Los mejores Fogonazos de 2011

29 diciembre 2011

Echando la vista atrás, está claro que 2011 ha sido uno de los años más excitantes de mi vida. A nivel profesional, en lainformacion.com, comenzamos el año penetrando en las entrañas del túnel de Canfranc a la busca de materia oscura y lo hemos terminado persiguiendo neutrinos y acorralando el bosón de Higgs. Este ha sido el año en que conocí al gran James Randi, a Richard Dawkins y en que tuve la oportunidad de charlar con Neil Arsmtrong, Buzz Aldrin o Jim Lovell, entre otros pioneros de la carrera espacial. También tuve el honor de entrevistar a gente como Ben Goldacre, Juan Ignacio Cirac, Valentín Fuster, Jill Tarter, Gerard 't Hooft o Javier de Felipe y he pasado el año trabajando en un documental que todavía no habéis visto pero del que pronto tendréis noticia. (¡Atentos!)

Por otro lado, en Amazings este ha sido un año simplemente glorioso. Hemos sacado la revista y celebrado el congreso Amazings Bilbao 2011, que fue un éxito de público y que vamos a repetir en 2012. Además, ya tenemos en marcha otras cuatro o cinco ideas interesantes que verán la luz en los próximos meses. En Fogonazos, he sacado tiempo para recuperar el ritmo de actualización y volver a algunas viejas obsesiones, como los abandonos, las historias polares y nucleares, los lugares insólitos y algún que otro experimento. También ha sido un año de premios, con el Bitácoras al mejor blog de Ciencia de 2011 y la invitación a asistir a los premios Príncipes de Asturias como primeros representantes de la blogosfera.

De todo esto, como repito cada año, lo mejor es seguir conservando la capacidad de sorpresa y que sigáis compartiendo vuestro asombro conmigo. Estoy seguro de que 2012 será aún más impresionante. ¡Nos seguimos leyendo! :-)

Una vez cumplido el autobombo protocolario, aquí tenéis una recopilación de algunos de los artículos más interesantes de este años en Fogonazos, lainformacion.com y Amazings: (Seguir leyendo)

Los diez mejores Fogonazos:

1. Salto al abismo dentro de una mina abandonada


2. El observatorio submarino más extremo del mundo


3. Trasladando rinocerontes negros en helicóptero



4. Una lección de física inesperada con un "slinky"



5. La artista más joven y prolífica de la prehistoria



6. Cuando Harry encontró a Eugenia


7. Las focas momificadas de la Antártida



8. Pero, ¿cuántas bolas hay en la imagen?


9. Cuando las bombas nucleares rompían los escaparates de Las Vegas


10. Cómo etiquetar a un tiburón blanco de dos toneladas




Los diez mejores artículos en lainformacion:

1. El jubilado que fabrica los motores más pequeños del mundo


2. Agárrame esos neutrinos: guía para entender el experimento del CERN


3. Un paseo por la realidad simulada


4. ¿Por qué no recuerdo mi accidente?



5. Starmus: la gran fiesta del espacio


6. Magia y neurociencia, manual para “engañar” al cerebro


7. La eternidad no empieza aquí… por ahora


8. A la busca de la materia oscura en el túnel de Canfranc


9. Diez motivos por los que el cáncer sigue siendo esquivo y letal


10. El bosón de Higgs explicado a mi abuela




Las diez mejores entradas en Amazings:

1. Sobre la manera correcta de morir en la lava


2. Juan Manuel de Prada, por la ignorancia hacia el misticismo


3. ¿Ganaría una mujer neandertal al campeón mundial de pulsos?


4. Un time-lapse con capturas del Hubble para ver cómo nacen las estrellas


5. El hombre que escuchó a los murciélagos


6. Prueba tu percepción: ¿ves algún cambio?


7. La danza de las esferas (no es magia, es sólo Física)


8. Ese pálido punto… rojo


9. La danza de la araña pavo real (Maratus volans)


10. ¿Ocurren las auroras en ambos polos a la vez?


Ver también: Los diez mejores Fogonazos de 2010 | Los 20 mejores Fogonazos de 2009 | Los 20 mejores fogonazos de 2008 | Fogonazos: estadísticas de 2007.

Súbete a mi tabla de snowboard

22 diciembre 2011


Me encanta la forma en que está filmado el vídeo, da la sensación de volar. Ojo al último salto. Tendrás que verlo dos veces, por lo menos. Visto en Reddit.

