Cómo escapar de un barco hundido en un huracán

30 marzo 2015

Eres un aspirante a socorrista del cuerpo de guardacostas de EEUU. Estás dentro de una de las lanchas patrulleras, es de noche y te diriges a un salvamento en mitad de un huracán. De pronto el barco se da la vuelta y no ves absolutamente nada, pero en pocos segundos estás bajo el agua. Tienes muy poco tiempo para buscar una puerta y salir de la lancha hasta la superficie. Después de unos instantes de confusión, sales del agua y escuchas un gran aplauso. Se encienden las luces. La prueba ha sido superada con éxito.

Guardacostas1Imagen: Robb Scharetg

Una situación así es la que viven los aspirantes a entrar en el cuerpo de guardacostas como socorristas, cuyo entrenamiento se lleva a cabo en las sofisticadas instalaciones de Elizabeth City, en Carolina del Norte. El complejo cuenta con un par de piscinas en las que se pueden simular distintas situaciones de emergencia, generar grandes olas, relámpagos, hundir un barco e introducir el tremendo ruido que hacen los helicópteros de salvamento en una situación real.

En el siguiente vídeo tienes una descripción de las pruebas a las que son sometidos los aspirantes, comenzando con pequeñas inmersiones para abrir puertas y terminando en la gran prueba final del huracán en la piscina.



Como explican en Popular Mechanics, las pruebas se hacen en condiciones de gran seguridad, con varios buceadores preparados para solucionar cualquier imprevisto bajo el agua. Aún así, el proceso no deja de ser duro y peligroso y aquellos que lo superan salen de aquí con su título de socorrista del cuerpo de guardacostas, un cuerpo entrenado para actuar en las situaciones más extremas sin perder la concentración.

Más info: This Coast Guard Training Pool Can Simulate a Hurricane (Popular Mechanics)

Un extintor que apaga el fuego con sonido

sonido2

Dentro de unos años, en lugar de sacar un extintor para apagar el fuego de la cocina, quizá nos baste con subir la música y poner los graves a tope. La idea la han tenido Viet Tran y Seth Robertson, dos estudiantes de la Universidad George Mason que acaban de diseñar el primer dispositivo portátil para sofocar incendios mediante el uso de sonido.

Seguir leyendo en: Dos estudiantes crean un extintor que apaga el fuego con sonido (Next)

Por qué una siesta larga es buena para tu cerebro

122/366: The siesta of the sistas

Que los pequeños periodos de sueño son buenos para consolidar la memoria es algo que está comprobado hace tiempo. De alguna manera, dicen los neurocientíficos, nuestro cerebro aprovecha la actividad del sueño para consolidar nuestros recuerdos en el hipocampo y que al despertar hayan quedado incorporados a nuestro sistema. Pero el trabajo que ha presentado hace unos días Axel Mecklinger, de la Universidad del Sarre, en Alemania, ofrece una nueva sorpresa y da la vuelta a la tortilla: resulta que dormir antes de aprender algo es igual de beneficioso y mejora el rendimiento de nuestro cerebro de manera espectacular.

Seguir leyendo en: Por qué la siesta de 'pijama y orinal' es buena para tu cerebro (Neurolab)

A la caza de invasores en el fin del mundo

25 marzo 2015

Hierba1a

Es un día soleado y apenas sopla el viento en caleta Cierva. A unos 800 metros de la base argentina Primavera, junto al acantilado, se recorta la silueta de tres personas que trabajan agachadas sobre el terreno. A su espalda se divisan también los centenares de icebergs que pueblan esta bahía y que convierten la llegada en zodiak hasta esta base en una pequeña odisea. ¿Qué están haciendo esos tipos en este rincón tan apartado del mundo?

Estamos en el verano antártico y el equipo de Javier Benayas ha viajado hasta aquí con una misión muy especial: acabar con un invasor. No se trata de un esquivo alienígena como en el clásico de John Carpenter, sino una pequeña planta gramínea conocida como pasto hierba de Kentucky (Poa pratensis) que se instaló en este lugar por accidente hace más de 60 años. Pero su presencia no es inofensiva. Como ocurre en otros casos, si la planta se extendiera por esta y otras zonas de la Antártida podría alterar sus delicados ecosistemas de forma irreversible. Lo mejor es cortar por lo sano.

