Por qué los videojuegos de acción mejoran tu cerebro

25 noviembre 2014

bavelier

"Después de 14 años de investigación de nuestro laboratorio, lo que hemos visto es que jugar a estos videojuegos de acción parece tener un efecto muy positivo en la percepción, las personas ven mejor, tienen una mayor capacidad para ver pequeños detalles, procesan la información visual con menos ruido, tienen mayor capacidad para rotar objetos mentalmente, son mejores en multitarea, tienen mejor memoria a corto plazo... Hay muchas habilidades que hemos visto que mejoran después de practicar estos juegos, la mayoría en el ámbito de la percepción y la atención. Se centran mejor en lo que están haciendo sin que sus pensamientos se vayan a otra parte, tienen un control de atención muy bueno. En el último trabajo lo que hemos visto es que estos procesos les hacen probablemente mejores a la hora de aprender, son buenos en muchas cosas, pero sobre todo son muy rápidos adaptándose a nuevas tareas".

Leer la entrevista completa en: “Queremos saber por qué los jugadores de videojuegos de acción son buenos en tantas tareas” (Next)


Cómo sentirse en la piel de un enfermo de párkinson

24 noviembre 2014

parkinson2Una imagen de la instalación (Analogue)

Estás sentado en una mesa durante el banquete de la boda de tu mejor amigo y en un rato te toca hablar. Coges la cuchara para intentar llevarte un poco de sopa a la boca y notas que comienza el temblor. La sensación va de menos a más, hasta que sientes que has perdido por completo el control de tu mano y que cualquier objeto que cojas se te va a caer y la comida se va a derramar. La angustia va cada vez a más, hasta que al rato estás desquiciado y a punto de estallar por la frustración.

Esta situación es la que viven los asistentes a una instalación artística interactiva llamada "Transports" y que tiene lugar estos días en Reino Unido. La intención de Liam Jarvis y su equipo es generar en el participante las sensaciones que siente un enfermo de párkinson a diario, y para ello han utilizado tecnologías de bajo coste y algunos trucos neuropsicológicos inspirados en la ilusión de la mano de goma y en la facilidad de nuestro cerebro para confundir la realidad cuando se somete a estímulos visuales y táctiles simultáneos.

Seguir leyendo en: Cómo sentirse en la piel de un enfermo de párkinson durante 15 minutos (Neurolab)

Los aficionados de Toledo que sorprenden a la NASA

lahita

Faustino, Leonor y Fernando son tres amigos aficionados a la astronomía que han construido un telescopio con sus propias manos y lo han convertido en un centro de referencia. Levantado con piezas recogidas en desguaces y herrerías de la zona, el Observatorio de la Hita cuenta en estos momentos con numerosos proyectos astronómicos que han proporcionado datos para artículos y estudios publicados en las más prestigiosas revistas científicas como Nature o Science, e incluso la NASA ha contactado con ellos para pedirles los registros de uno de los mayores impactos lunares registrados en toda la historia.

Lo cuenta @Irreductible en Next: Cómo construir un observatorio con tus manos y que te llame la NASA

Las atmósferas del Sistema Solar (Infografía)

atmosferasImagen: ©2014 Compound Interest (Haz clic para ampliar)

A excepción del pequeño Mercurio, todos los planetas del Sistema Solar tienen una atmósfera compuesta por diferentes elementos. En esta estupenda infografía puedes comparar unas con otras de manera sencilla y rápida y observar la diferencia entre los planetas interiores (terrestres) y los gaseosos. Un trabajo que habría hecho las delicias de Carl Sagan.

Más info: The Atmospheres of the Solar System (Compund Interest) | Vía @Tokaidin

Vivir con el corazón al hombro

20 noviembre 2014

DSC_0012bImagen: Antonio Martínez Ron (Vozpópuli)

Cuando Germán acude a recoger a sus nietas al colegio parece un jubilado más con una mochila, pero lo que lleva colgado al hombro no es la merienda de las niñas, sino el sistema que le mantiene con vida. "Esto es una parte del corazón, que la llevo por fuera", explica mientras enseña la cápsula externa por la que circula su sangre. "Es como una bomba que saca la sangre que sale del ventrículo izquierdo y la impulsa hacia la arteria aorta".