El descenso en bicicleta más épico que has visto jamás


Tanto que le sirvió a Danny Hart para ganar el campeonato mundial. Lo tuiteé anoche pero creo que merece la pena compartirlo aquí. Tenéis que verlo entero. Absolutamente demencial.

Las focas momificadas de la Antártida


Más allá del estrecho de McMurdo, avanzando tierra adentro desde el Marble Point, se encuentra una de las regiones más extremas de la Tierra. Conocidos como los Valles secos (Dry Valleys), esta región constituye la mayor zona de la Antártida desprovista de hielo. Debido a la disposición de las montañas y a los vientos de más de 300 kilómetros por hora, el ambiente aquí es tan extremadamente seco que ni siquiera hay lugar para el hielo o la nieve.

Las primeras expediciones que llegaron a este lugar se fijaron en un detalle inquietante. Aquí y allá, el paisaje está salpicado por pequeños cuerpos, cadáveres acartonados de focas que parecen haber avanzado tierra adentro hasta encontrar la muerte. Los cuerpos de estas focas se encuentran por decenas, algunos de ellos a 70 kilómetros tierra adentro y a altitudes de más de 1.500 metros, como si alguna fuerza extraña las hubiera arrastrado hacia una muerte cierta. ¿Por qué avanzan las focas hacia el interior del continente y continúan obstinadas su viaje hacia las tierras altas y secas? (Seguir leyendo)

Aunque la mayoría tienen la apariencia de llevar pocos días muertas, los resultados de la datación con carbono 14 dicen lo contrario. Algunos ejemplares tienen cientos o miles de años de antigüedad, aunque la mayoría tiene solo unas décadas. El viento seco deshidrata la piel de los animales y somete el cadáver a un proceso de momificación natural. Cuando lleva demasiado tiempo bajo estas condiciones extremas, la piel se termina desconchando y sobre el terreno queda un amasijo de huesos.


En algunos lugares, como destacan en Cool Antarctica, muchos de estos cuerpos desecados aparecen en grupo y en la misma posición, con lo que dan la impresión de haber llegado al lugar juntos tras un largo camino. El análisis de los cuerpos, sin embargo, demuestra que llegaron hasta los valles secos en fechas muy diferentes y que la acumulación se ha producido a lo largo de muchos años.

El testimonio sobre este raro comportamiento aparece ya desde el descubrimiento de los valles. En la expedición del Discovery, comandada por el capitán Scott en 1905, el doctor Wilson registra el hallazgo de estos cuerpos de focas en los lugares más insospechados. "No era raro encontrar restos de focas muertas a muchas millas de la costa, y en lo alto de los mayores glaciares...", escribe. "No una, sino muchas fueron encontradas por Ermitage a una altura de 2.000 pies y a entre 20 y 30 millas de la costa".

En un interesante trabajo publicado en 2007 (ver PDF), David Balham cree que estos primeros expedicionarios no le dieron demasiada importancia al detalle creyendo que las focas entraban a morir tierra adentro como sucedía con los cementerios de elefantes. Aunque no tenía mucho sentido, dado que la mayoría de los ejemplares son jóvenes. Muchos años después, a finales de la década de los 50, el estadounidense Troy Péwé identificó 90 focas momificadas en las zonas libres de nieve del estrecho de McMurdo y fue el primero de una larga serie de expedicionarios que registraron la presencia de los cadáveres.

El motivo por el que las focas se suicidan avanzando hacia el interior de los valles secos no está claro, pero los científicos tienen algunas pistas. La mayoría de cuerpos pertenecen a ejemplares jóvenes, casi todos menores de un año, por lo que la explicación más sencilla es que cuando llega el invierno toman la dirección equivocada y avanzan tierra adentro en lugar de buscar la costa. El análisis de los cadáveres da algunas pistas sobre la horrible muerte que encuentran estos animales en su confusión. Su piel presenta heridas por los cortes con las rocas y en sus estómagos se encuentran cantidades considerables de tierra, lo que apunta a un intento desesperado de alimentarse antes de morir de hambre.


