Mostrando las entradas para la consulta tiburón ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tiburón ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

"Yo le pegué un puñetazo a un tiburón"

31 octubre 2013

Imagen vía: Ian Brooks.

Si sois aficionados a las historias de tiburones, habréis escuchado alguna vez que un buen sistema para defenderse de un ataque es sacudirle un buen trompazo en el morro cuando se acerca. El biólogo marino Ben Ruttenberg relata en primera persona en Discover cómo tuvo que aplicar esta técnica de defensa mientras buceaba en Galápagos hacia el año 2000. Cuando leas lo que le sucedió a él, te cuento si es una buena idea.

Miré hacia arriba y tenía un tiburón muy grande mirándome de frente, se dirigía derecho hacia mí. [...] Los tiburones tienen un montón de órganos sensoriales bajo su hocico, y yo había leído que si les agarras ahí, son muy sensibles y dejan de hacer lo que estaban haciendo. Así que, a medida que el tiburón se acercaba, básicamente le pegué un manotazo con la palma de la mano, debajo del morro.

Entonces el tiburón y yo nos quedamos allí. Sentí cómo dos o tres tiburones más merodeaban. Y entonces movió su cola y desapareció. Toda la escena sucedió en menos de cinco segundos. Llamamos a la barca para que viniera a por nosotros. Nunca he nadado tan rápido

Imagen: Kellie Jaeger/Discover

Aunque a Ruttenberg le funcionó, otros especialistas no aconsejan esta táctica para alejar a un tiburón. David Shiffman, de la Universidad de Miami, describe en Smithsonian una variante defensiva un poco más retorcida:

El consejo típico es golpear al tiburón en la nariz. ¿Has intentado alguna vez dar un puñetazo bajo el agua? No funciona demasiado bien. Y como en todos los ataques de animales, el mejor consejo es ir a por el ojo. Si le metes algo en el ojo, dejará de hacer lo que está haciendo. Los tiburones tienen una membrana protectora del ojo, pero está diseñada para protegerles de los restos de peces, no de unos dedos humanos

El surfero Scott Stephens, que fue atacado por un tiburón mientras practicaba surfing, daba fe en esta misma entrada de que el piquete de ojos funciona:

Estaba a medio metro bajo la superficie cuando abrí los ojos. Era la primera vez que me encontraba con un tiburón en el agua después de 15 años surfeando. Me enganchó de la parte izquierda del cuerpo y por un segundo nos miramos a los ojos directamente. Fue como una conexión. Tenía unos ojos y unos dientes enormes y casi parecía que sonriera. [...] me las apañé para girar mi cuerpo y le di un puñetazo detrás del ojo derecho. Inmediatamente me dejó ir y se hundió en el agua, en dirección a la orilla.

Así que ya sabéis, como norma general, los tiburones no atacan y, si lo hacen, la mejor estrategia no es un puñetazo en la nariz sino meterle un dedo en el ojo. No es muy limpio para una pelea, pero te puede salvar la vida.

Pero, por favor, no hagáis daño a los tiburones.

Referencias: I Punched a Shark (Discover) How to Survive the Shark Attack That Is Never Going to Happen To You (Smithsonian) | Vía: Digg

¿Qué hace un tiburón polar en el golfo de México?

28 agosto 2013


Cuando los investigadores de la Universidad de Florida se lanzaron a analizar la vida marina en el golfo de México tras el vertido de BP, lo último que esperaban encontrar era un tiburón boreal. Pero eso fue, según cuentan en Wired, exactamente lo que recogieron en sus redes, un tiburón de Groenlandia de tres metros y medio.

Durante su expedición de casi 3.000 km, a bordo del RV Apalachee, los científicos recogieron 44 especies de las profundidades marinas en busca de toxinas y contaminantes. El hallazgo de un tiburón que suele vivir en aguas del Ártico les dejó bastante sorprendidos, pues el calentamiento global está provocando justo el movimiento contrario, las especies se alejan del ecuador en busca de temperaturas más bajas.