Seguir leyendo en: A la caza de invasores en el fin del mundo (Next)

No era una nova, ¡era una colisión de estrellas!

24 marzo 2015

The nova of 1670 recorded by Hevelius

En el año 1670 varios de los astrónomos que por entonces escrutaban el cielo documentaron la aparición de una nueva luz en el firmamento. Entre ellos el meticuloso Johannes Hevelius, que en su mapa de las estrellas anotó la aparición de una "nova sub capite Cygni" (una nueva estrella bajo la cabeza de la constelación del Cisne) cuyo brillo llamó la atención de los astrónomos durante los dos años en que fue posible divisarla a simple vista.

Unos años después, la estrella reapareció por dos veces hasta desaparecer del todo y quedar oculta a los instrumentos de observación de la época. Por más que escrutaban el cielo, no parecía quedar rastro de aquella fulguración que había brillado bajo la cabeza del Cisne en el siglo XVII. Hasta que en los años 80 del siglo XX un equipo de astrónomos empleó sus modernos telescopios y detectó los restos de una nebulosa en la localización que habían dado Hevelius y Cassini.

Seguir leyendo en: Lo que vieron en el cielo en 1670 no era una nova, ¡era una colisión de estrellas! (Next)

¿Puede el cerebro ralentizar el tiempo como Matrix?

matrix-neo-bullets

La investigadora de Oxford Heather Berlin realizó una serie de experimentos sobre la percepción del tiempo con personas sanas y pacientes con un daño en la corteza orbitofrontal y para su sorpresa estos últimos eran capaces de determinar con mayor exactitud la duración de un periodo de 90 segundos mientras los distraían que el resto de personas. A partir de estos datos y otros similares, algunos científicos empiezan a concebir la idea de que la percepción distorsionada del tiempo podría ser una adaptación evolutiva y que el hecho de controlar bien su duración podría ser una desventaja. ¿Por qué? Pues porque tener la sensación de que el tiempo transcurre más despacio durante una situación extrema podría ayudar a pensar con más claridad.

Seguir leyendo en: ¿Ha evolucionado el cerebro para ralentizar el tiempo en plan Matrix? (Neurolab)

Una fuente de metales preciosos en las alcantarillas

oroalcantarillas

Nuestros desechos podrían ser una mina de oro, literalmente. El equipo de Kathleen Smith, del servicio geológico de EEUU (UGCS), lleva meses analizando los residuos de varios pequeños pueblos de las Montañas Rocosas y varias grandes ciudades y han encontrado cantidades relevantes de platino, plata y oro. No solo eso, también se encuentran elementos como el paladio o el vanadio, que sirven para fabricar nuestros dispositivos electrónicos. "Hay metales por todas partes", asegura la investigadora, quien atribuye el origen a los productos que consumimos a diario y cuyos restos terminan en los sistemas de alcantarillado en grandes cantidades.

Seguir leyendo en: La próxima fuente de metales preciosos está en las alcantarillas (Next)

Un eclipse para hombres y pollos [VÍDEOS]

23 marzo 2015

Sobre el eclipse solar del pasado viernes se han publicado miles de vídeos e imágenes, pero a mí me han impactado dos que encontré este fin de semana y que quiero compartir este lunes con vosotros. El primer es el de un tipo que graba el fenómeno en las islas Svalbard y sufre una conmoción ante la belleza del eclipse. Las imágenes dan una idea muy buena de lo que debe ser vivir algo así:



El segundo vídeo está grabado en las islas Feroe y muestra la reacción de un grupo de gallinas ante el eclipse. En cuanto detectan que baja la luz, los animales creen que se hace de noche y se meten al gallinero. No sé si el final, con el gallo, e sun montaje, pero tiene su gracia. ¡Feliz lunes!



