Mrs Poppins

30 abril 2006

Con un poco de azúcar esa píldora caerá, esa píldora caerá...Toledo, hoy

Astrogatos

3, 2, 1... Miauuuuuu!!!
En octubre de 1963, los franceses pusieron en el espacio al primer gato astronauta de la Historia. Se trataba de un gato callejero, recogido de las calles de París, al que bautizaron como Félix. El gato despegó a bordo de una cápsula espacial acoplada al cohete Veronique 47, que fue lanzado desde una base en Argelia. Cuando se encontraba a 120 millas de altitud, la cápsula se separó del cohete y descendió hasta la tierra con el gato a bordo y gracias a un paracaídas. Una serie de electrodos en el cerebro del gato transmitieron sus sensaciones a una base francesa hasta que el gato aterrizó sano y salvo. Meses después los franceses lanzaron otro gato al espacio, pero éste no tuvo tanta suerte y no vivió para contarlo.

Via: Cynical blog
Ver también:
Astromonos

((Nunca tan impresionante como la vaca astronauta, fotografiada por mi colega Oliwan en el aeropuerto de Houston))

Insert Coin

29 abril 2006

Nota: Sí, es Gallardón

Devoradores de niños

«Él corría mucho más rápido que yo. Me agarró una pierna y me caí. Entonces cogió a mi bebé.» Anet Alikiriza cuenta mirando al suelo lo que sucedió el día en que un chimpancé le arrebató a su hijo de tres meses cuando regresaba a su casa con su madre después de haber estado recogiendo patatas. Para cuando llegó al lugar un hombre con un palo que se pudiese enfrentar al animal, el bebé tenía ya horribles heridas que le causarían la muerte poco después. Anet vive junto al Parque Nacional de Kibale, al oeste de Uganda y es una de las víctimas de los ataques a humanos de los chimpancés, que ha investigado la BBC. En los últimos siete años en esa zona ha habido al menos 15 ataques a niños pequeños, la mitad con resultado mortal y la otra mitad con graves heridas y amputación de brazos y piernas.

El fenómeno no es nuevo, pero ha adquirido una nueva dimensión. En la entrada del Parque Nacional Gombe, en Tanzania, hay un aviso con las normas básicas para acceder a la reserva de chimpancés más famosa del mundo. Entre ellas hay una que sorprende: los niños menores de ocho años tienen prohibida la entrada. (...)...durante los últimos años, cada vez con mayor frecuencia, chimpancés adultos dejan el bosque de las reservas y se adentran en los cultivos y poblaciones cercanas buscando niños. Algunos bebés han sido arrebatados violentamente de los brazos de sus madres. Otros han desaparecido de sus cunas mientras dormían. Y en los poblados el temor crece día a día. «Desde el ataque –dice Anet– no hemos vuelto a los campos. Hemos empezado a plantar banana junto a la casa. Es más seguro aquí.»

Más

Bioremediación contra minas antipersona

28 abril 2006


El grupo del profesor Víctor de Lorenzo, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), trabaja desde hace años en el campo de la Bioremediación, una rama de la investigación que persigue el uso de bacterias con fines medioambientales y cuyos beneficios se han visto recientemente en la limpieza de los restos del Prestige por medio de bacterias devoradoras de fuel.

Uno de sus proyectos más ambiciosos persigue una solución para el problema tan grave como el de las minas antipersona. La eliminación de las más de diez millones de minas sembradas en más de 60 países supondría, por los medios tradicionales, un coste de más de 60.000 millones de dólares y miles de años de trabajo. El equipo está trabajando en el desarrollo de biosensores que detectan contaminantes, basados en bacterias que emiten luz. De momento han hallado una proteína que reconoce uno de los componentes más frecuente de las minas antipersona y se ha unido a un sistema de emisión de luz proveniente de los genes de las medusas.

