Desmontando el mito de la hormiga laboriosa

30 abril 2009


Aunque sus investigaciones no hubieran dado frutos, a la doctora Anna Dornhaus habría que darle un premio a la paciencia. Durante varios días, esta investigadora de la Universidad de Arizona se tomó el trabajo de pintar 1.200 hormigas una a una con diferentes colores. “Anestesié a 1.200 hormigas”, explica ella misma en The New York Times, “y las pinté una por una con un pincel especial de aeromodelismo”.

Después de marcarlas con diferentes patrones, con los colores verde, rojo y amarillo, Dornhaus grabó a las hormigas en vídeo durante más de 300 horas y estudió los movimientos de cada una de ellas. Y lo que descubrió desmonta el mito de la hormiga laboriosa.

Una buena parte del hormiguero no se dedica a nada productivo. Algunas, las más rápidas, tardaban aproximadamente una hora entre uno y cinco minutos en realizar su tarea (coger un trozo de comida e introducirlo en el agujero). Otras, las más lentas, tardaban hasta dos horas en realizar la misma tarea. Sorprendentemente, la otra mitad del hormiguero no hacía nada en absoluto.

¿Cómo se explica este comportamiento? Según la doctora Dornhaus, algunas colonias pequeñas llegan a depender del trabajo de una o dos hormigas hiperactivas que se encargan de tenerlo todo controlado. “Es como en un piso de estudiantes”, explica, “siempre encontrarás a uno que soporte menos la suciedad y terminará haciendo el trabajo de todos”.

Aparte de esta humorística comparación, los motivos por los que esto sucede siguen siendo un misterio. Puede que las hormigas inactivas estén reservando fuerzas para un caso de emergencia en el hormiguero, o que estén acumulando alguna sustancia bioquímica que proteja al nido. Aunque también, claro está, cabe la posibilidad de que sean unas vagas redomadas.

Enlace: To Fathom a Colony’s Talk and Toil, Studying Insects One by One (NYT)

Ver también: ¿A qué huelen las hormigas muertas? (Fogonazos)

El ruido humano ensordece el planeta

29 abril 2009


“Cada día cuesta más encontrar un lugar libre de ruido humano en el planeta”. Bernie Krause lleva cuarenta años grabando sonidos de la naturaleza por todo el mundo y cada vez le resulta más difícil encontrar un lugar donde no se escuche nuestra actividad frenética. Aviones, trenes, plataformas petrolíferas. Nos hemos convertido en unas criaturas bastante ruidosas, y lo peor es que estamos poniendo en peligro la reproducción de algunos animales.


Lo que veis sobre estas líneas en la imagen es el registro de una grabación realizada en la selva del Amazonas. Sucedió en febrero de 1990. El equipo de Bernie Krause se encontraba grabando los sonidos de la naturaleza en una apartada región al norte de Manaos (Brasil), cuando un estruendo inesperado se coló en los registros. La banda negra que se aprecia en la parte inferior del espectrograma corresponde al sonido de un avión a reacción. Durante más de diez segundos, el avión cruzó los cielos y rompió la paz de la selva.

Si queréis ver más ejemplos podéis leer el artículo que he escrito para lainformacion.com y la entrevista con Bernie Krause, en la que nos cuenta algunas de sus experiencias:

- El ruido humano ensordece el planeta
- "El ser humano hace ruido para alimentar su ego" (Entrevista)

Por cierto, los habituales de Fogonazos recordarán que ya hablamos del mapa de sonidos del planeta elaborado por Wild Sanctuary. Adrianio Morán y Chiqui Esteban han hecho algo parecido en Madrid .

Así se limpia el cielo de Madrid

28 abril 2009


“A partir de cinco o seis plantas sabemos que si te caes te vas a matar igual, así que da lo mismo la altura a la que estés”. A Pablo, Carlos y Byron los descubrí encaramados a las paredes de un rascacielos, como una especie de superhéroes. Andaba yo esos días obsesionado con la silueta de las cuatro torres, que queda justo enfrente de nuestra redacción, cuando mi amigo J.J. me llamó por teléfono: “Hay dos alpinistas descolgándose por la torre”, me dijo. En menos de un minuto había cogido la cámara y había partido en su busca.

