Una ballena jorobada jugando con delfines [VÍDEO]

30 enero 2015



Una ballena jorobada juega a perseguir a un grupo de delfines. Solo eso. Un vídeo breve, pero de una belleza espectacular.

¿Qué desata una reacción química? [VÍDEO]



En este vídeo educativo de TED-Ed tenéis algunos conceptos como la entalpía y la entropía que quizá os sean útiles para vuestra vida cotidiana y para disfrutar mejor de la demostración de este domingo en Órbita Laika ;)

Acceso a la playa secreta con un dron [VÍDEO]

29 enero 2015

cueva

Nos manda Javier este vídeo en el que un grupo de viajeros llega hasta la playa de Ko Mok, en Tailanda, pasando primero a través de la llamada cueva Esmeralda. El lugar es frecuentado por los turistas de la zona y hay algunas fotos y vídeos por ahí, pero esta perspectiva aérea tomada con un dron da una idea de lo flipante que es este rincón y de lo caprichosa que es la naturaleza en algunos lugares. Gracias por compartirlo, Javier! :)



Programados para contar de izquierda a derecha

rugani3HR

Los seres humanos tenemos algunas preferencias de serie a la hora de mirar y entender el mundo. Nuestro sistema nervioso ha evolucionado en un entorno en el que resultaban ventajosos ciertos sesgos, de modo que estamos configurados para pensar que la luz viene de arriba por defecto, por ejemplo, o para darle la vuelta a las caras aunque estén al revés. Sobre nuestra forma de pensar en cantidades y ordenarlas, algunos estudios indican una preferencia en el orden de izquierda a derecha (a pesar de que lenguas como el árabe o el chino sigan los símbolos en otro orden). Y el equipo de Rosa Rugani, de la Universidad de Padua, ha querido ir más allá haciendo una serie de experimentos con pollitos.

Seguir leyendo en: ¿Estamos 'programados' para contar de izquierda a derecha? (Next)

Delfines haciendo surf en Australia [VÍDEO]

Credit: Dave Roggs

El fotógrafo Dave Riggs captó esta rarara secuencia con un dron en aguas australianas. Los delfines juegan con las olas y en un momento determinado se colocan en fila para coger la misma ola. Podéis ver el vídeo completo aquí ( vía Boing Boing)



Por qué cerramos los ojos para recordar mejor

Eyes closed, mind open

Es un gesto que hacemos de manera casi automática. Elevamos la vista al techo, miramos al vacío o directamente cerramos los ojos para intentar traer algo a nuestra memoria, pero ¿qué dice sobre esto la neurociencia? ¿Sabemos realmente qué mecanismos se ponen en marcha cuando lo hacemos?

Los trabajos para demostrar que cerrar los ojos nos ayuda a recordar mejor son muy abundantes en la literatura científica y la mejor explicación hasta ahora es que al cerrarlos las neuronas de la corteza visual dejan de trabajar en la visión y pueden centrarse en otras tareas. Demasiado simple, ¿no? Aún así, los resultados de los experimentos son sorprendentes.

Seguir leyendo en: Por qué cerramos los ojos para recordar mejor (Neurolab)


Los lugares más radiactivos del planeta [VÍDEO]

28 enero 2015



El amigo Derek Muller nos presentaba hace unas semanas este magnífico reportaje - ahora con subtítulos en español- sobre los lugares más radiactivos del mundo, para el que ha viajado a lugares como Hiroshima, Chernóbil o Fukushima. Pero, pese a lo que podáis esperar, hay algunos lugares todavía más radiactivos. Para saber cuáles son tendréis que ver el vídeo hasta el final y, creedme, merece la pena. Vía @eparquiodelgado

Una nueva explicación a la reacción alcalina

27 enero 2015

balcony_explosion2

A poco que usted se haya interesado por la ciencia, es probable que se haya encontrado con una de las demostraciones más sencillas y efectistas que se pueden hacer en un laboratorio. Se toma una minúscula porción de un metal alcalino (sodio o potasio, por ejemplo) y se pone en contacto, con mucho cuidado, con el agua contenida en un recipiente. La reacción explosiva es instantánea y espectacular, y hasta ahora se atribuía a la formación de vapor y la ignición del hidrógeno que se produce en el contacto.