Una vez desarrollado, el sistema de detección sería tan sencillo como introducir una cepa con miles de bacterias transgénicas en el interior de cápsulas que se arrojarían sobre el campo en cuestión. Dentro de estas cápsulas habrían sido inoculados los genes responsables de la fluorescencia de las medusas, manipuladas para su reacción ante la presencia de explosivos. Al deshacerse la cápsula, si existiera material explosivo cercano, las bacterias se iluminarían delatando la presencia del explosivo. De esta forma, decenas de puntos luminosos revelarían la posición de cada una de las minas, creando un mapa de luz que permitiría desactivarlas fácilmente.

(Via Divulga Biotec)

Astromonos

27 abril 2006

El 31 de enero de 1961, el astronauta Ham fue enviado al espacio a bordo de la cápsula "Mercury". Tras algunos percances como un incremento de tres mil kilómetros por hora en la velocidad de desplazamiento de la nave, Ham cumplió con su deber y regresó a salvo a la Tierra.

Ham tenía tres años de edad y era un chimpancé.

La verdadera hazaña tuvo lugar diez meses después, cuando el pequeño Enos, de cinco años, fue lanzado al espacio en un viaje extraordinario. Todo parecía estar saliendo bien, hasta que la nave emprendió la segunda rotación prevista en su trayecto. Entonces, uno de los reactores a gas se quedó abierto y el cohete empezó a perder combustible y a oscilar.

El sofisticado equipo electrónico que debía transmitirle estímulos a Enos, sufrió algún tipo de anomalía y el chimpancé empezó a recibir descargas eléctricas cada vez que respondía correctamente. De pronto, aquel mono de cinco años se vio enfrentado a un sistema de premio y castigo que entraba en total contradicción con el enfrentamiento intensivo que había recibido a lo largo de más de un año. Los científicos dieron por sentado que Enos empezaría a contestar incorrectamente a los estímulos con tal de obtener su recompensa de plátano, pero el chimpancé hizo caso omiso del sistema y llevó a cabo las operaciones que él sabía que eran correctas, aunque recibiera una descarga eléctrica cada vez que accionaba la palanca adecuada. En vez de alterar su comportamiento, Enos resistió los choques eléctricos e hizo las maniobras de vuelo hasta aterrizar con la nave sano y salvo.

Vindicación del Hombre-Anchoa

26 abril 2006

Ahora que Airbus estudia instalar asientos verticales en los aviones, es de prever que las compañías aéreas redistribuyan sus categorías. De esta forma, en un futuro no muy lejano, se podrá optar entre adquirir un billete en Clase Preferente, en Clase Turista o en la flamante y económica 'Clase Anchoa', para el transporte de pasajeros en salazón.

Después de echarse al coleto un Madrid Hong-Kong sin perder la sonrisa, más que el síndrome de la clase Turista, los individuos de esta nueva raza estarán expuestos al síndrome del Hombre-Mejillón; fornidos masajistas deberán reanimarlos a pie de pista y desdoblarlos como quien saca una camisa de la maleta.

El nuevo Hombre-Anchoa, al que uno imagina pelón y cableado como aquellos ‘precogs’ de Minority Report, comerá judías sin flatulencias, fumará cigarrillos con vitamina C, y hasta es posible que lleve intermitentes en las orejas. Aún así, las compañías tardarán años en rematar ese detalle para conseguir el pasajero perfecto: que le guste la comida del avión

¿Simios humanos?

25 abril 2006

La base submarina

Hasta la caída de la Unión Soviética, la ciudad de Balaklava fue uno de los lugares más secretos del país. Situada en Ucrania, a pocos kilómetros de Sebastopol, la ciudad escondía bajo sus piedras una base secreta de submarinos nucleares. Los submarinos soviéticos salían de la montaña y penetraban en aguas del Mar Negro en el más absoluto de los incógnitos. En 1996 salió el último submarino de la base.