Los limpiaventanas del Burj Khalifa (FOTOS)

20 marzo 2015

burjImagen: Joe McNally

Así se limpian los cristales del edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa (Dubai), de 828 metros de altura. Tenéis el resto de fotos en Flipboard, que es donde lo vi. Por cierto, si no sigues a Fogonazos en Flipboard, estás tardando ;)

Y aquí va un vídeo extra que ya pusimos en su día:



Quizá te interese: Así se limpia el cielo de Madrid.

Un paseo en dron por la cueva más grande del mundo



La cueva de Son Doong fue descubierta en el año 2009 en Vietnam por un equipo de científicos británicos y desde entonces está considerada como la caverna más grande del mundo. Su galería principal tiene unos seis kilómetros y medio de longitud y una anchura de 150 metros, aunque es difícil de localizar porque toda la zona está cubierta de vegetación. Hace solo unos años un equipo de National Geographic cartografió la cueva por primera vez y ahora el equipo de Ryan Deboodt ha vuelto allí con un dron para filmar su interior. El resultado esta preciosidad de vídeo que merece la pena ver con calma de principio a fin.

Catástrofe Ultravioleta #9: Vosjod

18 marzo 2015 Etiquetas:

leonov2

El 18 de marzo de 1965, el cosmonauta ruso Alekséi Leónov se convirtió en el primer ser humano en realizar una caminata espacial. Durante la misión, su traje se infló en el vacío del espacio hasta el punto de que no podía volver a entrar en su nave a través de la esclusa. Gracias a sus reflejos, Leónov salvó aquel primer riesgo de muerte y se puso a salvo tras despresurizar su traje. Pero sus problemas no habían hecho más que comenzar.

En este capítulo os resumimos la aventura que el propio Leónov nos contó en el festival Starmus con la ayuda del físico y divulgador Daniel Marín.



* Para saber más, suscribirte y disfrutar de la experiencia completa del podcast, visita nuestra web: Catastrofeultravioleta.com

Criptomnesia, cuando tu cerebro se autoplagia

amnesia

El término criptomnesia surgió asociado sobre todo a la literatura, con el descubrimiento por parte de algunos escritores de que habían tomado ideas de otros sin ser conscientes del plagio. Es conocido el caso de Nietzsche copiando a Carl Jung, Robert Louis Stevenson tomando ideas de Robinson Crusoe para 'La Isla del tesoro', o de Umberto Eco tomando prestada la idea del libro envenenado para 'El nombre de la rosa'.

Lo que tienen en común todos los casos es que los autores habían leído en algún momento sobre una idea y está había quedado en su memoria hasta resurgir un día como propia. ¿Por qué ocurre esto y cómo se produce? Lo que saben los psicólogos es que el fenómeno de criptomnesia puede ocurrir de dos formas que no se producen exactamente igual. La primera es tomar la idea de otro y considerarla propia y la segunda es tomar una idea que uno ya expresó en el pasado y manifestarla como novedosa (una especie de autoplagio inconsciente).

Seguir leyendo en: Criptomnesia, cuando tu cerebro plagia a otros o a ti mismo sin darse cuenta (Neurolab)

Este método de impresión en 3D lo cambiará todo

17 marzo 2015

impresorasi

Si algo ha revolucionado la tecnología en los últimos años han sido los dispositivos que permiten construir piezas de forma barata y sencilla gracias a las impresoras 3D. Sin embargo, esta tecnología sigue teniendo un problema importante de eficiencia, como el tiempo que se tarda en imprimir las piezas y la necesidad de ir fabricando un objeto por etapas, que a menudo obliga cambiarlo de posición.

Usando el sistema de impresión 3D actual, imprimir un objeto de unos cuantos centímetros puede llevar varias horas. El equipo de John Tumbleston presenta esta semana en la revista Science un sistema de impresión 3D que evitar todos estos pequeños problemas y puede revolucionar la tecnología. Su impresora se basa en la inmersión en un baño líquido y consigue culminar el proceso, sin interrupciones, en unos pocos minutos.

Seguir leyendo y ver los vídeos en: Este nuevo método de impresión en 3D lo cambiará todo (Next)

¿Fue el paciente H.M. víctima de una negligencia?

HenryMolaison
Si hay un caso famoso en neurociencia es del paciente H.M., un hombre al que la extirpación del hipocampo durante una operación le convirtió en prisionero del presente. Durante más de 50 años, Henry Molaison vivió sin poder generar nuevos recuerdos y se convirtió en fuente de inspiración de películas como Memento. Los propios médicos que le visitaban se sorprendían cuando, al salir un momento y volver a entrar en su habitación, Henry hablaba con ellos como si no los hubiera visto unos minutos antes.

Seguir leyendo en: ¿Fue el paciente más famoso de la neurociencia víctima de una negligencia médica? (Neurolab)

Así olvidamos para recordar

olvidarpararecordar3

Cuando recordamos algo, el cerebro provoca que olvidemos recuerdos similares que pueden interferir con la evocación de esa memoria. El asunto de fondo se sospechaba, pues se conoce bien que al evocar un recuerdo podemos alterarlo y parece evidente que el cerebro debe ser selectivo con la información que almacena, pero el hallazgo de Maria Wimber va un poco más allá: es la primera vez que se documenta el proceso por el que el cerebro se libra de cierta información que considera irrelevante o que interfiere con lo que queremos recordar.

Seguir leyendo en: Así olvidamos: el cerebro suprime los recuerdos que compiten entre sí (Next)

Diarios balleneros: recuento de un exterminio

16 marzo 2015


Uno de los mejores testimonios que tenemos de las matanzas de ballenas durante el siglo XIX son los diarios en los que los balleneros apuntaban meticulosamente sus capturas. En el Museo Ballenero de New Bedford han digitalizado muchos de estos documentos y se pueden consultar online las páginas en las que los capitanes anotaban sus rutas, cambios de tiempo y las ballenas y cachalotes capturados por la tripulación.

ballenero3

Aunque son minoría, resultan especialmente vistosas las páginas en las que el capitán dibujaba la silueta de la ballena capturada y anotaba el número de barriles de aceite que los marineros extraían de la captura. En algunas ocasiones, los balleneros dibujaban solo las colas, también cuando la ballena escapaba, para conocer los movimientos de los ejemplares. Con estas pistas, como relata Philip Hoare en su recomendadísimo libro “Leviatán o la ballena”, los capitanes eran capaces de seguir a los cachalotes más esquivos y temibles que inspiraron la historia de Moby Dick.


En el Museo Ballenero de New Bedford ofrecen algunas instrucciones para comprender mejor las anotaciones de los balleneros en sus diarios. La mayoría de ellas comienzan con una frase introductoria con observaciones sobre el tiempo, la velocidad del viento y la posición. La mayor parte de la actividad en un ballenero se centraba en tareas rutinarias y solo en los periodos de intensa caza toda la tripulación se dedicaba de lleno a la captura y posterior procesamiento de las ballenas (cortarla en trozos y hervir la grasa para obtener aceite). En muchas ocasiones se anotan encuentros con otros barcos y las paradas en puerto donde a veces se encuentran con las familias.


Estos diarios balleneros son ahora documentos muy preciados que salen a la venta de vez en cuando en alguna casa de subastas y cuyo contenido está sirviendo a algunos climatólogos para conocer cómo han podido cambiar las corrientes o las rutas que quedaban cubiertas por el hielo como consecuencia del cambio climático. No hace mucho, en el diario del ballenero Hector, se encontraron unas espectaculares acuarelas que ilustraban perfectamente estas cacerías en mitad del océano, con decenas de cachalotes alrededor de las barcas de los pescadores. Los dibujos fueron realizados entre los años 1842 y 1845 por un marinero llamado James Moore Ritchie, que los hacía en sus ratos libres.

ballenero2

Enlaces: Diarios balleneros del museo de New Bedford | Acuarelas del ballenero 'Hector'


Rediseñando el mapa químico de la lengua

L0074834 Different stages of yellow fever, 1820

Nuestra lengua es un sofisticado dispositivo de detección química, con capacidad para distinguir centenares de moléculas y transmitir la información al cerebro. Gracias a estos receptores químicos, que los insectos tienen en las patas y los peces por todo el cuerpo, somos capaces de saber si algo nos puede provocar daño o sentir la necesidad de consumir un alimento a toda costa.