Pero el equipo de Pavel Jungwirth, de la academia de ciencias checa, se ha parado a estudiar el proceso con detalle mediante cámaras de alta velocidad y se ha dado cuenta de que la reacción no es exactamente como se explicaba en los libros de texto. El trabajo, publicado esta semana en Nature Chemistry, llega a la conclusión de que el proceso es de naturaleza diferente y que el comportamiento explosivo se produce por la liberación de electrones casi inmediata del metal, que deja atrás los átomos cargados positivamente y empiezan a repelerse con fuerza entre ellos. Es decir, no tiene que ver con el hidrógeno.

Seguir leyendo en: Una nueva explicación a por qué explotan los metales alcalinos al contacto con el agua [VÍDEO]

Consiguen 'apagar' y 'encender' la sed en el cerebro

Mayya Aballa333 ...

La sed es una de las funciones fisiológicas que nos permiten sobrevivir gracias a que el cerebro recibe una señal de alerta. Cuando se produce un desequilibrio entre la sal y el agua de nuestras células, esta señal nos produce el deseo irrefrenable de buscar agua y ponernos a beber de inmediato para conservar nuestras vidas. Pero, ¿qué se sabe sobre este proceso en concreto a nivel neurológico?

Seguir leyendo en: Consiguen 'apagar' y 'encender' la sed en el cerebro (Neurolab)

La guerra contra los robots ya ha comenzado

26 enero 2015

robots

Están ahí cuando usted se levanta y enciende el teléfono móvil, y estaban ahí mientras dormía, trabajando silenciosamente en la oscuridad. Son decenas de programas con instrucciones para rastrear datos, almacenar información y tomar decisiones por los humanos, con buenas o malas intenciones. Su actividad es tan frenética que un estudio reciente estimaba que hasta el 61% del tráfico en internet corresponde a estos agentes no humanos. "Las personas somos una parte muy pequeña de lo que ocurre cada día, la mayor parte del tráfico hoy en día son tareas automatizadas", asegura David Barroso, experto en seguridad informática."En el momento en que enciendes el ordenador" añade, "muchos de los servicios que usas en internet tienen esos programas que hacen el trabajo para ti".

Leer más en: La guerra contra los robots ya ha comenzado (Next)

Órbita Laika #7: Ondas y sonido

Etiquetas:

itu1b

En el programa de Órbita Laika de este domingo tuvimos como invitado a Juanma Iturriaga y mi demostración giró en torno al sonido y la resonancia. Con algo tan cotidiano como un muelle y un vaso vivimos un pequeño momento friqui sobre la propagación del sonido y después pusimos a Iturriaga a 'bailar' a la comba. Por mucho que os adelante, es mejor que lo veáis:





Para el programa de ayer fue muy importante la ayuda de Almudena Castro e Iñaki Úcar, mis asesores personales en lo que se refiere a física del sonido, y de los amigos de Ventus Ciencia Experimental, que nos prestaron el material para las demostraciones, como los diapasones o el tubo. Si tenéis buena vista, en la pizarra hay un mensaje oculto todavía más friqui que el guiño a Star Wars. Por cierto, Órbita Laika volvió a ser trending topic por séptimo programa consecutivo a pesar de que mucha gente estaba pendiente de la noche electoral griega. Gracias por vuestro apoyo! :_)

Enlaces: Órbita Laika 7 (programa completo) | Ver demostraciones anteriores

Vemödalen: el miedo a que todo esté hecho

22 enero 2015



Este vídeo me encantó cuando lo vi hace unos meses, pero entonces - creo recordar - no estaba subtitulado en castellano. La idea es explicar a partir de un concepto Vemödalen (creo que es inventado) esa sensación de que por mucho que busquemos una manera especial de ver el mundo ya ha habido otros que pasaron por allí y pensaron algo parecido. El vídeo contiene 465 fotografías hechas por diferentes personas y subidas a sus redes sociales.

Y una vez que hayáis visto el vídeo de arriba, echad un ojo a este montaje que me pasa mi amigo @oliwanchu en el que se comparan jugadas de Michael Jordan y Kobe Bryant durante sus carreras. Hacia la mitad del vídeo os echaréis las manos a la cabeza ,)




¿Puede un ciego experimentar una ilusión 'visual'?

cubos

A poco que hayas pensado en la pregunta y hayas visto las comillas del titular estarás pensando que hay algún tipo de trampa. Si una persona no ve, pensarás, ¿cómo puede experimentar una ilusión visual? Tu pregunta tiene todo el sentido del mundo, pero en cuanto te explique en qué consiste el experimento del neurocientífico escocés Gavin Buckingham es probable no solo que lo entiendas sino que alucines en colores con la investigación.