El lugar parece extraído de una peli de James Bond:

Sonría, vamos a morir

21 abril 2006


Morirse debe de ser como uno de esos vuelos oceánicos, un runrún de motores y una azafata que sirve las bebidas. El Cielo que una vez soñamos es ese azul helado al otro lado de la ventanilla, nubecitas blancas que se parten contra el fuselaje. Una vez embarcados, prefiero pensar que ya estamos todos muertos, así me ahorro el disgusto si el avión se viene abajo. Seremos muertos viajando sobre la eternidad del océano, me digo, viviremos como esas gentes de los manuales de emergencias, ajenas a todo sufrimiento. Una señora sonríe bajo la mascarilla de oxígeno, un grupo de niñas salta alegremente por los toboganes del avión estrellado. Morirse es una indiferencia grácil y ligera, transitar hacia el dibujo candoroso y feliz, tal vez esas gentes de las ilustraciones sea gente ya muerta en otros accidentes, amigos que nos sonríen al final del túnel.

En aquella película, “El Club de la Lucha”, un tipo se dedicaba a intercambiar las instrucciones de seguridad por otras hechas por él mismo. Las nuevas tarjetas pretendían ser realistas, mostrar esa angustia del último momento. Ignoraba que esas cosas ya poco nos pueden afectar, aquí en el Cielo.

El país de los ahorcados



Aprovechando la cercanía del Día del Libro, aquí tenéis (via Houtlust) este anuncio sudafricano, dentro de la campaña de 'Project Literacy' (Proyecto Alfabetización). El mensaje final es el siguiente: “Uno de cada tres sudafricanos no sabe leer ni escribir”. Impactante.

Por cierto; esto me ha recordado aquella pieza que emitían dentro de "La Bola de Cristal" en la que aparecían una serie de animales, monstruos y personajes históricos mientras una voz nos recordaba aquello de "éste lee", "éste no lee"... Si alguien la tiene, que la comparta, por Dios.

Buceando entre los tanques

19 abril 2006

Vía Mira y calla llego hasta este extraño lugar de Rusia donde uno puede bucear entre esqueletos de tanques:



Buceando un poco más allá, llego hasta aguas del Atlántico, donde descansan los restos del "Empire Heritage", un buque británico hundido durante la IIGM cuando iba cargado de tanques:


Ya sin escafandra me paso por un par de viejos e irresistibles cementerios de tanques: el de Pol E Sharki, en las afueras de Kabul (Afganistán), el de Irak, y el no menos morboso cementerio de Asmara (Eritrea), donde yacen los restos de decenas de carros destruídos durante la guerra civil de Etiopía (1975-1991).


Y después de tanto bucear creo que me he ganado un descanso.

Ver también: Geografías del olvido

La edad de los forzudos

18 abril 2006

Pincha para ver el vídeo
La imagen de Eugen Sandow, el forzudo de largos bigotes sosteniendo una pesa de bolas, es una especie de icono universal. Sin embargo son pocos los que conocen la verdadera historia de este prusiano, auténtico pionero de lo que hoy conocemos como Culturismo.

No conforme con ser un simple forzudo de circo, Sandow comenzó a trabajar sus músculos como si se tratara de una obra de arte. Su espectáculo, aquellas torsiones hasta entonces nunca vistas, tuvo tal éxito que se convirtió en uno de los personajes más conocidos de Gran Bretaña. Cada una de sus actuaciones era seguida por miles de personas;el propio Edison no pudo dejar de filmar aquel prodigio.

Había que ver al Sandow que describen las crónicas, paseando medio en pelotas, sosteniendo un pony en vilo en mitad de la pista. La historia nos ha dejado una galería de seguidores de Sandow digna de tener en cuenta. Un paseo por el Sandowmuseum los fijará para siempre en vuestras retinas.