Seguir leyendo en: Vivir con el corazón al hombro (Next)

Consiguen abrir la barrera química del cerebro

sangreImagen: C. J. Guerin, MRC Toxicology Unit/SPL

El primero en darse cuenta de que el cerebro parecía estar separado del resto del aparato circulatorio fue el médico alemán Paul Ehrlich. En 1885 estaba inyectando anilina en la sangre de una rata cuando descubrió que la sustancia teñía de azul todo el cuerpo del animal a excepción del cerebro. ¿Qué estaba impidiendo que la anilina llegara a esta zona del cuerpo por el torrente sanguíneo?

La respuesta está en una densa capa de células que actúa de muro de protección entre el Sistema Nervioso Central y el resto del cuerpo y que hoy conocemos como barrera hematoencefálica. La existencia de esta barrera tiene ventajas como impedir que ciertas sustancias químicas alcancen el cerebro con consecuencias no deseadas, pero es también un impedimento para determinados tratamientos médicos, ya que las moléculas que se pretenden hacer llegar al cerebro no pueden traspasarla.

Seguir leyendo en: Consiguen abrir la barrera química del cerebro (Neurolab)

Preciosos mosaicos hallados en la frontera de Siria

19 noviembre 2014

mosaic-1-1024x685

Han permanecido 2.200 años ocultos bajo el suelo y representaban distintos motivos, como las nueve musas que se ven en la imagen. Un equipo de arqueólogos ha encontrado una serie de mosaicos fantásticamente conservados en territorio turco, en la antigua ciudad griega de Zeugma, fundada por uno de los generales de Alejandro Magno. Os recomiendo pinchar en este enlace para ver otras imágenes.

Las ilusiones ópticas muestran cómo vemos [TED]

18 noviembre 2014



En esta breve charla TED, el neurocientífico Beau Lotto juega un rato con nuestra percepción con varias pruebas sorprendentes. Os invito a dejar lo que estéis haciendo y atender durante 15 minutos a su charla. Muy entretenida ;)

Lo que hace tu cerebro con los hongos alucinógenos

1280px-Dried_CubensisHongos secos de Psilocybe. Imagen: Erik Fenderson

El matemático italiano Giovanni Petri y su equipo acaban de sacar el viejo hongo mágico del cajón del olvido para estudiar cómo funcionan las redes de conexiones en el cerebro. En un trabajo publicado hace unos días en la revista Proceedings of the Royal Society Interface, los científicos han analizado la actividad cerebral de 15 adultos voluntarios a los que se inyectó psilocibina y se comparó su patrón de conexiones con los escáneres de quienes solo habían recibido un placebo.

Seguir leyendo en: Mira lo que hace tu cerebro con los hongos alucinógenos (Neurolab)

El cerebro nunca pierde su lengua materna

Clap ClapImagen: James Clim (Flickr, CC)

La lengua con la que nos criamos desde pequeños configura nuestras representaciones del mundo y nos marcará a lo largo de nuestra vida, pero ¿qué pasa con aquellas personas que pasan solo unos meses de su vida en un lugar y después se trasladan a una cultura distinta? Para conocer la respuesta el equipo de Lara J. Pierce ha puesto en práctica un curioso experimento que se publica este lunes en la revista PNAS.

Seguir leyendo en: El cerebro nunca pierde su lengua materna (Next)

Más de 80 millones de bacterias en un beso

17 noviembre 2014

French_KissImagen: Wikimedia Commons

Intercambiar saliva con nuestra pareja nos hace un poco más parecidos a ella. Es una de las principales conclusiones del estudio publicado por el equipo de Remco Kort en la revista Microbiome, quienes han analizado qué sucede en nuestra fauna bacteriana cuando nos besamos en la boca. Para el trabajo, realizado en Holanda, los científicos reunieron a 21 parejas y les hicieron un cuestionario sobre sus hábitos diarios, incluido el número de besos que se daban al día. En una primera fase del estudio, los investigadores tomaron muestras de su boca para analizar la composición de las bacterias que viven en sus lenguas y su saliva, y lo compararon con sus hábitos. Según sus resultados, las parejas que se besaban al menos nueve veces al día tenían microbiomas más parecidos en sus bocas.