A una altura de 200 metros, los dos alpinistas apenas eran dos puntitos negros en mitad de la nada. Una vez abajo, nos juntamos a tomar un café en el bar en el que ellos almuerzan todos los días, y me contaron que ellos mismos se impresionan por la experiencia. “Cuando hay nubes”, me explicó Pablo, “parece que vas en un avión”.


También me contaron lo mal que se pasa ahí arriba cuando hace viento o nieva, las extrañas criaturas que a veces salen de las paredes y lo costoso que es subir y preparar el material para apenas unas horas de trabajo. Toda su historia podéis leerla en lainformacion.com y ver más fotos en la fotogalería que he preparado o en el gráfico que ha preparado Chiqui Esteban (pinchad en la pestaña ‘Imágenes’)

Enlace: Así se limpia el cielo de Madrid (lainformacion.com)

“Hay televisores y frigoríficos flotando en el océano”

24 abril 2009


Uno de los gustazos que me he permitido durante el tiempo en que preparábamos la salida de lainformacion.com ha sido el de hablar con algunos de los personajes que me parecen más interesantes. Es el caso del capitán Charles Moore, el hombre que descubrió en 1997 la existencia de una inmensa mancha de plástico flotando en el Pacífico. Desde entonces ha viajado una y otra vez a la zona para ampliar sus investigaciones y alertar sobre lo que está sucediendo. Éste es un fragmento de nuestra conversación:
P. ¿Cuáles son los objetos más grandes que han encontrado?

R. Hemos encontrado televisiones, frigoríficos, lámparas… casi de todo lo que hay en un centro comercial lo encontramos en el mar. Las corrientes están transportando esta basura por todo el mundo.

P. ¿Ha habido algún momento en que la basura impidiera la navegación?

R. Nos ocurrió en una ocasión. En el año 2002, regresando de Hawai hacia Los Ángeles, en una latitud aproximada de 38º norte y 145º oeste, vimos una línea como de un metro de ancho, una línea sólida de desechos de plástico. Había desde conos de tráfico de Japón hasta cables, cuerdas, objetos flotantes… La línea se perdía en el horizonte y nunca encontramos el fin. Hay lugares en el mar que son como pegajosos y en los que se pueden encontrar muchísimos desechos.
Éste es el maravilloso resumen de la entrevista que ha preparado el equipo de Adriano Morán (vídeo) y Chiqui Estebán (gráficos), que nos van a dar muchas alegrías:



Podéis leer la entrevista completa en lainformacion.com, así como otra pieza con más datos sobre el daño que está haciendo plástico en el océano.

Enlaces:

- “Hay televisores y frigoríficos flotando en mitad del océano”
- Un monstruo de plástico devora el Pacífico

¡Hola! Somos lainformacion.com

23 abril 2009


Bueno, pues ya estamos aquí. Lo primero que se me ocurre decir es que, con la que está cayendo, el nacimiento de un nuevo medio de comunicación es ya una buena noticia. Lo segundo es que nacemos un Día del Libro, toda una declaración de intenciones para un medio que pretende apostar por las buenas historias.

De momento vamos poco a poco. En los próximos días nos equivocaremos, meteremos la pata y romperemos el invento varias veces, pero para eso están los comienzos, para aprender de nuestros errores. La idea es que un ejército de robots aprenda a seleccionar las noticias más interesantes del día y nos deje manos libres a los periodistas para contar nuestras propias historias. "Plumillas contra robots". Suena a novela de ciencia ficción, esperemos que no tenga un final apocalíptico.

En lo que se refiere a mí, además de coordinar, los robots me dejarán tiempo para escribir algunas historias, que iré compartiendo con vosotros por aquí según las vayamos publicando. Espero que os unáis a nosotros en esta aventura y que nos déis una oportunidad para tratar de hacer cosas nuevas e interesantes, que es de lo que se trata.

Ya sabéis, a partir de ahora también en lainformacion.com

* Por cierto, con motivo del Día del Libro, la redacción ha recomendado algunas de sus lecturas favoritas. ¡Echadle un ojo!

¿A qué huelen las hormigas muertas?


Cuando una hormiga cae muerta transcurren alrededor de 48 horas hasta que una compañera recoge su cadáver, lo carga y lo transporta hasta el hormiguero. Si uno ha observado alguna vez el comportamiento de estos insectos, recordará la imagen de una hormiga transportando el cuerpo de una compañera y tratando de introducirlo en un agujero. Ninguna hormiga muerta se queda sin recoger.