El Rey

16 abril 2006


Aprovecho las vacaciones para ordenar el trastero y me topo con estas fotografías de José Luis Cantero Rada, más conocido como El Fary, ataviado al más puro estilo de El Rey. Estas fotos de Fary-Elvis caztizo y con pelucón, pertenecen a una entrevista en Interviu en octubre de 2002. "A mí Elvis siempre me ha parecido un fenómeno" - decía el Fary en aquella entrevista- "Era un fiera. Un tío para recordarle y aplaudirle siempre".


Y es en eso en lo que el Fary y Elvis se parecen.

El Mazinger de Tarragona

15 abril 2006

Puños fueraaaa!!
Un Mazinger Z de diez metros de altura fabricado en fibra de vidrio en mitad de una urbanización abandonada de Tarragona. No es un invento. Gracias a uno de los varios foros por donde andan circulando las Geografías del olvido, me topo con este verdadero hallazgo de la friki-arqueología española.

Haz click en las fotos
La estatua esta situada en el pinar de la urbanización 'Mas de Plata' que nunca se llegó a construir. Se levantó a principios de los ochenta con la idea de que presidiera la entrada al lugar. Y aunque la urbanización nunca se terminó, el pobre Mazinger lleva más de veinticinco años allí, vigilando el bosque.

Más abandonos

Aeropuertos fantasma

14 abril 2006

El aeropuerto de Austin

El aeropuerto de Mueller, en Austin (Texas), fue hasta el año 1999 el mayor aeropuerto de la ciudad. Hoy en día, siete años después de su abandono, aún se puede pasear entre sus enigmáticas y desconcertantes ruinas.


Más fotos del aeropuerto fantasma aquí, aquí y aquí.

Las torres fantasma


Control Towers es una interesante página dedicada a la búsqueda de aeropuertos abandonados en Gran Bretaña. El objetivo de sus autores es encontrar y catalogar las torres de control que aún sobreviven a lo largo del país. Puedes echar un ojo al catálogo aquí.

Ver también: Geografías del olvido

El bostezo de Munch


Esta reinterpretación del cuadro de Munch me ha recordado al ya célebre "caballero de la mano en el techo" . Podéis ver otras alucinaciones en Photoshop aquí.

Vomitón

12 abril 2006



”Voy a llamarle Vomitón...”

Geografías del olvido

11 abril 2006



Anoche, por centésima vez, me dormí en esta isla vacía … Me dormí tarde y la música y los gritos me despertaron a la madrugada … los pajonales de la colina se han cubierto de gente que baila, que pasea y que se baña en la pileta…

La invención de Morel, Adolfo Bioy Casases



El paisaje de las ruinas es el paisaje de los sueños. Allí entrábamos de niños y allí soñábamos con otras vidas, seres imaginarios que sufrían y respiraban entre las viejas paredes. Lo que hoy vemos en los sueños es lo mismo que sabíamos entonces; que el mundo es un inmenso y destartalado cementerio, un solar triste donde una vez habitó gente como nosotros. Éste es un pequeño paseo por esa desolada geografía.

La isla silenciosa

Hubo un tiempo en que la isla de Hashima, en Japón, fue el lugar más densamente poblado del mundo. Más de 5.000 personas trabajaban y vivían allí gracias a la mina de carbón. En 1974 la empresa Mitshubishi decidió cerrar la mina y la isla se convirtió de la noche a la mañana en un lugar fantasma. Estremecen el recuerdo de la isla aún viva , y el espectro en el que se ha convertido después.

Un gigante dormido

El Hotel Ryugyong, en la capital de Corea del Norte, es el décimo edificio más alto del mundo. 105 pisos, 330 metros de altura, más de 3.000 habitaciones y millones de toneladas de hormigón descansan en el más absoluto de los abandonos. Sobre el horizonte de Pyongyang, el hotel vigila vacío y silencioso. En 1992 los arquitectos descubrieron que el hormigón no cumplía los requisitos de seguridad. Ya nunca se terminará.

Bajo Madrid

Madrid tiene su propia estación fantasma. Durante años, muchos hemos pegado la cara a la ventanilla entre las estaciones de Iglesia y Bilbao. A veces nos parecía ver una sombra, una extraña luz, un espectro que aún esperaba en el andén. El subsuelo de Madrid es rico en historias; ahora hay quien habla del parking fantasma, enterrado y silenciado durante años bajo el suelo de Ciudad Universitaria. Me cuentan que en Callao hay un garito situado en la última planta de un gran parking privado. A veinte metros bajo la superficie, en una planta vacía de coches, hay una puerta secreta por la que se accede al paraíso.

La estación de Canfranc

Situada en mitad de los Pirineos, la de Canfranc (Huesca) es la estación de ferrocarril más grande de España. El impresionante edificio albergaba la estación, un hospital y un hotel. En 1970, después de un accidente, los franceses dejaron de mandar trenes. Hoy es una inmensa mole abandonada en mitad de la nada.

De entre las bombas

En el verano de 1937, el pueblo de Belchite quedó totalmente arrasado durante una dura ofensiva. Años después de aquel horror, las ruinas del pueblo se mantienen intactas. Hay quien dice que entre las casas bombardeadas aún vagan las almas de los muertos. Aún así, en verano, algunos jóvenes se acercan para hacer botellón.

El zoo de Los Ángeles

En el Griffith Park de Los Angeles se esconde el antiguo zoo de la ciudad. Las autoridades decidieron cambiar su ubicación y abandonarlo. En las jaulas de las fieras pastorean ahora yonkis y graffiteros.

Parques fantasma

No hace mucho se difundían por todo el mundo estas impresionantes fotografías de un parque de atracciones abandonado en Japón. De él solo se sabe que está situado en algún lugar de la región de Touhoku. Hace unos años, una especie de fiebre llevó a la construcción de cientos de parques de atracciones en Japón. Pasada la moda, muchos se sumieron en la bancarrota y algunos ni se molestaron en desmantelarlos. Otros ejemplos de parques abandonados son los de Nueva Jersey, Arkansas o Berlín.

La central maldita

Las fotos de la noria fantasma de Japón, nunca resultarán tan inquietantes como las de Prypiat, la ciudad fantasma de Chernobil. "La gente tuvo que dejarlo todo; – dice uno de tantos testimonios – las fotos de sus abuelos, sus coches, su ropa... en cuestión de unas pocas horas todo su mundo se hizo pedazos".

Cementerios marinos



La Costa de los Esqueletos, en Namibia, alberga uno de los mayores cementerios de embarcaciones del mundo. A lo largo de sus más de 1.000 kilómetros se pueden observar los restos de decenas de barcos. La inaccesible costa limita con un inmenso desierto, lo que lo convierte en uno de los lugares más inexplorados del planeta. Son muchas las historias de marineros cuyo barco encalló en estas playas y que terminaron muriendo después de caminar durante días entre las dunas.

En Chittagong (Bangladesh) está situado el mayor cementerio de petroleros del planeta. En esta inmensa playa vienen a morir petroleros de todas las nacionalidades, que son desguazados en condiciones infrahumanas por las gentes del lugar.

El cementerio de barcos de Staten Island (Nueva York) también merece una visita. Allí van a morir barcos de todos los tamaños, edades y países. Un lugar con encanto.


Las torres Maunsell

A pocos kilómetros de la desembocadura del Támesis y construidas por los ingleses durante la Segunda Guerra Mundial, estas gigantescas torres de defensa se diseñaron contra una posible invasión de los nazis. Derribaron aviones y barcos e incluso "atraparon" un submarino que las quería destruir. Cada torre tenía capacidad para 100 personas, alimentos y munición. Hoy están abandonas y algunos ingleses luchan para impedir su demolición.