Un estudio pionero realizado en 1967 por zoólogos australianos ya apuntaba que la causa principal de estas misteriosas muertes era la desorientación. "Sugerimos que la presencia de estos cadáveres de foca cangrejera en los valles secos", escriben sus autores, "podrían ser el resultado de las siguientes circunstancias: algunos de las focas inmaduras pierden la migración anual de otoño hacia el norte; la dispersión aleatoria de estos jóvenes desorientados, junto con los efectos de la disposición orográfica, conduce a la entrada de estas focas en el sistema de los Valles secos. A esto le sigue la muerte por inanición de estas focas y, como los cuerpos no son enterrados en nieve ni en hielo, se momifican. Así pues, una parte de las focas jóvenes que se desorientan al emigrar en otoño quedan conservadas a la vista en los valles libres de hielo".

A pesar de que los cadáveres de focas son mayoritarios, también es posible encontrar algún pingüino momificado en este recóndito y seco lugar de la Antártida. Su número es menor porque se desenvuelven mejor en el hielo y son menos propensos a perderse, pero aún así hay alguno que pierde el "norte" y se introduce en estos valles de los que nunca podrán salir. Si alguno de vosotros ha visto el maravilloso documental de Werner Herzog "Encuentros en el fin del mundo", recordará la mítica escena del pingüino que se marcha tierra adentro hacia una muerte cierta. La escena es el broche perfecto para esta historia:


Enlaces: Mummified Seal Carcases in a Deglaciated Region of South Victoria Land, Antarctica (1967) | Mummified seal - Dry Valleys (Cool Antarctica) | The Mummified Seals of the Dry Valleys: a Literature Review (PDF)

Compartir

El bosón de Higgs explicado a mi abuela

21 diciembre 2011


Querida abuela:

La Física no es una cuestión tan complicada como parece. En los últimos meses, habrás escuchado hablar sobre esa partícula que los científicos se afanan en buscar con sus gigantescas máquinas en Ginebra y de la que depende buena parte de nuestro conocimiento sobre el mundo. La llaman el bosón de Higgs. Hace una semana, los físicos del CERN anunciaron que tenían la partícula acorralada y que pronto podrían decirnos tanto si existe como si no. ¿Cómo es posible que aún no lo sepan?, te preguntarás. ¿Y cómo puede tener tanta importancia una partícula tan insignificante que ni siquiera la podemos detectar?

Seguir leyendo en: El bosón de Higgs explicado a mi abuela (lainformacion.com)

Y por el mismo precio: ¿Cuánto sabes del bosón de Higgs? (Test)


Zoom al agujero negro del centro de la Vía Láctea

15 diciembre 2011


Imágenes tomadas desde el European Southern Observatory. Visto en Reddit

Un gran paso para el pez pulmonado

13 diciembre 2011


El pececito de la imagen ha dado hoy mucho que hablar. Ni es un "eslabón perdido", ni un "fósil viviente" ni ha dado la clave de la evolución. Se conocía desde el siglo XIX y sus características siempre han llamado la atención. Se trata de un pez pulmonado africano (Protopterus annectens) y en la imagen le podéis ver moviendo las aletas de atrás como si fueran patas. Este detalle ha servido a los autores de un estudio publicado en PNAS para establecer que los antepasados de los tetrápodos (todas las criaturas que caminamos sobre patas) podían "caminar" de alguna forma y que los primeros pasos de la vida no se dieron sobre la tierra seca, sino bajo el agua.

Enlace: El pez pulmonado tiene la clave sobre cómo la vida empezó a caminar (lainformacion.com)

Cómo se seca un colibrí


Efectivamente, puede parecer una cuestión bastante tonta pero 1) me encantan los colobrís y 2) el estudio del fenómeno con cámaras de alta velocidad arroja resultados sorprendentes. Los colibrís viven eun un hábitat bastante húmedo, con lo que el exceso de agua podría causarles problemas. Para resolverlo, estas diminutas sacuden su cabeza como lo hace un perro al secarse, pero a una velocidad infinitamente mayor.

En concreto, según el estudio de Victor Ortega-Jimenez y Robert Dudley, de la Universidad de California, Berkeley, los colibríes sacuden su cabeza hasta acelerarla a 30 G, lo que no está nada mal teniendo en cuenta que los humanos empiezan a sufrir desmayos a partir de los 5 G.