Desde hace muchos años, los biólogos saben que las hormigas son unas recicladoras consumadas y que almacenan los cuerpos de los fallecidos en unos receptáculos especiales, donde se descomponen y generan nitrógeno para la comunidad. Pero ¿cómo reconocen las hormigas a sus compañeras muertas? (Seguir leyendo en la Guía para Perplejos) Gracias, Alfonso! :-)

Más artículos de la Guía para Perplejos

¿Cuál es el lugar más remoto de la Tierra?

20 abril 2009


Es lo que tratan de averiguar el Banco Mundial y el centro de investigaciones de la Comisión Europea a través de un estudio conjunto que acaba de publicar New Scientist. El análisis consiste en trazar un gran mapa de la conectividad mundial, cruzando los datos de carreteras, ferrocarriles y rutas por barco a lo largo de todo el mundo.

Para establecer una referencia, los autores del estudio han calculado el tiempo que se tarda en llegar desde cualquier punto hasta la ciudad de 50.000 habitantes más próxima. En base a este cálculo, el mapa proporciona algunas sorpresas, como el hecho de que menos del 10% de los territorios está a más de 48 horas de viaje desde la ciudad más cercana.

Algunas regiones consideradas inaccesibles, como el Amazonas, no están tan alejadas de la civilización como pensamos, dada la gran cantidad de ríos y caminos que conectan unas poblaciones con otras. Si observáis el mapa de arriba, veréis que las zonas más remotas están en colores más oscuros.


Y el ganador es…

El resultado de la investigación otorga una clara victoria. El lugar más remoto de la Tierra es la Meseta Tibetana, conocida como "la azotea del mundo", pues ocupa un área de entre 1.000 y 2.000 kilómetros cuadrados, y tiene una elevación media de 4.500 metros. Llegar hasta aquí, según el estudio, requiere tres semanas hasta las poblaciones de Lhasa y Korla: un día en coche y otros 20 de duro camino a pie.

Por cierto, os recomiendo visitar la galería de mapas que ofrece New Scientist, donde podéis ver cómo está comunicado el mundo por carretera, ríos o rutas marítimas.

Enlace: Where's the remotest place on Earth? (New Scientist)

Nadando con pingüinos biónicos


Los prototipos que diseña la compañía Festo son tan fascinantes que resultan terroríficos. Su última creación, el robot pingüino, es un vehículo autónomo e inteligente, capaz de orientarse de forma independiente y de penetrar por espacios muy estrechos. El dispositivo cuenta con un sónar para evitar las colisiones y puede comunicarse con los otros robots-pingüino para llevar a cabo acciones conjuntas. Copiando la hidrodinámica de los pingüinos de verdad, los ingenieros han conseguido que estos robots puedan nadar a una velocidad de 5 km/h durante hasta 7 horas.

Yo no sé a vosotros, pero a mí esos ojitos azules brillando en la piscina me ponen un poco los pelos de punta. Llegará un día en que no distingamos los pingüinos reales de los biónicos.

Ver también: Cuando los robots aprenden a mentir / [Vía: Inmersion blog]

La "hipocresía" del calamar

A ver si te suena. Los calamares, como otros cefalópodos, utilizan su capacidad para cambiar de color para comunicarse entre ellos. Cuando se trata de aparearse, el calamar adopta una posición muy particular y divide su cuerpo en dos partes: por el lado que pueden ver los otros machos, el ejemplar adquiere una coloración agresiva con la que advierte del peligro que corren si se acercan. En la otra mitad de su cuerpo, el calamar muestra su cara más agradable, de forma que la hembra solo perciba lo mejor de él.


El vídeo es un fragmento del interesantísimo Ted Talk de David Gallo sobre la capacidad de los cefalópodos para mimetizarse con los fondos marinos. Aunque la interpretación está un poco forzada (eso de trasladar valores humanos a los animales no suele ser muy riguroso), el comportamiento del calamar, con su personalidad dividida en dos mitades, seguro que nos recuerda más de una situación.

Enlace: David Gallo: Underwater astonishments (Ted Talk)

El misterio de los rollos de nieve

16 abril 2009


Cuando vi las imágenes yo también pensé que estaba ante un fake o ante balizas de paja cubiertas por la nieve. Pero se trata de un fenómeno natural bien documentado y conocido como "rollo de nieve". Estos extraños cilindros se producen en circunstancias muy concretas de temperatura y humedad: la nieve debe estar sobre una capa de hielo y lo suficientemente blanda como para que el viento la arrastre y la termine enrollando en esta especie de rulos.


