La gelatina con que se fabrican las gominolas (o pastillas de goma) es un producto empleado habitualmente por las farmacéuticas. Su utilidad más frecuente es la de recubrir medicamentos que saben mal para hacer más fácil su ingestión, pero también protegen la sustancia de la oxidación y permiten dosificarla gradualmente en el organismo a través de pequeños poros.
Seguir leyendo en: Pero, ¿por qué bombardean a esos ositos de gominola con antimateria? (Next)
¿Por qué bombardean a esos ositos con antimateria?
Escrito por Aberrón a las 10:06 | 0 comentarios »
Cómo generar una aparición fantasmal en tu cerebro
Sentir una presencia es una experiencia habitual en situaciones extremas, como las que viven los montañeros y exploradores polares, pero también en gente con problemas de privación de sueño o las personas con esquizofrenia. Pero, ¿qué hay detrás de este fenómeno? El equipo de Olaf Blanke, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, ha puesto en práctica un experimento en el que demuestra que el fenómeno sucede en nuestro cerebro y que tiene que ver con los daños o la actividad alterada de determinadas regiones del encéfalo.
Seguir leyendo en: Cómo generar una aparición fantasmal en tu cerebro (Neurolab)
Escrito por Aberrón a las 10:02 | 0 comentarios »
El mundo está lleno de gente asombrosa (2014)
Tras las anteriores ediciones (1 y 2), aquí tenéis la ración de gente flipante de este año. Feliz 2015! .)
Escrito por Aberrón a las 11:16 | 3 comentarios »
Lo mejor de Next en 2014
El año que termina nos ha dejado un montón de historias fascinantes en el mundo de la ciencia. Os ofrecemos algunos de los mejores artículos publicados en los últimos doce meses en Vozpópuli con la esperanza de que nos sigáis acompañando en 2015.
Leer: Lo mejor de Next en 2014
Escrito por Aberrón a las 10:13 | 0 comentarios »
El asombroso caso de los hemisferios desconectados
El anciano H.W. es un señor de 88 años que un buen día acude a la consulta de su médico porque de pronto ha empezado a tener algunas dificultades de coordinación en su mano izquierda y leves problemas de memoria. "Tiene usted 88 años, buen hombre", imagino que le diría el doctor, puesto que esos síntomas cuadran con el deterioro que produce en el cerebro el paso de los años, pero el caso es que le terminaron llevando a una máquina de resonancia magnética funcional donde tomaron una imagen de su cerebro.
Seguir leyendo en: El asombroso anciano con los hemisferios cerebrales desconectados (Neurolab)
Escrito por Aberrón a las 10:11 | 0 comentarios »
Órbita Laika #3: Magnetismo y auroras
En el programa de Órbita Laika de esta semana he hablado de la relación que tienen los imanes de nuestra nevera con las maravillosas cortinas de luz que se ven periódicamente en los polos. Como veréis, hemos tenido la suerte de poder reproducir una aurora polar en el plató, gracias a la inestimable ayuda de Consuelo Cid y su equipo de la Universidad de Alcalá, que nos prestaron una planeterella. Este artilugio consiste en una campana de vacío con dos esferas metálicas, una de las cuales representa a la Tierra y la otra al Sol. En la que representa nuestro planeta se introduce un imán y cuando se hace pasar un chorro de plasma junto a las esferas, se genera un patrón que permite comprobar cómo actúa el campo magnético terrestre ante las eyecciones de masa coronal del Sol. Dicho así queda un poco lioso, lo mejor es verlo.
Si queréis saber más sobre estos conceptos os recomiendo leer este reportaje, escrito hace unas semanas en Vozpópuli: La batalla que libramos contra el Sol. El equipo de Consuelo Cid, por cierto, acaba de estrenar el primer servicio de climatología espacial de nuestro país, cuyos datos en tiempo real podéis consultar aquí: SeNMEs. Si os queda alguna duda o queréis hacer alguna observación, intentaré responder a todos en los comentarios.
Un abrazo y gracias por seguirnos cada semana en Órbita Laika. Como dice nuestra taza roja, la cosa va a más :) ¡Volvemos en enero!