Podéis ver más detalles en: Hummingbirds beat rain with high-speed acrobatics (New Scientist)

David Attenborough: What a Wonderful World

12 diciembre 2011


Sobre la letra del mítico tema de Louis Armstrong, el grandísimo David Attenborough glosa las maravillas de este planeta que no nos da la gana salvar. Estremecedor. Vía: Pharyngula

Recreando el núcleo de la Tierra en un laboratorio


En el departamento de Física de la Universidad de Maryland hay una esfera metálica de tres metros de altura que da vueltas como si fuera una nave alienígena. Este gigantesco artefacto es parte del experimento con el que el geofísico Daniel Lathrop y su equipo pretenden descubrir cómo funciona el núcleo de nuestro planeta (...) El experimento comenzará la fase definitiva a principios de 2012, cuando se complete el rellenado de las esferas con 13 toneladas de sodio líquido, y pretende simular cómo se genera el campo magnético de la Tierra.

Seguir leyendo en: Dos esferas concéntricas gigantes para entender cómo funciona el núcleo de la Tierra (lainformacion.com)

Ilusión óptica: alfombra de carpas "mágicas"

11 diciembre 2011


El conocido como efecto Moiré se utiliza a menudo para crear una curiosa ilusión de movimiento basada en los patrones de interferencia. En este caso, el estudio de diseño Clarke Hopkins Clarke ha creado una especie de alfombra que provoca la ilusión de que los peces, pintados en el fondo, se ponen a nadar a medida que nosotros avanzamos. La alfombra "Magic Carp-pet" (un juego de palabras) no consta de ningún elemento mecánico ni óptico, es la interferencia entre unos puntos y otros lo que provoca la ilusión. Visto en Neatorama.

Speedflying in Wengen 2010


Vía: Reddit

Pero, ¿cuántas bolas hay en la imagen?

06 diciembre 2011

Para nuestro siguiente truco necesitaremos un recipiente con agua y unas bolas. Para no restarle un ápice de emoción, os pediré lo mismo que Stephen Fry a los invitados en su programa de la BBC: contad las bolas que veis en el agua y esperad a la solución.


¿Sorprendidos? Las bolas extra que aparecen en el agua están rellenas de un hidrogel, probablemente una poliacrilamida, una sustancia con muchas utilidades, como la fabricación de las lentes de contacto que muchos lleváis. Lo que se ve en el vídeo no es un truco de magia sino consecuencia del índice de refracción de este hidrogel. Al ser muy similar al del agua, la luz se comporta de manera casi idéntica y nuestro ojo no puede distinguir las bolas dentro del líquido.


Cuando hablamos de índice de refracción, estamos hablando de la reducción que experimenta la velocidad de la luz al penetrar en un medio. Si la luz que pasa a través del agua atraviesa un objeto que tiene el mismo índice de refracción, éste no aparece ante nuestros ojos. La propiedad de estos hidrogeles es muy conocida y hay muchos vídeos en la red donde se muestra su capacidad para desaparecer. En el siguiente vídeo, podéis ver cómo se introducen las pequeñas perlas sólidas de hidrogel y al cabo de unas horas se hinchan con agua y se vuelven casi invisibles. (Seguir leyendo)


Pero no es una propiedad única de los hidrogeles, cualquier otro material, como un cristal, experimenta el mismo efecto siempre que tenga el mismo índice de refracción.


Otro truco muy conocido en los laboratorios es utilizar la glicerina para hacer "desaparecer" objetos de vidrio. En este vídeo podéis ver cómo al introducir una varilla de cristal en un recipiente lleno de glicerina, éste desaparece. Esto se debe a que el índice de refracción de la glicerina (1,473) es muy similar al del vidrio (1,52), de modo que la luz los atraviesa de forma muy parecida y no los distinguimos.


Si no conocías el truco y te ha gustado, puedes sorprender a algún amigo estas navidades juntando un poco de glicerina y haciendo desaparecer una botella. ¡Seguro que se queda patidifuso! ;-)

* Por cierto, la experiencia se puede repetir con aceite corporal de bebés. Mirad qué bien se ve en este ejemplo.

Esto no es un caballo

05 diciembre 2011


Ya habíamos visto lo que Animatronic podía hacer con dinosaurios, pero este caballo animado de la compañía sudafricana Handspring Puppet con una técnica similar me ha dejado sin palabras. Vía: Doobybrain

Extra bonus. Nos avisa letsgnu en los comentarios de la existencia de este Ted Talk de los creadores, que yo desconocía (tiene subtítulos en español). Imprescindible: