso es lo que han hecho los estudiantes de la Universidad de Bath, en Inglaterra. Para un trabajo universitario, Carmen Cheng y Matthew Guy diseñaron un laberinto con diferentes superficies a gran temperatura e introdujeron gotas de agua para mostrar lo que sucede con el efecto Leidenfrost. Disfrutad del vídeo de principio a fin porque es una pequeña maravilla:


Vía: Popular Science. | Gif vía: It's okay to be smart

Historia de un héroe inmune

El pasado 23 de agosto el artista Stephen Crohn se quitó la vida en la ciudad de Nueva York a los 66 años. La causa del suicidio, según explicó su hermana a The New York Times, fue el sentimiento de culpabilidad del superviviente. “Mi hermano vio a todos sus amigos morir a su alrededor”, relata, “y él no se murió”. Durante los últimos cuarenta años Crohn perdió a su pareja y a muchos de sus mejores amigos a manos de una enfermedad que a él nunca le pudo clavar las garras. Pero gracias a su generosidad miles de enfermos pueden tener una vida mejor.

Seguir leyendo en: Historia de un héroe inmune (Frontera / Cuaderno de Cultura Científica)