Las imágenes, publicadas por la NOAA (el servicio meteorológico de EEUU), fueron tomadas por Tim Tevebaugh el pasado 31 de marzo de 2009, que se topó con el fenómeno cuando conducía por el sur de Idaho, en EEUU. Según cuenta, los rulos no estaban allí cuando acudió a trabajar por la mañana, así que se debieron formar en apenas unas horas.

Más fotos: Snow Rollers on the Camas Prairie (NOAA) / Al final de la entrada de Wikipedia también tenéis un montón de enlaces con fotos

Insectos vistos al microscopio (Japón, 1860)


Esta ilustración de una pulga fue realizada en 1860 por un artista japonés que decidió plasmar sus observaciones al microscopio. En el resto de la serie, que recoge el magnífico blog Pink Tentacle, el autor dibuja mosquitos, larvas y otras pequeñas criaturas con algunos detalles observados a través de la lente de aumento. Vistas hoy día, las ilustraciones pueden resultar tan intrascendentes como maravillosas.

Enlace: Vintage sketches of insects under the microscope (Pink Tentacle)

Cuando la competencia te lo pone a huevo

15 abril 2009


Los dos carteles que veis en la imagen están situados en Santa Monica Blvd., en Los Ángeles. La publicidad de Audi, a la izquierda fue la primera en ser instalada: en el cartel, los responsables de la firma lanzan un claro desafío a la competencia: “You move, BMW”, que se podría traducir como “BMW, te toca mover”.

Bastaron unos cuantos días para que el dueño de un concesionario local se lo tomara como algo personal y lanzara una respuesta. A las pocas horas, colocaba un cartel aún más grande de BMW y respondía al desafío: “Jaque mate”.


Juggernaut Advertising, la agencia responsable del anuncio, está colocando ahora los anuncios de BMW junto a los de Audi en esta lujosa zona cerca de Beverly Hills. Los conductores que pasan por la carretera, pueden disfrutar de una simpática guerra en la que al primer desafiante le ha salido el tiro por la culata.

El pique publicitario entre las dos marcas, por cierto, viene de lejos.

Enlace: Creative Marketing: BMW vs. Audi / Via: Digg

Galileo en la montaña rusa

Han pasado más de cuatrocientos años desde que Galileo, según se cuenta, se pusiera a lanzar bolas de cañón desde la torre de Pisa. Para sorpresa de los curiosos, las bolas caían a la vez a pesar de tener distinto tamaño, lo que demostraba un principio fundamental de la Física sobre la caída de los cuerpos: que la gravedad los atrae con la misma aceleración sea cual sea su masa.

Para visualizar este hecho, se han realizado todo tipo de pruebas. En agosto de 1971, por ejemplo, los astronautas de la misión Apolo 15 dejaron caer una pluma y un martillo sobre la superficie de la Luna y demostraron ante las cámaras que en ausencia de rozamiento, aquella ley se cumplía de forma aún más evidente (ver vídeo). Algunos años después, un equipo del History Channel se propuso demostrarlo de una forma casi igual de original: utilizando una montaña rusa y poniendo a un tipo algo chiflado en su interior.


Aunque en algún momento del vídeo se habla de “ausencia de gravedad”, lo que ocurre (y también lo aclaran) es precisamente lo contrario. En los momentos en los que parece flotar, la pelota está cayendo a la misma velocidad que los ocupantes de la montaña rusa hacia el suelo, atraídos por la inexorable gravedad. Una forma un poco rebuscada, pero muy visual, de demostrar que Galileo tenía razón.

Vía: Canal ianuaStella (Youtube)

Transeúntes de Manhattan

14 abril 2009

Imagen: Peter Funch

Hace algún tiempo os contamos por aquí la iniciativa de un fotógrafo neoyorquino que se había dedicado a inmortalizar sistemáticamente cada esquina de la isla de Manhattan. Vía Boing Boing, descubro que otro fotógrafo, Peter Funch, ha ido un poco más lejos y ha fijado su atención tanto en las esquinas como en los transeúntes.

Imagen: Peter Funch

Este artista danés se coloca en una esquina de Nueva York y realiza fotografías de la gente que pasa durante varios días. Después escoge los mejores gestos y monta sus composiciones con Photoshop. Los resultados son más que curiosos.

Más fotos en: Transeúntes de Manhattan (Peter Funch) / Vía: Boing Boing

Ver también: Esquinas de Manhattan (Fogonazos)

Grajilla, el ave con "ojos humanos"


Si algo distingue a los humanos, es su capacidad para comunicarse a través de la mirada. Hasta ahora, los científicos habían hecho pruebas con chimpancés y perros y habían descubierto las dificultades que tienen estos animales para leer lo que dicen los ojos de sus propios congéneres.

Auguste von Bayern, zoólogo de la Universidad de Oxford, acaba de descubrir que las grajillas (Corvus monedula), un ave de la familia de los cuervos, no solo son capaces de comunicarse entre sí con los ojos, sino que pueden interpretar la mirada de los seres humanos y utilizar la información en su provecho.

En una serie de experimentos, el científico descubrió que estos animales saben dónde está mirando una persona y utilizan la información para saber dónde está la comida. Durante las pruebas, las grajillas eran capaces incluso de interpretar la mirada del humano con un ojo tapado, siguiendo las pautas de movimiento.

"A lo mejor hemos subestimado la psicología de los pájaros", asegura von Bayer. Ahora queda seguir haciendo pruebas para descubrir si es un comportamiento instintivo o aprendido en su trato con los humanos. En cualquier caso, creen que la forma del ojo de estas aves, con una pupila central bien visible, juega un papel especial en esta capacidad, y que es esto, precisamente, lo que les hace sus ojos tan parecidos a los humanos.

Ver: Bird With "Human" Eyes Knows What You're Looking At (National Geographic) / Gracias, Carlos! :-)

Cuando al paciente le crece un brazo imaginario

13 abril 2009

Imagen: Mind Hacks

Si hablamos de “miembros fantasma” a todos nos viene a la mente el caso de las personas que tras sufrir una amputación siguen sintiendo el brazo o la pierna mucho tiempo después de ser operados. Sin embargo, existe otro tipo trastorno que resulta todavía más escalofriante y para el que la medicina aún no ha encontrado una explicación definitiva: el denominado miembro fantasma supernumerario (Supernumerary phantom limb).

Los pacientes que sufren este tipo de alteración conservan intactas todas sus extremidades y experimentan la aparición repentina de un quinto miembro – ya sea una pierna o un brazo - que pueden mover y sentir perfectamente como si formara parte de su cuerpo. (Seguir leyendo)

En todas las ocasiones, los afectados por este tipo de alteraciones han sufrido un fuerte traumatismo en el cerebro, tras el cual describen la aparición de un tercer brazo, una nueva mano o una pierna que nace de diferentes partes del cuerpo, tales como un codo, el hombro o la rodilla.

En el hospital universitario de Ginebra acaban de estudiar uno de estos casos y por primera vez en la historia han registrado la existencia de este miembro en el cerebro de la paciente. La mujer, de 64 años de edad, ingresó con una hemorragia subcortical y, cuatro días después, comenzó a sentir la presencia de un nuevo brazo que, según sus propias descripciones, nacía en su codo izquierdo y que podía ver y manejar a su antojo.

Mediante una resonancia magnética del cerebro, los doctores comprobaron que la mujer no mentía. Cuando los médicos le pedían que moviera el brazo imaginario, varias regiones cerebrales se activaron como si realmente hubiera algo que mover. Cuando le pidieron que lo mirase, el córtex de la paciente se activó, indicando claramente que la mujer estaba viendo aquel brazo delante de su cara; y cuando le indicaron que se pellizcara la mejilla, las regiones relacionadas con el tacto mostraron una clara actividad.

Aunque las causas últimas siguen siendo un misterio, parece que el síndrome tiene su origen en los daños en el lóbulo parietal superior, la zona donde el cerebro organiza la imagen del propio cuerpo. Una alteración en esta zona provoca que la propia percepción se duplique o se reorganice y que el esquema mental del cuerpo quede seriamente distorsionado.

Un principio parecido, tal y como explican en Neurophilosophy, es el que afecta a las personas que sufren el síndrome conocido como BIID (Desorden de identidad de la integridad corporal). Estos pacientes sienten un deseo irrefrenable de amputarse una o más extremidades sanas del cuerpo que no reconocen como propias. La diferencia es que la distorsión que se produce en BIID es casi con toda certeza congénita, es decir, tiene lugar durante el desarrollo del cerebro.