Otros lugares

Internet está lleno de adictos a la arqueología urbana. Un paseo por la red nos puede llevar por bunkers, piscinas-fantasma, cementerios de aviones, de neumáticos, gasolineras, silos de misiles y hasta un viejo radar.

Espero que cada uno encuentre una ruina con la que soñar.

Más abandonos

Eros ex Mathematica

08 abril 2006

'Algorithmic potorre' (Potorro algorítmico)

Eros ex Mathematica es una colección de imágenes eróticas creadas única y exclusivamente mediante la aplicación de algoritmos matemáticos. ¿O qué creías?

Shī Shì shí shī

Pincha incrédulo!
El célebre poema chino Shī Shì shí shī dice así:

Shíshì shīshì Shī Shì, shì shī, shì shí shí shī.
Shì shíshí shì shì shì shī.
(…)
Shíshì shì, Shì shi shì shí shì shí shī.
Shí shí, shi shí shì shí shī, shí shí shí shī shī.
Shì shì shì shì.

Por lo visto, la palabra "shi" permite decenas de significados en mandarín dependiendo del tono que empleemos al pronunciarlo. De esta manera la traducción del poema dice:

En una guarida de piedra se encontraba el poeta Shi Shi, al que le encantaba comer leones, y decidió comerse diez.
Él solía ir al mercado en busca de leones...
Etc.

Más en: Crazy Japan

Slow Food

07 abril 2006


La célebre dietista y divulgadora norteamericana Linda Lamarque acaba de deslumbrar a la crítica con su documental Slow Food, todo un alegato contra los estereotipos alimentarios de nuestro tiempo. Recientemente premiado en el festival de Falldance, Slow Food profundiza en el universo de los “restaurantes de comida rápida”, aunque lo hace desde una nueva perspectiva. Partiendo de la misma premisa que anteriores trabajos – la existencia de una sociedad eminentemente marcada por la prisa – Lamarque es capaz, sin embargo, de ofrecernos unas personales e inesperadas conclusiones.

Durante las tres horas y media que dura la primera parte del documental (Slow), Lamarque demuestra cómo es posible sentarse a comer en un restaurante de Fast Food y dar cuenta de una comida en un tiempo medio de hora y treinta y cinco minutos. Asombroso – se dice el desconcertado espectador. Y sin embargo la protagonista no se toma ningún esfuerzo en alargar el tiempo; simplemente se sienta y disfruta de su comida.

El documental nos sitúa en este punto ante nuestra propia contradicción: ¿por qué denominamos Fast Food a un restaurante donde uno se puede tomar el tiempo que quiera para comer? ¿Acaso nos echan de allí con prisas? Lamarque se toma hora y media para paladear un menú estándar, sin incluir el café ni el tiempo de la sobremesa, y sin que nadie le diga nada. Pero su caso no tiene nada de especial; durante toda la primera parte vemos a gente que come sus patatas y bebe sus refrescos con absoluta tranquilidad, personas que se marchan del local cuando creen que han tenido suficiente.

Sobrecogido ante la evidencia, el espectador se adentra entonces en una frenética segunda parte del documental (Fast), en la que la protagonista nos ofrece un recorrido por los mejores restaurantes del mundo; los bistrós de los gourmets más fashion y los más sofisticados salones. Durante hora y media Lamarque deambula por restaurantes de alto postín y devora la comida en apenas unos minutos. Una mousse de aroma de perdiz y a la boca, un dedal de crema de lubina y a volar. Así durante decenas de angustiosas escenas. El momento culminante se desarrolla en el comedor de El Bulli, donde Lamarque engulle, ante los ojos de un atónito Ferrán Adriá, una espuma de azafrán, un suspiro de bambú, y cuatro pinchos de burbujas del océano, en un abrir y cerrar de ojos.

Minutos después, vemos a la protagonista salir desolada de un restaurante donde se ha dejado veinte de los grandes. Aún así la conclusión es esperanzadora: “Se sale con hambre”, suspira una demacrada Lamarque, “pero a tiempo de llegar a una buena pizzería”.