Todos estos pequeños detalles han sido moldeados por la evolución. En la lengua de un adulto, de unos 10 centímetros de longitud, se concentran unas 9.000 papilas gustativas que se distribuyen en varias zonas. Estos receptores funcionan como una especie de cerraduras que se ponen en marcha cuando las moléculas con la forma adecuada actúan como llave y disparan una señal concreta. En nuestro caso, existen unos receptores que se activan ante grupos denominados glucóforos y que son disparados por los azúcares y carbohidratos para causar la sensación de dulzor. Estos receptores ocupan una posición privilegiada en la lengua porque evolutivamente nos compensaba detectar y comer alimentos con altas cantidades de energía.

Seguir leyendo en: Rediseñando el mapa químico de la lengua: ¿es la grasa el sexto sabor? (Next)

‘Fabrican’ hormigas gigantes con factores ambientales

11 marzo 2015

hormigas
"Lo que hicimos fue coger a estas hormigas durante las primeras etapas del desarrollo y les dimos sustancias que pueden manipular su metilación de ADN", explica el investigador Sebastian Alvarado, de la Universidad de Stanford. "Cuando les dimos sustancias que incrementaban la cantidad de metilación, las hicimos mucho más pequeñas, de hecho más pequeñas que las que existen en la población natural. Cuando les dimos sustancias que inhibían la metilación de ADN, obtuvimos hormigas mucho más grandes".

Seguir leyendo en: Cómo ‘fabricar’ hormigas gigantes con factores ambientales (Next)

Jugando con gotas: una puerta a nuevas aplicaciones

gotas

El trabajo presentado este miércoles por Manu Prakash y su equipo en la revista Nature parece un divertimento de estudiantes. El estudio recopila una serie de vídeos donde observamos gotas de distintos colores haciendo los movimientos más insospechados, desde gotas que se persiguen por una superficie a sistemas en los que cada gota busca su lugar en función de la presencia de gotas similares.

Seguir leyendo en: Jugando con gotas: una puerta a nuevas aplicaciones líquidas (Next)

Si las bacterias nos miraran con telescopios

bacteria_telescopio

Parece una tontería pero no deja de tener su interés. Pensando en cómo vemos nosotros el cosmos, de niño me preguntaba si los microbios verían algo parecido al universo si nos miraran a nosotros con telescopios igual de potentes que los nuestros. Casualmente me he encontrado estos días con esta cuestión planteada en la red social Quora y creo que la respuesta es una buena excusa para hablar de cómo se comporta la luz.

Si una bacteria mirase hacia nosotros con el telescopio más potente que pudiera construir (como veis en la ilustración que nos han hecho los amigos de Molasaber.org) se encontraría básicamente con los mismos problemas que nos encontramos nosotros cuando diseñamos los primeros aparatos de observación. Es decir, con las distintas formas de aberración de la luz. En función del medio en el que viviese la bacteria (probablemente acuático) se encontraría con problemas parecidos a la distorsión que produce nuestra atmósfera cuando los astrónomos miran hacia arriba (seeing), con un error provocado por velocidad relativa entre el observador y lo observado (aberración estelar) o con la distorsión provocada porque los colores tienen distintas longitudes de onda (aberración cromática).

Pero lo más importante, y lo que refleja uno de los usuarios de Quora que responde, es el problema de la difracción de la luz. Cuando la luz entra a través de una apertura, en este caso el telescopio de la bacteria, se producen una serie de interferencias constructivas y destructivas entre las ondas que producen unos patrones característicos en forma de anillos concéntricos. Esta difracción es proporcional al tamaño de la apertura del dispositivo de observación, lo que explica por qué se construyen telescopios con aperturas gigantescas, así que las bacterias lo tendrían bastante crudo (aquí tenéis más info).

Si analizamos la resolución óptica que tendría este posible 'microtelescopio' (la distancia a la que tendrían que estar dos objetos para que la bacteria los pudiera distinguir por separado y seguimos el criterio de Rayleigh nos encontramos con otro problema mayor. De acuerdo a la fórmula sin(θ) = 1.22 x λ / D, donde θ es el ángulo mínimo entre el punto de observación y los objetos para que se distingan, λ es la longitud de onda de la luz que entra en el telescopio y D el diámetro de la apertura.

Como D sería ahora por lo menos mil veces menor que un telescopio humano, resulta que para ver algo nítido las longitudes de onda que penetren en el telescopio deben ser muy pequeñas (concretamente 1.000 veces más pequeñas, me matiza mi amigo Pablo Rodríguez), es decir, del tamaño de rayos X. Pero si la bacteria mirase por el telescopio y viese rayos X sería lo último que vería antes de morir, debido a que la energía de la luz es inversamente proporcional a la longitud de onda: se quedaría frita o sufriría un daño en el ADN que debería reparar antes de seguir mirando. Por fortuna para ella, la atmósfera hace de pantalla de estas radiaciones y con su tamaño serían muy bajas las probabilidades de captar fotones de rayos X, según me cuenta Miguel Santander.

¿Podría ver la bacteria algo en el espectro visible? Recordemos que se trata de las longitudes de onda que se mueven entre los 400 y los 700 nanómetros, algo que sí podría entrar en su telescopio. El problema, de acuerdo a los criterios anteriores, es que tendría que estar muy alejado en el espacio para distinguir dos objetos diferentes y que probablemente serían solo sombras borrosas e indistinguibles.¡No vería nada! * En todo este asunto se nos olvida, como bien me apunta Francis Villatoro, que la la luz, y toda la radiación electromagnética, tiene un tamaño, y por eso los telescopios que hacemos para ver luz visible no nos sirven para ver infrarroja o ultravioleta (ver: Órbita Laika #1: El rosa no existe)

Pero para la pobre bacteria aún no se le han acabado los problemas. Teniendo en cuenta que el movimiento browniano es apreciable a su escala, lo realmente difícil sería que la bacteria consiguiese alinear su ojo con el telescopio, pues estarían ambos en una danza constante. Y si lo consiguiese, teniendo en cuenta que muchas se reproducen cada media hora, no tendría mucho tiempo de disfrutar del espectáculo antes de dividirse.

Referencia: If bacteria had telescopes as powerful as ours, what would they see? (Quora)

La ilustración es gentileza de los chicos de Molasaber.org, cuyo trabajo os recomiendo desde aquí. Si os gusta este post igual nos animamos a escribir sobre más preguntas raras de este tipo ;) Visitadlos!

Los botánicos quieren resolver el crimen

10 marzo 2015

botanico

En el año 1992 la policía halló el cuerpo de la joven Denise Johnson en el desierto de Arizona con signos de violencia. Entre sus pertenencias encontraron un busca cuyos datos apuntaban a un sospechoso, pero los agentes necesitaban más pistas. En el registro del lugar de los hechos descubrieron que uno de los árboles, del género Parkinsonia (más conocidos como paloverde), había sido golpeado recientemente. La policía registró la furgoneta del hombre y encontró una serie de semillas que podían corresponder a aquel árbol, pero para determinarlo necesitaban la ayuda de un botánico. ¿Podían probar la presencia del sospechoso en el lugar de los hechos? Aunque el científico que se encargaba del caso se mostró escéptico al principio, el análisis de ADN de las semillas no dejaba lugar a la duda: pertenecían al árbol dañado y situaban al sospechoso en el lugar del asesinato. Aquella prueba pericial contribuyó a resolver el primer caso de la historia gracias a la botánica molecular.