Seguir leyendo en: Cuanto más se besa una pareja, más similares se hacen entre ellos (Next)

Una explicación al infanticidio en animales

infanticido1Imagen: Elise Huchard

La vida de muchas especies de mamíferos es una mezcla agitada de sexo, celos y asesinatos. Algunos de los primeros casos de infanticidios a mano de los machos los documentó la doctora Sarah Blaffer Hrdy en los años 70 cuando observaba a los langures de la India. En estos grupos de primates, cuando un nuevo macho se hacía con el poder, atacaba y mataba a las crías de las hembras para que éstas volvieran a ponerse en celo, lo que llevó a Hrdy a pensar que esto daba a los machos más oportunidades de transmitir su carga genética.

Seguir leyendo en: Por qué algunos machos matan a las crías de su propia especie (Next)

Mapa global de las bolas de fuego entre 1994 y 2013

16 noviembre 2014

bolidos

El equipo se observación de objetos NEO (cercanos a la Tierra) de la NASA acaba de hacer público este mapa con los datos de casi 20 años de observaciones de los cielos en el que se visualizan los bólidos que han penetrado y se han desintegrado en nuestra atmósfera en este tiempo. Los círculos de color azul representan los meteoros observados por la noche y los naranjas los que se vieron a plena luz del día, como el mayor de ellos caído el año pasado en los Urales. Y el tamaño representa la cantidad de energía desatada por cada uno.

En estas dos décadas la NASA ha registrado la aparición de 556 bolas de fuego en los cielos de distintas partes del planeta. El programa NEO sigue y caracteriza aquellos objetos que se acercan a una distancia menor a 50 millones de kilómetros de la Tierra para analizar el posible riesgo de impacto. "Ahora sabemos que la atmósfera terrestre hace un gran trabajo protegiendo al planeta de los pequeños asteroides", asegura Lindley Johnson, uno de los responsables del programa. Este tipo de análisis a largo plazo puede servir para predecir posibles riesgos de este tipo de objetos y del material que no deja de entrar a la Tierra: se calcula que cada día penetran más de 100 toneladas de polvo y partículas de pequeño tamaño que vamos "barriendo" en nuestro avance alrededor del Sol.

Más info: Newly Released Map Data Shows Frequency of Small Asteroid Impacts, Provides Clues on Larger Asteroid Population (NASA)

¡Te tenemos, cometa!

12 noviembre 2014

xkcdImagen: xkcd

"Estamos allí y la nave nos está hablando". El módulo Philae se ha convertido en la primera nave que los seres humanos colocamos sobre la superficie de un cometa. A las 17,00 h (hora peninsular española), el pequeño vehículo de 100 kg de peso se ha posado sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko y ha comenzado a tomar los primeros datos sobre la composición de este cuerpo celeste.

Más info: La ESA coloca la primera nave sobre la superficie de un cometa (Next)

Cuando Twitter es una extensión de tu cerebro


Hace cuatro años Thomas Dixon tuvo un terrible accidente de coche en el que sufrió un grave daño cerebral. Anque los médicos dudaban si sobreviviría, Dixon se repuso y quedó físicamente bastante bien, pero algo en su cerebro se había roto para siempre. Como sucede en otros muchos casos, su capacidad para recordar había quedado dañada y desde entonces no puede generar nuevos recuerdos, lo que se conoce como amnesia anterógrada. Y la forma en que lo está llevando adelante es con las nuevas tecnologías, y en concreto con la cuenta privada de Twitter que le sirve como "memoria externa".

Seguir leyendo en: Este hombre utiliza Twitter como una extensión de su cerebro (Neurolab)


Cómo salvar a los osos polares desde el satélite

11 noviembre 2014

osossatelite

Hasta hace muy poco los instrumentos que mandábamos al espacio nos servían para poner los ojos más allá de la órbita, detectar exoplanetas a muchos años luz de distancia o la colisión de dos lejanas galaxias. Pero, ¿y si usamos esa tecnología para mirara hacia abajo? Las imágenes obtenidas por los satélites, con una resolución cada vez mayor, están sirviendo a los biólogos para monitorizar poblaciones de animales a las que hasta ahora tenían difícil acceso. Recientemente han comenzado a recontar ballenas francas, colonias de pingüino emperador o el comportamiento de las morsas. Y el equipo de Seth Stapleton ha puesto sus ojos en los osos polares.

Seguir leyendo en: Cómo salvar a los osos polares desde el satélite (Next)

Entre estas dos fotografías han pasado 45 años

10 noviembre 2014

Vintage_comet_large3

Entre estas dos fotografías del cometa han pasado 45 años, el tiempo que ha llevado desarrollar la tecnología para colocar una sonda en su superficie. El 11 de septiembre de 1969 la astrónoma ucraniana Svetlana Gerasimenko tomó varias imágenes del cielo desde el remoto observatorio de Almatý, en Kazajistán. Ella y su jefe, el astrónomo Klim Churyumov, escrutaban el firmamento con un telescopio Schmidt de gran angular en busca del cometa 32P/Comas Solá, avistado medio siglo antes por un astrónomo catalán y que debía aparecer en esa región celeste por aquellas fechas. Pero al regresar a Kiev y analizar las placas fotográficas descubrieron que las imágenes tomadas con intervalos de media hora había un objeto que no debía estar allí.

Seguir leyendo en: El largo viaje hacia el cometa 67P (Next)

Apretar los tornillos de la torre Eiffel desde la Luna

Apretando tornillos desde la Luna

"Llegar al nanomundo es como estar sentado en la Luna, mirar a la Tierra, apuntar a París, ver la torre Eiffel y ver cada uno de los tornillos. Y manipular el nanomundo es apretar cada uno de esos tornillos".
Con este pequeño ejemplo ilustró mi buen amigo Carlos Briones a los asistentes al Naukas Bilbao 2014 sobre las dimensiones del nanomundo. Si queréis saber más os recomiendo muchísimo echar un ojo a su charla "El tamaño sí importa...sobre todo en el nanomundo" (EiTB) y sobre todo leer su libro recién publicado por Crítica: “El nanomundo en tus manos”

Extra bonus: para saber más sobre estos temas os interesará el capítulo Precisión de Catástrofe Ultravioleta.

Duelo de robots samuráis con katanas [VÍDEO]



Dos silenciosos robots de la compañía ABB combatiendo con dos katanas. Y los tíos ¡no se cortan! ;-P Visto en Reddit.

El nombre que se da cada país a sí mismo (MAPA)

07 noviembre 2014

mapanombres

Endonym Map es una web que pretende ordenar el mundo por sus endónimos, esto es, por los nombres que cada comunidad se da a sí misma. Sus creadores tienen un pequeño lío montado porque los criterios pueden ser muchos y hay comunidades que quieren estar representadas. En cualquier caso, merece echarle una ojeada.

Enlace: Endonym Map | Vía: Mental Floss

La gran historia evolutiva de los insectos

Insectos0

Por difícil de creer que parezca, la historia de los insectos y la forma en que se multiplicaron en variedad y formas por nuestro planeta estaba por explicar. El trabajo de Bernhard Misof y su equipo, publicado este jueves en la revista Science, es una primera reconstrucción de este largo camino gracias al análisis de los datos genéticos.

Seguir leyendo en: Los genes revelan la gran historia de los insectos (Next)

Hazte un molde de tu cerebro en 3D

cerebromolde

La compañía neozelandesa Brainform tiene un curioso reclamo para anunciarse: quieren que sostengas tu cerebro en tus manos por primera vez. La empresa ofrece a los usuarios la posibilidad de tener una reproducción a escala de su propio cerebro en tres dimensiones después de someterse a un escáner de resonancia magnética funcional.

Seguir leyendo en: Hazte un molde de tu cerebro en 3D (Neurolab)

Catástrofe UItravioleta #7 Sidereus

flamma

El trabajo de un "astrónomo forense" consiste en investigar los cielos de las obras de arte e identificar los astros que aparecen. En el último episodio de nuestro podcast Catástrofe Ultravioleta nos vamos al Museo del Prado para verlo con los ojos de un astrónomo y conocemos por qué Cervantes pudo inspirar los nombres de las lunas de Júpiter. ¿Te apuntas?



* Si quieres ver los cuadros que mencionamos episodio no dejes de pasarte por la web de Catástrofe Ultravioleta.

La batalla que libramos contra el Sol

06 noviembre 2014

Sun-Earth-small1

En marzo de 2002, durante la batalla de Takur Ghar, en Afganistán, el ejército de EEUU perdió la comunicación con uno de sus helicópteros MH-47 Chinook que trasladaba marines a la zona de combate. Durante varios minutos, los esfuerzos por comunicar al equipo que se aproximaban a una zona "caliente" fueron infructuosos. Las señales del satélite parecían haberse extinguido. Poco después del amanecer, el helicóptero se estrelló en una zona plagada de talibanes y tres de los marines cayeron abatidos por fuego enemigo.

Seguir leyendo en: La batalla que libramos contra el Sol (Next)

Realidad aumentada para evitar los 'puntos ciegos'

04 noviembre 2014

realidadaumentadaImagen: James Provost (IEEE Spectrum)

La tecnología que permite ver a través de los materiales y esquivar los 'puntos ciegos' ya es asequible y está operativa. Un equipo de investigadores de la Universidad de Keio, en Japón, presenta esta semana en la revista del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) un sistema que permite al conductor de un coche ver a través del chasis del vehículo y advertir la presencia de objetos que hasta ahora quedan fuera del alcance de la vista.

Leer y ver vídeo en: Coches con realidad aumentada para evitar los 'puntos ciegos' (Next)


He viajado 36.000 millones de km alrededor del Sol

03 noviembre 2014

life

La aplicación "Your life on earth" (Tu vida en la Tierra) de la BBC es una infografía interactiva que permite conocer algunos datos sobre lo que ha pasado en el planeta desde que naciste. Basta meter tu fecha de nacimiento para que el programa te ofrezca algunas cifras que te dan una idea del lugar en el que vives. Os dejo algunos de los míos:

- Mi corazón ha latido 1.000 millones de veces (poco frente a los 26.000 millones de veces que habría latido el de un colibrí en el mismo tiempo y muchos en comparación con los 122 millones de una ballena azul).
- En Marte tendría 20 años y en Mercurio 157 (contando sus rotaciones alrededor del Sol).
- He viajado más de 36.000 millones de km alrededor del Sol y 300.000 millones de kilómetros en la galaxia.
- Una mosca de mi edad habría tenido una familia de 21.000 generaciones.
- Desde que nací (1976) ha habido 190 erupciones mayores, 400 grandes terremotos y 84 eclipses solares. La placa del Atlántico se ha movido casi 1 metro desde entonces.
- Yo mido 1,75 pero una sequoia habría crecido 15 metros.
- La población mundial ha aumentado en 3.000 millones y la esperanza de vida se ha incrementado en 9 años.
- La placa ártica tiene 2 millones de km cuadrados menos y se han perdido 400 millones de hectáreas de bosques. La temperatura global media ha subido casi 1º C.

Si quieres conocer tus datos, prueba: "Your life on earth" 

Neurociencia: La mujer que discute con su reflejo

ESPJEO3

La paciente tiene 62 años y acudió al hospital porque tenía frecuentes olvidos y se perdía fuera de casa. Sus familiares la encontraban a menudo conversando la imagen del espejo, así que la llevaron para que pasara un reconocimiento médico. El equipo del doctor Chandra Sadanandavalli hizo diversas pruebas a la mujer y comprobó que era capaz de reconocer las caras de las personas más allegadas, así como la de personajes famosos, y que no tenía ningún tipo de afasia o apraxia. Entonces, como se aprecia en el siguiente vídeo, los médicos le pusieron ante un espejo de 45 x 45 cm. "¿Cómo te llamas?", le pregunta insistentemente a la persona del otro lado del espejo. Y después de insistir un buen rato se dirige a los demás para informarles: "Aquí hay una mujer que no sabe cómo se llama".

Seguir leyendo y ver el vídeo en: La mujer que discute con su reflejo (Next)