Seguir leyendo en: ¿Puede un ciego experimentar una ilusión 'visual'? (Neurolab)

Descifrando el secreto de la 'Villa de los papiros'

20 enero 2015

papiros

En el año 1753, cuando los excavadores al mando de Karl Jakob Weber trabajaban en los restos de la villa de Herculano, cerca de Nápoles, encontraron una amplia sala en la que aparecían un montón de cilindros oscuros, "de medio palmo de longitud". Pensando que se trataba de carbón, los trabajadores echaron algunos al fuego para calentarse, hasta que se dieron cuenta de que en el interior de aquellos objetos había algo demasiado valioso: letras escritas en el interior de cientos de papiros.

La Villa de los Papiros es una de las muchas casas que quedaron sepultadas bajo 30 metros de ceniza por la erupción del Vesubio en el año 79 AD y se cree que la biblioteca que albergaba fue propiedad del suegro de Julio César, Lucio Calpurnio Pisón. Durante muchos años, los estudiosos trataron de abrir algunos de los 1.785 rollos de papiro carbonizados sin destruirlos, pero la mayoría se desintegraban en pedazos con el contacto. En algunos ejemplares que sobrevivieron al intento se encontraron fragmentos de texto de distintos autores, como el famoso De rerum natura de Lucrecio, pero la mayoría pertenecían a un filósofo de la época llamado Filodemo.

Seguir leyendo en: Una nueva técnica para descifrar el secreto de la 'Villa de los papiros' (Next)

La Tierra y los anillos de Saturno, a escala

19 enero 2015

saturnotierra

Visto en Reddit.

El científico que aprendió a ver el mundo al revés

inverting-glass2

A finales del siglo XIX el psicólogo californiano George M. Stratton estaba intrigado por la manera en que nuestros sentidos captan el mundo. Unos años antes, el físico y médico alemán Hermann von Helmholtz había hecho una serie de pruebas con voluntarios a los que colocaba unas gafas que distorsionaban sus campos de visión y había comprobado algo novedoso. Al cabo de algunas horas su cerebro se adaptaba a las lentes y los sujetos eran capaces de recalcular distancias sin dificultad. Pero Stratton quería ir un poco más allá y se preguntó qué pasaría si una persona llevara unas gafas para ver el mundo al revés durante suficiente tiempo.

Seguir leyendo en: El científico que aprendió a ver el mundo al revés (Next)

Órbita Laika #6: Rayos cósmicos

Etiquetas:

rayoscosmicos2

Para los lectores de Fogonazos, el asunto del que he hablado esta semana en Órbita Laika resultará sin duda familiar. Aprovechando que la Universidad Complutense nos prestó una cámara de niebla y una cámara de chispas para la demostración, explicamos qué son los rayos cósmicos y por qué los físicos llevan años tratando de seguir sus pistas. Para introducir el tema, expliqué la historia de los fogonazos de luz que los astronautas ven en la oscuridad aunque tengan los ojos cerrados, resultado de las partículas que chocan contra su nervio óptico tras desintegrarse en el interior de la nave.




La historia de esta película de detectives en busca de los rayos cósmicos está maravillosamente contada en la película de 1957 "El extraño caso de los rayos cósmicos", dirigida por Frank Capra (sí, el de "Qué bello es vivir") que os recomiendo si sabéis inglés. Si queréis conocer más detalles interesantes sobre la experiencia de los primeros astronautas con estas partículas, podéis bajaros mi libro gratis en este enlace (¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?) o comprarlo en papel a través de JotDown. Ya se lo han descargado más de 10.000 personas y más de 2.000 lo compraron en papel e hicieron posible su publicación.

Enlace: Órbita Laika #6 (programa completo) | Ver demostraciones anteriores

Otra sorpresa de los gansos del Himalaya

15 enero 2015

gansos2aFragmento de la preciosa portada de Science. Haz clic para verla completa.