Seguir leyendo en: Los botánicos quieren resolver el crimen (Next)

Esto es lo que ve la 'mujer bala' cuando la disparan

09 marzo 2015

cannon

La chica de la foto es Gemma Kirby y es la "mujer bala" más joven del mundo. Trabaja para el famosos circo de los hermanos Ringling y su espectáculo es uno de los más exitosos. ¿Cómo vive un hombre bala la experiencia de ser lanzado? Gracias a una cámara personal, podemos meternos en su pellejo y vivir todo el proceso como si fuéramos ella. Atentos:



Algunos datos interesantes: Kirby sale despedida a unos 30 km/h 96 km/h del cañón y vuela una distancia unos 31 metros sobre la pista central hasta caer en una gran colchoneta. Durante el vuelo, que dura unos 2,4 segundos, se somete a una fuerza de 7 G, similar a la que viven los astronautas en su reentrada a la atmósfera. "Cada vez que lo hago corro peligro y cada vez tiene un poco de misterio", asegura. Esta grabación del espectáculo desde la zona de espectadores da una perspectiva para entender mejor el primer vídeo.



Visto en Digg. No te pierdas: Lo que ven los astronautas en su reentrada a la atmósfera (Fogonazos)

El vuelo de la mantis tiene truco [VÍDEO]

06 marzo 2015

Mantis

Controlar el centro de masas es un desafío para los animales pequeños. Por eso insectos como la pulga o el saltamontes tienen una gran capacidad de salto, pero su cuerpo se balancea de manera descontrolada mientras vuelan hacia su objetivo. El equipo de Malcolm Burrows y Gregory Sutton acaba de descubrir que la mantis religiosa emplea un sistema particular que le permite saltar con precisión y controlar el salto en un tiempo menor de lo que dura un parpadeo.

Seguir leyendo en: El vuelo de la mantis tiene truco [VÍDEO]

Si hablas mandarín, tu cerebro es diferente

mandarin2

Un estudio con hablantes nativos en inglés y chino mandarín muestra diferencias en la conectividad cerebral no apreciadas hasta ahora. El resultado indica que las lenguas tonales (en las que el tono indica diferentes significados) activa áreas diferentes de las lenguas no tonales.

Seguir leyendo en: Si hablas mandarín, tu cerebro es diferente (Next)

El neurocientífico que quiere reinventar la anestesia

05 marzo 2015

MIT-emery-brown_0

Cada día miles de personas en el mundo se someten a las más diversas cirugías bajo los efectos de la anestesia. Por increíble que parezca, este método se ha utilizado en los últimos 160 años sin que los médicos y los científicos sepan a ciencia cierta cómo funciona. Durante cualquier operación con anestesia general, el paciente está controlado en todos los aspectos: se mide su presión arterial, su ritmo cardíaco, su respiración, temperatura... Pero nadie monitoriza el cerebro, que es el órgano que está recibiendo directamente los efectos de la droga.

Seguir leyendo en: El neurocientífico que quiere reinventar el concepto de anestesia (Neurolab)

El hombre que saborea las palabras

03 marzo 2015

IMG_8985[1]

Cada vez que James Wannerton pronuncia una palabra, su cerebro activa los circuitos del sabor y para él es como estar disfrutando de una comida. El fenómeno, conocido como sinestesia, se manifiesta en él de una manera tan particular que incluso los acentos del inglés tienen distintos matices y prefiere el sonido suave de las d's y las t's de los norteamericanos.

La palabra "college" (universidad), por ejemplo, le sabe a salchichas, el nombre de "Karen" le sabe a yogur, y la palabra "yogur" le sabe a laca para el pelo. Una de sus palabras favoritas es "most" (el superlativo en inglés) que le sabe como una deliciosa tostada crujiente y que prefiere no pronunciar ni escribir porque le distrae y no puede dejar de pensar en comerse una. Cuando viaja por el metro de Londres, relata a BBC, Wannerton experimenta una cascada de sabores con cada uno de los nombres de las estaciones y leer un simple email de lo más soso, bromea, puede ser para él una gran experiencia 'culinaria'.

Seguir leyendo en: El hombre que saborea las palabras (Neurolab)

La planta que selecciona a su polinizador

02 marzo 2015

planta

La Heliconia tortuosa es una planta herbácea que crece en los bosques de Centroamérica. La forma de tubo de sus flores ha evolucionado probablemente para atraer a determinados polinizadores que benefician más su reproducción y excluir a otros, pero lo que ha descubierto el equipo de Matthew Betts es todavía más sofisticado. Su trabajo, publicado esta semana en la revista PNAS, demuestra que la planta es capaz de seleccionar a aquellas especies concretas de colibrís que más le benefician a la hora de propagar el polen.

Seguir leyendo en: La planta que selecciona a su polinizador (Next)

La máquina Z explica cómo se formó la Tierra

sandia

Hace 4.500 millones de años la Tierra era un sitio muerto pero bastante animado. De aquellos primeros instantes se tienen algunas pistas, como que nuestro planeta era una inmensa bolsa de material fundido, pero los científicos aún no tienen claro cómo se formó exactamente el núcleo ni cómo se mezcló el abundante hierro y magnesio con el silicio de las capas superiores. Si lo elementos pesados debían caer hacia el núcleo, ¿por qué se encuentran en abundancia en capas superiores como el manto?

Seguir leyendo en: La máquina Z ayuda a explicar cómo se formó el manto de la Tierra (Next)

¿Cuál es el tamaño mínimo de la vida?

bacterias0

Son bacterias que se encuentran en cualquier muestra de tierra, las hay por trillones, pero hasta ahora nuestros instrumentos no han sido lo suficientemente precisos como para identificarlas. El equipo de Jill Banfield, de la Universidad de Berkley, ha obtenido las primeras imágenes microscópicas detalladas y ha analizado el genoma de una serie de bacterias ultrapequeñas que se mueven en el límite del tamaño mínimo para la vida y cuya existencia era hasta ahora objeto de debate.

Seguir leyendo en: ¿Cuál es el tamaño mínimo de la vida? (Next)

Órbita Laika #12: Cómo medir la velocidad de la luz

Etiquetas:

orbita

Para este último programa de la temporada en Órbita Laika reservaba una serie de demostraciones que están entre mis favoritas. Lo que intento explicar es cómo llegamos a tener una idea de que la luz tiene una velocidad, finita y constante, y con qué experimentos se pudo medir. Empezando por la propuesta de Galileo de tratar de encontrar un desfase moviendo faroles a distancia al fantástico hallazgo de Ole Rømer sobre el satélite Ío y sus transiciones 'desfasadas'.




El último experimento lo montamos con la generosísima ayuda de los amigos de Ventus, que nos trajeron el material desde EEUU (¡gracias, Alberto y Jesús!), y consiste en medir el retraso de un láser que recorre dos caminos, uno más largo y otro más corto. Tened en cuenta que, con la precipitación del directo, dije varias veces "distintas velocidades" cuando quería decir "distintos tiempos" (un lapsus bastante horrible, lo siento). La velocidad de la luz es una constante, lo que medimos en esta ocasión son los 60 nanosegundos más que tarda la luz en recorrer 9 metros de ida hasta el espejo y los 9 m de vuelta (18 m) y lo que tarda en llegar a un espejo a pocos centímetros. Con esta pequeña cuenta sale una cifra muy cercana al valor real de la velocidad de la luz.

La puesta en escena del descubrimiento de Rømer está inspirada en una escena de Wonders of the Universe, de Brian Cox, y la idea del experimento de medición de la velocidad de la luz la tomé de este vídeo la universidad de UCLA. Sobre el experimento de Galileo, podéis encontrar más información aquí.

Durante los últimos doce programas hemos hecho una aurora boreal en el plató, hemos visto en directo los rayos cósmicos, hemos jugado con el vacío, con trenes flotantes, con materiales con memoria, gintonics luminosos y sustancias que cambian de color. Han sido un par de meses de muchísimo esfuerzo pero en los que lo hemos pasado en grande. Ojalá hayáis disfrutado y aprendido tanto como yo. Por suerte, ya nos han anunciado que Órbita Laika seguirá una temporada más, así que nos ponemos a trabajar en más demostraciones que nos ayuden a comprender lo flipante que es el universo que nos rodea. Gracias por haber estado ahí y os esperamos en la segunda temporada! :-)

Enlaces: Órbita Laika #12 (programa completo) | Todas las demostraciones.