Es conocido que algunos niños que nacen sin un brazo o una pierna experimentan el denominado síndrome del miembro fantasma, lo que sugiere que la imagen del cerebro es instalada en nuestra mente durante el desarrollo. Los afectados por el BIID aseguran haber tenido esa sensación de que un brazo o una pierna les son “ajenos” desde su más tierna infancia, y este hecho se explicaría si su cerebro hubiera fallado a la hora de instalar ese miembro en la imagen que el paciente tiene de su cuerpo.

Dicho con otras palabras, el problema de los miembros y las conexiones cerebrales nos indica que más que de “fantasmas” tal vez deberíamos hablar de “hardware” no reconocido o mal instalado.

Leer: Voluntary amputation and extra phantom limbs (Neurophilosophy)

Conversación con las bacterias

12 abril 2009

Dentro de unos años, si las investigaciones de Bonnie Bassler salen adelante, tal vez haya que darle el premio Nobel y reconocerle el mérito de haber salvado millones de vidas gracias a una idea muy sencilla. Hace aproximadamente una década, cuando comenzó a hablar de que las bacterias se comunicaban entre sí, algunos compañeros todavía se burlaban de ella. Siete años después, esta bióloga de la universidad de Princeton podría tener la llave para dominar a estas pequeñas criaturas y paliar las enfermedades que provocan.


El descubrimiento de Bassler se remonta a 2002, cuando encontró una escurridiza molécula llamada AI-2, implicada en la comunicación entre algunas bacterias que afectaban al pescado. Lo que Bassler y otros científicos han descubierto en estos años, y lo que ella explica con una magistral sencillez en su Ted Talk de febrero, es que durante los millones de años que llevan habitando la Tierra, las bacterias han desarrollado la capacidad de comunicarse entre sí, ya sea con los miembros de su propia especie o con los de otras, mediante un sofisticado mecanismo químico denominado Quorum sensing. Este sistema, entre otras muchas cosas, les permite saber en todo momento cuántas son y elegir la hora de lanzar un ataque masivo con garantías de éxito.

“Lo que hacen, y ahora lo entendemos”, explica Bassler, “es que se introducen en tu cuerpo, empiezan a crecer, se cuentan entre ellas con estas pequeñas moléculas y reconocen cuando han alcanzado el número necesario para lanzar su violento ataque a la vez, en el momento en que saben que van a tener éxito y van a vencer al huésped, por grande que éste sea”.

Conocer las moléculas que las bacterias utilizan para comunicarse abre la puerta a la posibilidad de engañarlas y pedirles que lancen su ataque antes de tiempo, de forma que no lleguen a causar los estragos que provocan en forma de cólera, salmonelosis y otras enfermedades. Descifrar este “esperanto” bacteriano, como lo denomina Bassler, también puede darnos la clave de cómo comenzó la cooperación celular y los mecanismos que condujeron a formas de vida más complejas, como el cuerpo humano y los otros millones de bacterias que habitan en él y le ayudan a sobrevivir.

Más info en Ciencia Kanija y Tendencias 21

* Sabéis que no suelo poner vídeos en inglés, pero esta charla merece la excepción.

Evolución humana, el juego de mesa

08 abril 2009


Navegando por el Diario de un copépodo descubro algunos juegos de mesa de contenido científico que me han dejado alucinado. En concreto, el juego “Origins: How we became humans” (“Orígenes, cómo nos convertimos en humanos”), diseñado por Sierra Madre Games, merece que le dediquemos unos segundos.

El juego consiste en escoger una especie de homínido y tratar de hacerla evolucionar y sobrevivir ante la competencia de las otras. Al principio de la partida, cada jugador elige entre el hombre de Pekín, el hombre de Neanderthal, el hombre de Flores, el Homo heidelbergensis y el hombre de Cromagnon, y se centra en mejorar sus capacidades mentales. En una primera fase, los jugadores consiguen que su especie adquiera habilidades manuales, capacidad de lenguaje… y después tratan de expandir su influencia por otras regiones del globo.