Si le preguntan a cualquier experto en fisiología animal cuál es la criatura que realiza la mayor hazaña en la naturaleza, el vuelo del ganso índico (Anser indicus) estaría sin duda alguna entre los finalistas. Cada año, estos animales vuelan sobre las cumbres de la cordillera del Himalaya por encima de los 8.000 metros para desplazarse entre India y Nepal, un viaje que desafía los límites físicos de cualquier ave.

Pero, si solo tienen que volar hacia arriba, se preguntará algún lector, ¿dónde está el mérito? La dificultad de alcanzar semejantes altitudes está en primer lugar en la presión atmosférica. A esa distancia el aire es cada vez menos denso y cada aleteo provoca menos empuje, de modo que se requiere muchísima más energía para volar. El segundo problema es la escasez de oxígeno, que llega a descender hasta solo un tercio del oxígeno que podemos encontrar a nivel del mar. Mientras en altitudes bajas respiramos un aire con una concentración del 21% de oxígeno, sobre el Himalaya apenas hay un 7%.

Seguir leyendo en: Los gansos índicos sobrevuelan el Himalaya con una estrategia insospechada (Next)

Lava cayendo al mar, muy de cerca [VÍDEO]



Kawika Singson es un hawaiano apasionado por los volcanes que se dedica a fotografiar y filmar la lava. En esta grabación consigue acercarse muchísimo a uno de esos puntos donde la lava cae sobre el mar y se va solidificando. Aunque en Neatorama dicen que tomó muchas medidas de precaución (como guantes y recubrimiento para os brazos y un palo para acercar la cámara sin quemarse) acercarse tanto a uno de estas coladas es una locura. El resultado es espectacular, pero teniendo en cuenta los antecedentes de Kawika, uno se puede imaginar cualquier cosa.

Ver: Lo que un tonto nos puede enseñar sobre la lava (Fogonazos)

Ponerse una mascarilla facial altera los recuerdos



Aunque tú no seas consciente de ello, tu cuerpo te está ayudando a pensar y recordar las cosas que haces. En sucesivos experimentos, los neurocientíficos han comprobado que podemos olvidar algo concreto por el mero hecho de atravesar una puerta, o que si nos ponen un poco de bótox en el entrecejo tenemos más dificultad para recuperar determinadas expresiones emocionales. Todo esto sucede porque nuestro cuerpo, y nuestra cara, está reproduciendo de alguna manera lo que sentimos, como cuando sonreímos si nos agrada o nos tensamos si nos causa preocupación.

Seguir leyendo en: Ponerse una mascarilla facial altera los recuerdos (Neurolab)

¿Cuánto pesa el aire? [VÍDEO]

14 enero 2015

presión

Hace un par de semanas os hablé en Órbita Laika de la presión atmosférica y os hice algunas demostraciones para comprobar la presencia de ese "océano de aire" en el que nos movemos. Para comprender mejor el fenómeno, y el hecho de que tengamos una presión de una tonelada de aire sobre el pecho y no nos estruje como una lata vacía, os paso este estupendo vídeo divulgativo de Dan Quin con subtítulos en castellano. Si aguantáis hasta el final, tiene un mensaje sobre la vastedad que albergáis dentro de vuestros propios pulmones:



Para saber más: Órbita Laika #4: Presión atmosférica 

Lluvias y olores en otros mundos (Infografías)

Las siguientes visualizaciones, que vi hace unas semanas en Reddit con pocos días de diferencia, sirven para hacerse una idea de lo diferentes que pueden ser otros mundos del nuestro y de las realidades físicas tan fantásticas que se pueden dar en el universo. La primera resume qué clase de lluvia se puede encontrar uno en lugares como Venus, Neptuno o Titán, donde lo que cae de los cielos es ácido sulfúrico, diamantes o metano.


lluvia

Traducción: Tierra-agua, Venus-ácido sulfúrico, HD 189733b-cristal, Neptuno-diamantes, OGLE-hierro, Titán-metano.