Al loro con tu colilla

06 abril 2006

Te cagas
Si fumas se te cae el pito. Campaña salud U.K.

Johnson y Satán S.A.

Hey Satan! I believe it's time to go...
Powered by Castpost


Igual que los chinos inventaron la pólvora y los fenicios el alfabeto, así Robert Johnson inventó el blues.

De Johnson se conservan exactamente 29 canciones y dos fotografías. También una leyenda.

En el Delta del Missisippi Johnson pasó siempre por ser un guitarrista bastante mediocre. Hasta la noche en que, después de un año sin dar señales de vida, apareció tocando como el mismísimo Satán.

Su nueva forma de tocar hacía palidecer a los guitarristas de la zona. Pronto todo el mundo supo la noticia: Johnson había acudido a medianoche a un cruce de caminos y el diablo había pactado con él.

Otro guitarrista demoníaco, Keith Richards, recuerda la primera vez que escuchó un disco de Johnson:

- “¿Quién es ese?” - preguntó.

- “Robert Johnson” - le dijeron.

- “Vale - respondió - ¿Y el otro tipo que toca con él?."

De la noche a la mañana Johnson se había convertido en un tipo muy especial. Durante las pocas grabaciones que hizo, tocaba de cara a la pared, en un rincón del estudio.

"Early in the morning, when you knock at my door. Early in the morning, when you knock at my door. I said 'Hello Satan', I believe it's time to go" - dice la canción.

Robert Johnson murió el 16 agosto de 1938. Alguien había envenenado su whisky.

La gran pregunta

Ainhoa (7 años): "Mamá, si nos vamos a morir todos, ¿por qué tengo que ir al colegio?

Molestando

04 abril 2006

Yo soy ese tipo que molesta en los supermercados. He estado ahí, cada día de la semana, desde hace 25 años. Puede que se hayan topado conmigo centenares de veces; me reconocerán por las gafas y la camisa de cuadros. Soy ése que espera con el carro atravesado.

Me gustan las horas en que casi no hay gente, entonces lo nuestro se convierte en un arte. Si el hueco es estrecho, procuro rozar mi tripa contra usted. A veces tan cerca que me llega su aliento.

La irritación aturde los sentidos. Les veo escapar enfurecidos por el pasillo, se llevan lo primero que pasa junto al carro. El secreto está en anticiparse al atasco. Después solo hay que hacer como que se pasa la mañana ¿Aún no me reconoce? Ese tipo que contempla mansamente los yogures.

En un centro comercial de tamaño medio suele haber cinco o seis empleados como yo. Si te pasas de la raya la empresa te quita el carro y te deja con la cesta durante una buena temporada. No es lo mismo, claro. Conocemos golpes de carro que pueden ser terribles, sobre todo a la altura de ciertos tendones.

No pagan mucho, pero al menos estoy reconocido. En el año 98 logré retener a una treintena de personas en el pasillo de los desodorantes. Se montó tal tumulto que un par de tipos terminaron a guantazos.

Aquel día los carros salían hasta arriba.

Plantillazos

03 abril 2006

Algunos ejemplos de 'Stencil art' o arte con plantillas.









Si os gustan tanto como a mí, no dejéis de daros una vuelta por páginas como Alcachofa Corporation, Mondo Brocco, Line of sight o Contraindicaciones. Pasaréis un buen rato.


Ver también: "Interferencias urbanas"

Chocolate Lanvin



Yo también estoy loco por el chocolate Lanvin!

Empujen

02 abril 2006


¡Sorpresa!

El niño está pegado en el cristal. La pegatina forma parte de una impactante campaña de la ONG Childcare a favor de los 20 millones de niños pobres de La India. La Pegatina dice: "PUSH HIM - Out of begging and not out of yor way". Buenísimo.