A medida que avanza la partida los jugadores deben buscar zonas que sean habitables, sortear los cambios climáticos (como la temible edad de hielo) y aprender a cultivar plantas, domesticar ganado… Como en la vida real, gana el que consiga adaptarse mejor al medio y desarrolle más habilidades relacionadas con el cerebro.

Existen otros muchos juegos de civilizaciones, la mayoría muy entretenidos, pero tratar de los orígenes del hombre le da a éste un punto extra. Por las descripciones de algunos usuarios, el juego debe ser bastante complejo, pero a mí no me importaría echarme una partidita.

Enlace: Biojuegos (Diario de un copépodo)

Epicentros del mundo (1963-1998)

07 abril 2009

Imagen: NASA

Aunque parecen hormiguitas, lo que muestra esta imagen de la NASA son los epicentros de los 358.214 terremotos producidos entre 1963 y 1998. Como véis, el mapa marca perfectamente las zonas de fricción entre las placas tectónicas, donde se produce la mayor actividad. Aquí podéis consultar los terremotos de los últimos siete días, incluido el terrible seísmo que ha sacudido Italia y ha dejado centenares de víctimas. / Vía: Menéame

Cómo enseñar matemáticas con un cañón de bolas

02 abril 2009


En el patio del IES Valsequillo, en Gran Canaria, los chavales disparan pelotas contra la canasta. Un observador despistado pensaría que están en clase de educación física, pero los chicos andan en una tarea un poco más sofisticada: están aprendiendo matemáticas.

Desde hace 8 años, el profesor Carlos Morales Socorro ha decidido cambiar la forma de enseñar la asignatura y trasladar los problemas matemáticos a la realidad. Para el proyecto “Cannonbasket”, sus alumnos construyeron un cañón de pelotas con materiales reciclados y calcularon la fórmula para no fallar ni un solo disparo. (Seguir leyendo)


“Se lo pasaron pipa”, explica Carlos, “había que verles calculando el ángulo para encestar la pelota con el cañón en una cesta situada a 20 metros”. Los chicos realizaron mediciones, anotaron los resultados del lanzamiento desde distintos ángulos y aplicaron los sistemas de ecuaciones necesarios para obtener la trayectoria.

“Una vez que obtienen la fórmula”, asegura el profesor, “alucinan. Acaban de descubrir que son capaces de predecir con relativa precisión la distancia a la que caerá la pelota. La colocan y ¡fuego! ¡Toma canasta!”

Carlos Morales lleva mucho tiempo embarcado en la aventura de enseñar matemáticas, y su relación con otroas ciencias, de una manera diferente. En otro de sus proyectos, por ejemplo, los chicos construyeron una clepsidra, un reloj de agua como los que se usaban en la antigüedad para medir el tiempo por la noche. Para ello, realizaron una incisión en un recipiente lleno de agua y anotaron cuidadosamente el ritmo de vaciado. Después de un montón de cálculos y mediciones, los chavales tenían la fórmula y una maravillosa clepsidra construida con sus propias manos. (Ver vídeo)


Carlos se recuerda a sí mismo hace 8 años, cuando aún trabajaba con temas y unidades didácticas y no relacionaba unos conocimientos con otros. “El mayor error que se puede cometer”, asegura, “es hacer hincapié en la transmisión de la información y dejar el trabajo del alumnado para sus casas”. "El alumnado debe hacer, cometer errores y debatir el proceso y la solución. Llevamos toda la vida diciendo que la matemática describe la realidad, pero ¡no se muestra a los alumnos ejemplos reales potentes!”.

Su método incluye el uso de las herramientas que tendrán que usar en la vida real, como cuadros de Excel OpenOffice, foros de Internet, wikis… Y todo con software libre. “No nos hemos limitado a coger un papel y bolígrafo haciendo cálculos “previstos” de antemano”, afirma. Tenemos que ser conscientes de que seamos o no matemáticos, esta ciencia estará presente en nuestras vidas día tras día”. (Ver vídeo con la opinión de los alumnos)

Proyecto "Acercar la ciencia"
Anteriormente:

- Viaje al interior de una gota de agua
- Alumnos de un instituto catalán fotografían la Tierra desde la estratosfera

Si alguno de vosotros participa en alguna iniciativa parecida en su colegio o instituto, Fogonazos estará encantado de serviros de plataforma. Solo tenéis que escribirme a fogonazos[arroba]gmail.com y contarme vuestra historia. También buscamos un patrocinador para premiar al mejor proyecto.