En la segunda visualización se representa el supuesto olor que percibiríamos en distintos planetas. Aunque contiene algunas imprecisiones (explica un experto en Reddit que más que a almendras amargas en Júpiter olería a huevos podridos) la imagen también da una idea de la variedad de aromas que (si consiguiéramos sobrevivir tras asomar la nariz) percibiríamos en los distintos cuerpos del Sistema Solar.

w704Traducción: Marte: huevos podridos / La luna: pólvora / Júpiter: almendras amargas / Urano: inodoro

La ciencia revisa su catálogo de 'monstruos' marinos

13 enero 2015

Marine_megafauna_Infographic
Los monstruos marinos de nuestras pesadillas necesitaban una revisión. Durante los últimos tres años, el equipo de Craig McClain ha revisado concienzudamente los datos disponibles sobe el tamaño máximo de las 25 especies más grandes y significativas del océano, desde las ballenas a azules, el gran tiburón blanco o los calamares gigantes, con la intención de separar el grano de la paja y quedarse solo con los datos fiables y contrastados. Para esta labor titánica, una veintena de colaboradores han revisado archivos históricos y especímenes de museos, han consultado la opinión de los usuarios de redes sociales y hasta los ejemplares disecados que se venden por eBay, todo para trazar la guía definitiva sobre el tamaño de los gigantes marinos.

Seguir leyendo en: La ciencia revisa su catálogo de 'monstruos' marinos (Next)

Cómo 'aparcar' un ferry antes de desguazarlo [VÍDEO]

THUMBFERRY

El barco que vais a ver en el vídeo es el M/F Ostend Spirit, también conocido como MS Pride of Calais, un ferry de 160 metros de eslora que durante años (entre 1987 y 2012) prestó servicio en el Canal de la Mancha llevando a la gente entre Dover y Calais. Hasta que en noviembre de 2013 lo llevaron hasta esta playa de Turquía. Atentos, porque merece la pena:



Esta maniobra de varado tan aparentemente salvaje debe de ser habitual en este tipo de áreas de desguace, a juzgar por la falta de reacción de los paisanos que se ven fugazmente en el vídeo. El barco se dirige intencionadamente hasta la arena a gran velocidad para que quede sobre el el terreno y allí se pueda proceder a su desmantelamiento. Tenía este vídeo guadado por ahí, pero es tan 'Fogonazos', que no me he resistido a recuperarlo ;)

Las huellas de 56 años de tornados (Visualización)


Esta visualización, realizada por John Nelson con datos de la NOAA, representa las huellas de los tornados que han sacudido EEUU en los últimos 56 años. Cada trazo representa el recorrido de los tornados y la intensidad representa su fuerza en la escala Fujita. Es impactante ver el patrón de comportamiento tan claro, tanto en zonas como en direccionalidad.

Por qué no se puede orinar en la nieve de la Antártida

12 enero 2015

orina1Imagen: Kurt Joy

John [nombre ficticio] es un operario estadounidense de la estación McMurdo que lleva más de un año trabajando en la Antártida. En una charla con los usuarios de la red social Reddit uno de ellos le pregunta en broma: "¿Escribirías mi nombre con pis en la nieve, por favor?". La respuesta de John es sorprendentemente cortante: "Esto va contra el Tratado Antártico y contra las normas de la NSF [National Science Foundation], de modo que orinar en la nieve podría provocar que me despidieran y que me prohibieran volver a entrar en el continente. Así que no".

Al margen del punto escatológico, la respuesta revela una realidad cotidiana en la Antártida que no todo el mundo conoce: el estricto control de los residuos humanos en el continente, que deben devolverse en barcos a su lugar de origen.

Seguir leyendo en: Por qué no se puede orinar en la nieve de la Antártida (Next)

La corriente de chorro ¡te da alas!

El pasado 8 de enero, un Boeing 777-200 de la British Airways batió un récord de velocidad al cubrir el vuelo de Nueva York a Londres en apenas 5 horas y 16 minutos, cuando lo habitual es tardar entre 6 y 8 horas. La velocidad de casi 1.200 km/h no se alcanzó por ninguna nueva tecnología supersónica, sino por la ayuda del viento y en concreto de la corriente de chorro (jet stream) que viaja entre los dos continentes sobre el Atlántico norte y que "empujó" al avión con vientos de más 300 km/h.

jetstream2

El resultado fue que los pasajeros llegaron hora y media antes a su destino, algo realmente inusual, a pesar de que los pilotos suelen aprovechar estas corrientes para viajar. "Es como hacer surf", dice un antiguo piloto de British en el Telegraph. "Es extraordinario lo rápido que puedes ir".

Más info: Jet stream blasts BA plane across Atlantic in record time (Telegraph) y Jet Streams, los ríos del cielo (Fogonazos)

Órbita Laika #5: Materiales con memoria

Etiquetas:

langui2

En el capítulo de esta semana de Órbita Laika hablé sobre las aplicaciones prácticas de la ciencia, en especial con las que tienen que ver con el descubrimiento y aplicación de nuevos materiales. Acompañados del Langui, en esta ocasión mostramos la capacidad de algunos materiales para 'memorizar" una forma y explicamos la síntesis de nuevas sustancias como el nailon, el caucho artificial o los agregados nanométricos que repelen el agua.




En esta ocasión tengo que dar las gracias especialmente al Instituto de Ciencia y Tecnología de los Polímeros del CSIC (ICTP) y al Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y al Instituto de Síntesis Química  y Catálisis Homogénea, que me prestaron alguno de los materiales. El experimento del nailon, que nos salió unas horas antes, nos falló probablemente porque preparamos las disoluciones con demasiada antelación y es una muestra de cómo funciona la ciencia: a menudo el cambio de una sola variable modifica el resultado y se queda uno con cara de tonto, pero así es como sucede también en el laboratorio :-)

Si queréis ver el programa completo pincha en: Órbita Laika 5.

Programas anteriores: #1 El rosa no existe | #2 Polarización de la luz | #3 Magnetismo y auroras | #4 Presión atmosférica


Los ratones que "huelen" la enfermedad

08 enero 2015

ratones3
Vivir en grupo tiene muchas ventajas pero también algunos riesgos. Por eso algunas especies han desarrollado estrategias para evitar la transmisión de patógenos, como las langostas que huyen de las compañeras que tienen virus o los pájaros que evitan a la pareja que tiene parásitos. Algunos roedores, como los ratones, son capaces de advertir de la presencia de un individuo enfermo y tratar de evitar el contacto, pero hasta ahora se desconocían los mecanismos neuronales de esta respuesta.

Seguir leyendo en: El secreto de los ratones que "huelen" la enfermedad (Next)

Desentrañando el secreto de Rapa Nui

rapanui2

Conocer qué les pasó a los habitantes de la isla de Pascua es un misterio mucho mayor que la forma en que levantaron sus moáis en este trozo de tierra en mitad del Pacífico. En los últimos años los arqueólogos se han dividido entre los que creen que la llegada de los europeos en el año 1722 fue el factor fundamental para que la civilización Rapa Nui desapareciera y quienes consideran que el pobre manejo del medioambiente de los lugareños, la deforestación y las guerras fueron los causantes principales de sus desgracias.

Seguir leyendo en: Nuevas pistas sobre lo que les ocurrió a los habitantes de la Isla de Pascua (Next)

La ilusión de la mano deforme

07 enero 2015

mano

Sobre la percepción de nuestro propio cuerpo ya hemos escrito alguna vez en Neurolab, en espacial sobre las sutiles formas de engañar a nuestro cerebro y hacerle creer que una mano de plástico es nuestra mano real. La interacción mente-cuerpo es tan potente que el cerebro es capaz de generar imágenes ficticias (como la de tu propia mano en la oscuridad) y no notar la diferencia con la percepción real. Para explorar en este terreno, un grupo de artistas acaba de diseñar un dispositivo que permite engañar de nuevo al cerebro y hacerle creer que tu mano se ha convertido en un extraño instrumento que se estira y encoge o que tiene más dedos de los que tú crees.

Seguir leyendo y ver el vídeo en: Jugando con los sentidos: la ilusión de la mano deforme (Neurolab)

Hasta dónde han llegado nuestras señales de radio

Cuando se habla de la búsqueda de señales extraterrestres a menudo se recuerda que nuestra civilización lleva más de 100 años emitiendo señales de radio al espacio y que existe la posibilidad de que éstas sean detectadas en alguna ocasión por los habitantes de otros mundos. Teniendo en cuenta la velocidad a la que viajan, las señales emitidas en la época de Marconi estarán ahora a unos 114 años luz de distancia (ver imagen), mientras que las primeras emisiones de televisión se recibirán en las estrellas que se encuentren en un perímetro de unos 80 años luz. Parece mucho, pero este gráfico de Adam Grossman lo pone un poco en perspectiva:

radiohumana

La diminuta bolita azul dentro de la Vía Láctea representa la extensión alcanzada durante 200 años viajando a la velocidad de la luz. Otra imagen que sirve para ponernos en nuestro sitio. Vía: Reddit | Más info