Pero en las profundidades en las que se mueve este tiburón, la temperatura (de unos 4°C) se mantiene más o menos estable en los diferentes océanos y es más común de lo que parece que especies abisales aparezcan en zonas inesperadas. La principal diferencia es que en Groenlandia la baja temperatura de la superficie les permite ascender y allí son divisados por los pescadores. "De ninguna manera creemos que éste sea el único tiburón de Groenlandia en el golfo", asegura uno de los investigadores. La clave es que muy rara vez alguien los ve o los captura.

Por cierto, es un momento tan bueno como cualquier otro para recordar esta mítica escena de la serie Planet Earth en la que dos pescadores inuit capturan un tiburón de Groenlandia y lo sacan a la superficie:



Más info en Wired.

Cómo etiquetar a un tiburón blanco de dos toneladas

07 mayo 2011


Al tiburón blanco de la imagen lo bautizaron con el nombre de Apache, fue capturado en la isla de Guadalupe, mide 5 metros y medio y pesa dos toneladas. En la fotografía se encuentra sobre la cubierta del barco que utiliza el equipo del programa Shark Men, de National Geographic, dedicado al estudio de estos impresionantes animales. Apache es el tiburón más grande que han capturado hasta la fecha.

"La batalla para capturar a Apache no se parece a nada con lo que nos hayamos enfrentado hasta ahora", asegura Chris Fischer, líder del equipo de investigación. Aunque parezca lo contrario, el tiburón está vivo y lo devolvieron al agua al cabo de unos minutos, pues la intención de los científicos es tomar muestras y colocar un radiotransmisor que permita seguir los movimientos futuros del tiburón. (Seguir leyendo)



Para este tipo de operaciones, el barco dispone de un dispositivo especial, una especie de ascensor que les permite subir las capturas a cubierta (ver fotogalería). En los minutos siguientes, el equipo debe luchar por mantener al tiburón con vida, haciendo pasar agua a través de sus branquias y vigilando sus constantes vitales.

En el siguiente vídeo podéis ver el desarrollo de una de estas operaciones con otro tiburón blanco descomunal y cómo lo devuelven al agua con vida:



Gracias a estas capturas, los científicos obtienen datos muy valiosos sobre la vida de los tiburones blancos, sus rutas en el océano y costumbres de apareamiento. Aunque Apache es largo, advierten los investigadores, no es de los tiburones blancos más grandes que viven en el océano. Hay monstruos mucho más grandes rondando por ahí, y su intención es comprender cómo viven para protegerlos.

Enlaces: Biggest Great White Shark Caught, Released (National Geographic) | Más vídeos de las capturas: Shark Men —Biggest and Baddest | Vía: @NatGeoSociety


¿Quieres seguir a 75 tiburones blancos en tiempo real?

01 diciembre 2013

Captura del tiburón blanco Lydia (Imagen: OCEARCH)

"Atención: Kure Beach, Carolina del Norte. Mary Lee, un tiburón blanco hembra de 5 metros y 1.500 kilos, está muy cerca de la zona. Por favor, sigan nuestro monitor para conocer sus posiciones, daremos más avisos si sigue cerca de la playa". Este mensaje en el muro de OCEARCH es una de las muchas informaciones que la institución proporciona en tiempo real en la red a través de su Global Shark Tracker (Monitor Global de Tiburones). Durante los últimos cinco años, esta organización sin ánimo de lucro ha capturado y etiquetado a 110 tiburones por todo el mundo (75 de ellos grandes blancos) y ofrece una herramienta gratuita y online para conocer mejor su comportamiento. Los puntos en el mapa son escualos que se desplazan durante meses por el océano y cuyos avances se pueden seguir vía satélite.

Captura del monitor global de tiburones de OCEARCH. Siguen a 75 grandes blancos)

Basta pinchar en uno de estos puntos sobre el Atlántico o el Pacífico para conocer la edad y tamaño de cada ejemplar y ver las fotos de su captura y posterior puesta en libertad. Lydia, por ejemplo, es un tiburón blanco hembra de 4,4 metros y 900 kilos que fue etiquetado en marzo de 2013. Desde entonces se ha movido desde Jacksonville (Florida) hasta las islas Bermudas y de allí hacia el norte, frente a las costas de Boston. Lisha, una hembra de 4 metros y 600 kilos, se mueve por Sudáfrica y es otra viajera infatigable. Se ha desplazado 40.000 km al este del cabo de Buena Esperanza en apenas un año. Y Mary Lee, la protagonista de la última alerta, ha recorrido más de 21.000 kilómetros a lo largo de la costa atlántica de EEUU desde septiembre de 2012.

Puesta en libertad de Lydia (OCEARCH)

Además de ser uno de los pocos tiburones blancos que tiene cuenta en Twitter, Mary Lee (@MaryLeeShark) es especial por varias razones. "Creo que es una de las más representativas de nuestro trabajo", asegura el fundador y líder de OCEARCH Chris Fischer. "Por eso le puse el nombre de mi madre". En los últimos meses los movimientos de Mary Lee han sido seguidos por miles de personas. "La etiquetamos en Cape Cod, que es el lugar en que se rodó la película ‘Tiburón’ y donde hay muchísimo miedo a los escualos", recuerda Fischer. "Fue el primer tiburón que se dirigió al sudeste y al que vimos habitar en las playas en invierno".

La intención de Fischer y su equipo es combatir los prejuicios que tiene la población sobre estos animales y conseguir que hablen de ellos con curiosidad y no con miedo. "La gente teme lo desconocido", explica Fischer a Quo, "pero a medida que damos más información, la conversación cambia. Hay que explicarles que debemos tener tiburones si queremos tener océanos y tener futuro". Los avisos de OCEARCH cuando uno de estos grandes blancos se acerca a la costa forman parte del protocolo, pero demuestran justo lo contrario de lo que vemos en las películas. "Es dos veces más probable que te caiga un rayo que el ataque de un tiburón", insiste Fischer. "Lo que muestra nuestra monitorización es que los tiburones están todo el tiempo nadando arriba y abajo en las playas llenas de bañistas y raramente hay algún problema. Porque ellos no están buscando gente".


Una ventana de 15 minutos

El proyecto OCEARCH tiene vocación global y su objetivo es ponerse al servicio de los científicos que quieren estudiar los tiburones de su región pero no tienen medios para hacerlo. Han colaborado con más de 50 investigadores y 20 instituciones de todo el mundo. “Empezamos en 2007", recuerda Fischer, "y esta última expedición en Cape Cod es la número 17. A quienes solicitan nuestra ayuda les preguntamos qué quieren saber de sus tiburones y les damos 15 minutos de acceso a ellos". En ese intervalo de tiempo capturan al animal, lo miden, colocan el transmisor y lo devuelven al mar. Un acelerómetro les da la posición y profundidad de cada ejemplar y el GPS les permite seguirlo. "Tenemos tiburones a los que llevamos siguiendo más de cinco años", indica Fischer, “aunque algunos transmisores empiezan a degradarse o se pierden”. Lo importante es que dé tiempo a localizar las áreas de cría y dar aviso a las autoridades, que ya han protegido algunas de estas zonas.

Monitorización de los movimientos de Lydia por el Atlántico (Imagen: OCEARCH)

Esta monitorización a gran escala de los tiburones blancos también está ofreciendo sorpresas. Hasta ahora no sabíamos mucho sobre estos gigantes porque son demasiado grandes para estudiarlos en vivo y seguirlos era caro y complicado. "Se mueven mucho más de lo que creíamos", informa Fischer. "Muchos de estos tiburones nadan más de 1.600 kilómetros al mes, un mes tras otro”. “Abarcan áreas gigantescas", insiste, "ahí tienes a Mary o Lydia, por ejemplo, que se están moviendo por todo el Atlántico Norte, y otros andan entre California, México y Hawái". Las hembras tienen un ciclo migratorio de dos años y alternan periodos en la costa con periodos en mar abierto. "Antes creíamos que pasaban el verano en el norte", añade Fischer, "pero ahora vemos que se mueven por todas partes”. En Guadalupe, México, el equipo descubrió que varios ejemplares acudían a criar al lugar donde habían nacido, en un comportamiento parecido al de los salmones, aunque aún se desconoce la causa.

El discurso de Chris Fischer se mueve entre la esperanza y el desengaño. "Yo solo soy un pescador”, asegura, "un día conocí las matanzas para llevarse las aletas y vi con mis ojos que en los lugares donde mataban a los tiburones el océano se quedaba muerto". Fischer se embarcó entonces en alguna expedición, pero descubrió que para muchos los tiburones no eran lo primero. Cuatro años en la televisión también le desanimaron. “Me pidieron que me peleara con mi tripulación porque eso daba audiencia”, confiesa. “Les dije que no. Yo soy un tipo del océano, no de la televisión”. Su proyecto es ahora universal y de código abierto. “Quería que la gente sintiera lo que es ser un explorador”, concluye. “Vamos a conocer mejor a los tiburones y todo el mundo está invitado”.

Más información en OCEARCH.

* Esta entrada es uno de los muchos contenidos de Fogonazos que puedes encontrar cada mes en la revista Quo. El último número ya en tu quiosco ;-)


Encuentros con el tiburón peregrino

15 julio 2010

Imagina que vas manejando tu kayak y ves una sombra que se mueve bajo el agua. Sumerges la cámara y, un instante después, pasa junto a ti una criatura monstruosa, de varios metros de largo, y con una boca en la que cabe una cabina telefónica. Ésta es la experiencia por la que ha pasado el aficionado al kayak Craig Whalley y ésta es la escena que grabó hace unos días en aguas de la isla de Man:


Tal y como explican en Science News blog, se trata de un ejemplar de tiburón peregrino y a pesar de su gigantesca boca no hay mucho que temer, porque se alimenta exclusivamente de plancton y pequeños peces. Este animal es el segundo tiburón más grande del mundo, después del tiburón ballena, y puede llegar a medir hasta 12 metros. Los encuentros con estos tiburones son bastante frecuentes, porque suelen pasear con la boca abierta junto a la superficie y muy cerca de la costa. Aquí os dejo otro encuentro alucinante, éste en la costa de Maine, el año pasado:


A menudo viajan en grupos y se han visto en concentraciones de hasta 100 ejemplares. El espectáculo de varios de estos gigantes nadando con sus bocas abiertas debe de ser escalofriante.


Si queréis saber más, echad un ojo a la entrada de Wikipedia, que está muy interesante. Tiburón peregrino (Wikipedia) | Vía: Science News blog

Esta caca fosilizada de tiburón esconde un drama

06 noviembre 2013


Quizá no lo aprecias a simple vista pero esta caca de tiburón fosilizada alberga la historia de un drama. Sucedió hace 70 millones de años en algún lugar de lo que hoy es la costa del sur de California. Una cría de tiburón merodeaba por el lugar llevándose uno de sus primeros almuerzos a la boca, ricas torugas recién nacidas, pero una de ellas, de un tamaño de unos 10 centímetros, fue demasiada carga para su joven estómago y el tiburón murió... ¡de un atracón!

Seguir leyendo: Ésta es la última cena de un tiburón hace 70 millones de años: tortuga en su salsa (lainformacion.com)


Un tiburón dentro de otro tiburón

12 agosto 2013

Imagen: ORB LAB

Esta curiosa imagen fue tomada por los científicos del ORB LAB, de la Universidad de Delaware, mientras pescaban tiburones para etiquetarlos. El primero en morder el anzuelo fue un tiburón de la especie musola pintada (Mustelus canis), pero entonces apareció un tiburón toro (Carcharias taurus) con más hambre todavía. Lo cuentan en su página de Facebook. Vía: io9

¿De verdad puede un tiburón gigante atrapar un avión?

18 enero 2010

Si alguno de vosotros vio el tráiler de la película Megashark vs Giant Octopus tendrá tan grabada como yo la famosa escena en la que el supertiburón pega un brinco y atrapa un avión comercial entre sus fauces (ver aquí). Al infografista Stephen Taubman la escena le pareció tan friqui y disparatada como a nosotros y decidió recrear las condiciones de la hazaña en un gráfico delirante:

Imagen: Stephen Taubman (PDF) Pincha en la imagen para verlo completo

Para realizar el gráfico, Taubman consultó con un amigo físico y reprodujo los siguientes cálculos. De acuerdo con lo que vemos en la película, el megatiburón mide alrededor de 40 metros (el doble de grande que el mítico Megalodon y casi siete veces mayor que el tiburón blanco) y pesa 240 toneladas. Suponiendo que el avión vuele a una altura de unos 2.000 metros (estaría cerca del aeropuerto), el tiburón necesita alcanzar una velocidad de lanzamiento de unos 700 km/h, comparable casi con la velocidad de un misil de crucero.


Para ello, necesitaría detectar el avión a una distancia de 10 kilómetros, descender a una profundidad de 1.500 metros y ascender hasta adquirir la velocidad crítica de despegue. A unos 700 km/h, el tiburón debería ascender durante 10 segundos para alcanzar el avión y descender con él entre los dientres desde semejante altura. Un prodigio de agudeza visual, puntería, fuerza y capacidad de vuelo.

La respuesta a la pregunta de esta entrada es, obviamente, ¡NO!, pero el ejercicio de Taubman es tan descacharrante como entretenido.

Enlace: Infographic: Mega Shark (Stivo) / Vía: Chiqui Esteban

Una bestia primitiva

24 enero 2007

Un equipo de biólogos japoneses ha conseguido filmar vivo a uno de los tiburones más extraños y primitivos del mundo: el tiburón de Gorguera o tiburón anguila, una especie considerada un “fósil viviente” por la comunidad científica, y que apenas ha cambiado en millones de años de evolución. Los expertos del “Awashima Marine Park” fueron alertados por un pescador local de la presencia de una extraña criatura de 1’6 metros de largo y con una boca poblada de afiladísimos dientes que nadaba en aguas cercanas a Tokio.

Los ejemplares de tiburón de gorguera viven a una profundidad de más de 600 metros, por lo que se cree que esta hembra debía de sufrir alguna enfermedad que le forzó a subir a la superficie. Muy raramente se ha conseguido filmar a estos ejemplares en su estado natural, por lo que estas imágenes tienen un valor especial. En ellas, el tiburón de Gorguera se nos muestra como criatura proveniente de otra dimensión, una dimensión muy antigua y desconocida para el hombre.

Más: 1, 2, 3 y 4 / Ver también: El leviatán bajo los hielos

El campeón de salto de los tiburones

18 agosto 2014


Es el tiburón más rápido del océano y es capaz de alcanzar velocidades por encima de los 100 km/h. Gracias a su anatomía, y a su gran aleta caudal, el tiburón mako (Isurus oxyrinchus) es capaz de batir al mismísimo pez vela en velocidad y de alimentarse del poderoso pez espada. Es uno de los tiburones más capturados en todo el mundo y, debido a su fuerza, también es uno de los más valorados por los aficionados a la pesca deportiva.

Los ejemplares normales suelen medir unos 3 metros, pero se han capturado algunos de 4 metros y 700 kilos, y pueden dar saltos espectaculares sobre el agua (algunos testigos dicen haberlo visto saltar a una altura de 9 metros). De hecho, más de una vez se han colado en la barca de los pescadores de un salto y la han liado parda. En este vídeo, bastante conocido en internet, podéis ver la capacidad de salto de esta criatura, un auténtico portento de la naturaleza (el tiburón fue liberado). [Vía: Observation deck]




Ver también: El pez espada que se clavó en un submarino (Fogonazos)

Hoy, en tiburones alienígenas... el tiburón anguila

08 agosto 2013


La criatura de la imagen puede alcanzar los 4 metros de longitud, se mueve como una serpiente y tienen 25 filas de dientes. El tiburón anguila (Chlamydoselachus anguineus) es uno de los tiburones más escurridizos del océano, está catalogado como especie "casi amenazada y sus características primitivas han llevado a muchos a calificarlo de "fósil viviente".

En el siguiente vídeo del canal Discovery podéis verlo en movimiento con su aspecto extraterrestre. Entre los datos que aportan está su capacidad para devorar grandes presas, de la mitad de su tamaño, y digerirlas lentamente gracias a su sistema digestivo.


Por cierto, que este es un ejemplo de que las especies de tiburones que aún viven son los suficientemente fascinantes como para no tener que andar inventando nada. Precisamente el canal Discovery ha sido duramente criticado esta semana porque en su programa Shark Week (al que pertenece el anterior fragmento) se pusieron fantasiosos y quisieron hacer creer a sus espectadores que todavía puede quedar algún Megalodón en los océanos.

La cagada incluía un montaje (ver vídeo) con supuestas imágenes de este tiburón prehistórico filmadas por aficionados. Lo que viene a ser "marcarse un Stonehenge" pero sin 28 de diciembre. Si sabes inglés, y te quieres entretener un rato, puedes leer un par de bofetones bien dados a Discovery aquí y aquí.

Skalugsuak: el leviatán bajo los hielos

25 junio 2006

En las llanuras de Groenlandia, bajo la espesa e interminable capa de hielo, el pueblo Inuit conoce desde hace siglos la presencia de una criatura gigante y sigilosa, un ser que se desliza bajo las sombras polares.

Los ojos del Skalugsuak brillan en la oscuridad, en su estómago se han encontrado restos de caribús, morsas y hasta de osos polares. Su tamaño alcanza los siete metros de longitud y a menudo sobrepasa la tonelada. Aún hoy día, los científicos no se explican cómo puede sobrevivir un tiburón de semejante tamaño a temperaturas tan extremas.

El Skalugsuak, o tiburón boreal, es capaz de ocultarse a profundidades de hasta 2.000 metros, se alimenta de focas y de los pocos peces que viven bajo el hielo. Los científicos saben muy poco sobre ellos; son escasas las ocasiones en que ha sido filmados o fotografiados, y algunos de sus comportamientos siguen siendo un misterio.

Nadie sabe a ciencia cierta cuánto tiempo vive un Skalugsuak, aunque algunos expertos creen que puede alcanzar los 200 años, lo que le convertiría en una especie de leviatán centenario y sabio.

Los inuits, que han probado su carne, saben muy bien que es venenosa. Hay que hervirla repetidas veces si se quiere ingerir y aún así resulta incomible. En épocas de escasez, abren un agujero en el hielo y pescan uno de estos gigantescos ejemplares, pero solo para alimentar a sus perros.

Estos no son los gallegos, pero para el caso es como si lo fueranHace unos días el arrastrero gallego "Coral", cuando faenaba frente a la Costa da Morte, atrapó entre sus redes un curioso escualo de 3,30 metros y 300 kilos de peso. Solo después de ser analizado, los científicos determinaron que se trataba de tiburón boreal, un ejemplar perdido a miles de kilómetros de su hogar. Las palabras del patrón del “Coral”, Manuel Alves Tomé, lo dicen todo: "es el animal más raro que he visto en los 25 años que llevo faenando".

Más en: 1, 2 y 3. (Interesante video- buscad la referencia 'The legend of Skalugsuak')

El tiburón que se comió a Piolín

22 mayo 2019

TIGRE2

Los tiburones tigre (Galeocerdo cuvier) son depredadores oportunistas que comen casi cualquier cosa, desde delfines a tortugas y ruedas de coche, lo que les ha valido la reputación de ‘basureros’ del mar. Pero lo que no sabíamos hasta ahora es que durante la etapa de juventud, antes de alcanzar los 4,5 metros de longitud, estos animales se alimentan en buena parte de aves. Pero no de aves marinas como gaviotas y pelícanos, sino de pequeñas aves terrestres que podemos encontrar en nuestro patio trasero, como gorriones, golondrinas y chochines.

Leer más en: El tiburón que se comió a Piolín (Next)


La mejor defensa es una buena capa de babas

28 octubre 2011


Profundidades del océano Pacífico, cerca de la isla Gran Barrera, al este de Nueva Zelanda. Un grupo de mixines, o “peces bruja”, merodea alrededor de un cebo colocado por los investigadores sobre el lecho marino. De entre las sombras surge un tiburón carocho (Dalatias licha) que primero curiosea y luego atrapa a un mixín entre sus fauces. Pero algo sucede. El tiburón vuelve a abrir sus mandíbulas y deja escapar la presa. Lleva la boca llena de una baba pegajosa.

Seguir leyendo en: La mejor defensa es una buena capa de babas (lainformacion.com)

Ataque de un tiburón blanco visto desde arriba

14 agosto 2012


Utilizando una cámara adosada a un globo y un cebo en forma de foca, un equipo de Discovery Channel ha conseguido esta espectacular toma del ataque de un tiburón blanco en aguas de Sudáfrica. Para conseguirlo usaron una cámara Phantom capaz de tomar hasta un millón de frames por segundo. En este enlace tenéis el proceso algo más detallado.


Si te ha interesado, te flipará: "Cómo etiquetar a un tiburòn blanco de dos toneladas" | Más entradas de tiburones


Tiburones que se hacen ‘invisibles’ para cazar

26 mayo 2010


Le conocen como el “cazador fantasma de los fiordos” y ha sido documentado como uno de los tiburones que utiliza un truco de luminiscencia para cazar en las profundidades. Este efecto visual, conocido como “contra-iluminación”, consiste en activar la luminiscencia de la parte inferior de su cuerpo, de forma que las potenciales presas no pueden distinguir su silueta sobre sus cabezas.

Como explican a Discovery News los biólogos de la Universidad de Louvain autores del estudio, este tipo de trucos son habituales entre las criaturas que habitan en la zona mesopelágica (de los 200 a los 1.000 m. de profundidad), pero es la primera vez que se realizan pruebas experimentales para estudiar la luminiscencia de los tiburones.

Existen al menos otras 50 especies de tiburones con luminiscencia, entre ellos el conocido como tiburón "cigarro" o "cortador de galletas", llamado así porque sus mordiscos dejan una marca redonda parecida a la quemadura de un cigarro o a la forma de una galleta. Estos animales, tan voraces que han causado problemas en los equipos de algunos submarinos y dejan sus huellas sobre el lomo de morsas y delfines, utilizan la luminiscencia de su abdomen no para pasar desapercibidos, sino para hacerse pasar por otro tipo de pez y pillar desaprevenidas a sus víctimas antes de asestarles un bocado.

Volviendo al "cazador fantasma" del estudio, su nombre científico es Etmopterus spinax, aunque también se le llama "tiburón linterna de tripa púrpura". Los miembros de esta especie viven en los fiordos noruegos y, a pesar del amenazador sobrenombre, raramente superan los 40 centímetros. El trabajo, publicado ahora en ‘The Journal of Experimental Marine Biology and Ecology’, asegura que estos tiburones son capaces de mimetizar la luz de la superficie y pasar desapercibidos para sus víctimas.

Para el estudio, el equipo capturó algunos ejemplares y midió meticulosamente su luminosidad. Nada más ser capturados, la mayoría de los ejemplares emitía una luminiscencia potente que duraba alrededor de una hora. Cuando los científicos cambiaban las condiciones de luminosidad, los tiburones también variaban la intensidad de su luz, lo que hace pensar a los investigadores que utilizan sus ojos, y una pequeña glándula del cerebro, para ajustar el sistema para hacerse “invisibles” a sus presas.

También son capaces de regular el nivel de luminosidad durante el apareamiento.

Enlace: Sharks can become invisible (Discovery) / Vía: Reddit.

¡¡Cocodrilos, ballenas, águilas, tiburones!! [VÍDEO]

09 mayo 2018

Perdonad que grite, pero es que me he vuelto un poco lóquer con los últimos vídeos y fotos de animales comiéndose entre sí que se han publicado estas semanas. El primero es de National Geographic y muestra una escena insólita: cocodrilos marinos (Crocodylus porosus) devorando los restos de una ballena:



Y hace unos días, el fotógrafo Doc John capturaba una secuencia increíble mientras fotografiaba a un águila. El ave había capturado a un pequeño tiburón que a su vez llevaba a su presa en la boca (en su Facebook puedes verlo con detalle)

aguila

Y por último, no os perdáis lo que le sucede a este pescador que captura un tiburón y empieza a recoger sedal cuando... ¡sorpresa!

Tiburón blanco: ¿embarazo o comilona?

20 enero 2019

tibu

Si dejaran a los tiburones participar en el desafío #10YearCallenge, en el que la gente sube fotos de cómo estaba hace diez años y como está ahora, este tiburón blanco llamado Doug se llevaría la palma. Parecen dos criaturas diferentes, pero en realidad se trata del mismo animal fotografiado en  en 2015 y 2018. La diferencia está en que en la primera imagen Doug se había dado una buena comilona y en la segunda ocasión no. Como explica George T. Probst en Twitter, el aspecto que tenía en 2015 hizo creer a algunos que se trataba de una hembra embarazada, pero lo cierto es que Doug es un macho. (Antes de aventurarte a decir que son tiburones diferentes echa un ojo a esta explicación)

Precisamente esta semana un grupo de buceadores se ha reencontrado en aguas de Hawái con el que se considera uno de los tiburones blancos más grandes del planeta, un ejemplar de más de 6 metros llamado Depp Blue al que localizaron devorando los restos de una ballena muerta. Se trata de una hembra y como está tan hinchada los especialistas tienen las mismas dudas que en el caso de Doug: no saben si es efecto de la comilona o es que está embarazada. Ojo a las imágenes:

"Sonría, señor tiburón"

21 noviembre 2011


Esta imagen de un tiburón blanco "posando" para los submarinistas de la jaula fue tomada en la isla de Guadalupe por David Litchfield y es una de las imágenes que participan en el concurso fotográfico de National Geographic. Las imñagenes son realmente espectaculares. Podéis ver más en: National Geographic Photo Contest 2011 (The Big Picture) y en la web oficial.

Tortugas en el túnel de viento

04 noviembre 2013


Buena parte de las investigaciones sobre fauna marina se basan en sistemas de seguimiento por satélite. Los científicos capturan al animal (ya sea un delfín, un tiburón o una tortuga) y le colocan un pequeño dispositivo que les permite seguir sus movimientos gracias al sistema de GPS. Este método ha proporcionado grandes ventajas y un mejor conocimiento de muchas especies, lo que ha ayudado a conservarlas y protegerlas, pero ¿tiene algún coste para el animal?

Seguir leyendo en: El coste de etiquetar con un GPS a los animales marinos (lainformacion.com)