Catástrofe Ultravioleta #8: Huesos

Etiquetas:

huesos2

¿Has chupado alguna vez un hueso humano? Con la ayuda de Pepe Cervera conoceremos los detalles más íntimos de la vida de un paleoantropólogo y nos embarcaremos en la aventura de conocer nuestro pasado. María Martinón, del CENIEH, nos explicará toda la información que se puede obtener a partir de un solo fragmento de diente y el antropólogo forense Miguel Botella nos contará la historia de los 150 gramos de restos de Cristóbal Colón que un día estuvieron sobre su mesa de análisis.


Suscríbete a través de nuestra web: catastrofeultravioleta.com

Explosión en una fábrica pirotécnica [VÍDEO]



Ocurrió el el domingo en el depósito de una fábrica de fuegos artificiales en Colombia. La escena fue grabada por un cámara de la cadena Caracol, que en un momento de la grabación es arrollado por al explosión. Aunque parezca increíble, no hubo daños a personas, aunque el accidente se llevó por delante 17 viviendas.

En Reddit recuerdan este otro vídeo de 2004, en el que se ve la explosión de una fábrica en Dinamarca donde se almacenaban 1.200 toneladas de material pirotécnico. La secuencia es tan brutal que se ve hasta la onda de choque de la explosión. Por cierto, que gracias a este asunto he descubierto el subreddit 'ShockwavePorn', para los aficionado a este tipo de explosiones.

Cambiando la bombilla de una antena de 460 m

05 enero 2015



No hay mucho que añadir. Impresionante.

Órbita Laika #4: Presión atmosférica

Etiquetas:

1420200736296

En el último programa de Órbita Laika partimos una vez más de elementos sencillos, como una pajita y un vaso de agua, para explicar una realidad que nos rodea y de la que muchas veces no somos conscientes. En este caso la demostración giró en torno a la presión atmosférica y a la forma en que nos dimos cuenta de que vivimos inmersos en un océano de aire.



Con una simple vela, un vaso y un plato con un poco de agua, podemos mostrar el efecto de esa presión invisible del aire de manera muy sencilla, pero si queremos ver sus verdaderos efectos lo mejor es usar una bomba y una campana de vacío. En el programa de este domingo utilizamos este material para mostrar las consecuencias de llevarse una bolsa de patatas fritas el Everest o explicar lo que le pasó al cosmonauta Alekséi Leonov en la primera caminata espacial de la historia. Para terminar, reprodujimos el famoso experimento de los hemisferios de Magdeburgo y, como dice el tuiter de la taza de Órbita Laika, demostramos que Carlos Sobera no es del mismo Bilbao ;)

Para saber más sobre la presión y la historia de su descubrimiento, os recomiendo esta entrada de El Tamiz. El material para hacer estos experimentos nos lo prestaron los amigos de Ventus, ciencia experimental.

Enlaces: No te lleves patatas fritas al everest (TVE) | Órbita Laika 4 (programa completo)

Por qué deberías flipar con el cerebro de este robot

WormBot_web_1024

Si nadie te cuenta que hay detrás de la filmación, el vídeo resultaría la mar de soso. Una especie de robot hecho con piezas de Lego se mueve despacio hacia una pared, choca contra ella y cambia de dirección. Poco más. Pero si te cuento cómo está construido es muy posible que cambies de opinión. El artefacto ha sido diseñado por un grupo de científicos del proyecto OpenWorm cuyo objetivo es reconstruir de manera artificial una de las formas de vida más simples y mejor conocidas por los investigadores, la del pequeño gusano nemátodo C. elegans. Como primer paso en esta tarea, los científicos han decidido utilizar la información sobre sus conexiones neuronales (el llamado conectoma) y reproducirla en ese pequeño robot que veis en las imágenes.

Seguir leyendo en: Por qué deberías flipar con el cerebro de este robot (Neurolab)


Audio: resumen del año científico en Onda Cero

Este domingo hicimos balance del año científico en el programa "Te doy mi palabra", en el que colaboro cada sábado de 11 a 12h. Os invito a escuchar esta media horita de radio en la que incluimos un pequeño homenaje a Carl Sagan. (Enlace)