En tres programas @aberron ha pasado de hacer su apartado con tres leds de colores a llevar un simulador de auroras boreales #OrbitaLaika3
— tazaroja (@TazaRojaLaika) diciembre 21, 2014
Ver también: Órbita Laika #1: El rosa no existe | Órbita Laika #2: Polarización de la luz
Escrito por Aberrón a las 1:01 | 4 comentarios »
"Edison no robó a Tesla, eso es una distorsión"
Nikola Tesla ha pasado de ser un completo desconocido a ser una especie de superhéroe contemporáneo. Algunas biografías publicadas en los últimos años sobre el inventor lo dibujan como un ser extraordinario capaz de dominar la electricidad y con poderes intelectuales cercanos a lo sobrenatural. Y no falta la figura del supervillano: el perverso Thomas Edison, ocupado en robar patentes ajenas y electrocutar animalitos. Pero algunas de estas ideas están basadas en falsedades o en distorsiones sobre la famosa "guerra de las corrientes", el enfrentamiento a finales del siglo XIX entre los partidarios de la corriente alterna y la corriente continua.
Seguir leyendo en: "Edison no robó a Tesla, eso es distorsionar la historia" (Next)
Escrito por Aberrón a las 9:20 | 8 comentarios »
El jazz es otra forma de "hablar" con el cerebro
¿Qué pasa en un músico de jazz mientras se deja ir y 'conversa' musicalmente con los otros instrumentos? El equipo de Charles Limb, de la Universidad John Hopkins ha analizado la actividad cerebral de once músicos de jazz sanos, diestros y con edades comprendidas entre los 25 y los 26 años, mientras llevaban a cabo al piano un ejercicio llamado "trading fours", una técnica improvisatoria en la que los músicos van alternando solos de cierta duración preestablecida, en este caso: cuatro compases.
Seguir leyendo en: De cómo el jazz es otra forma de "hablar" con el cerebro (Neurolab)
Escrito por Aberrón a las 9:19 | 0 comentarios »
Lo que ven los astronautas en su reentrada a la Tierra
La imagen animada que veis sobre estas líneas está extraída de un vídeo de la NASA y están tomadas desde el interior de la cápsula Soyuz en el momento de reentrada a la atmósfera. La secuencia fue grabada por el astronauta Mike Hopkins durante la Expedición 37/38 de regreso de la Estación Espacial Internacional. En ella se aprecian una especie de chispazos consecuencia de la fricción de la nave con la atmósfera en el momento del descenso.
En este didáctico vídeo de la ESA se explican muy bien los pormenores del descenso y el entrenamiento que reciben los astronautas para tomar el control manual si es necesario. A la altura de 35 km, los ocupantes de la cápsula están sometidos a una fuerza de 4g, pero podrían alcanzar los 9g en caso de un descenso más vertical. La maniobra, desde el principio de reentrada, lleva varias horas y llega a ser agotadora. Aquí tenéis una muestra de cómo se vive desde dentro:
Pero lo más divertido está por llegar. "Al final de la reentrada en la atmósfera empiezas a escuchar el ruido del viento y estás casi rompiendo la barrera del sonido", explica el astronauta de la ESA Frank De Winne. "Y es sobre los 10 kilómetros que el paracaídas se tiene que abrir", añade. "Es un momento crítico y es uno de los pocos momentos en que los tripulantes no tenemos que hacer nada, es un sistema casi automático. (...) Es también un momento muy violento. Puedes imaginar esta cápsula de 2.000 kilos que está llegando a la velocidad del sonido a través de la atmósfera, y de pronto tienes un paracaídas que se abre en un lado y que tira de ti con una pequeña cuerda. Es casi como un yoyó. Ves la cápsula yendo para todos los lados, es mucho peor que una montaña rusa porque se mueve en todas las direcciones".
Vía: Reddit | Gizmodo UK
Escrito por Aberrón a las 10:08 | 2 comentarios »
El cerebro adolescente ante las críticas de una madre

Imagina que alguien hubiera escaneado tu cerebro mientras tu madre te decía que recogieras la habitación o que te pusieras a estudiar. Eso es exactamente lo que ha hecho un equipo de científicos de las universidades de Pittsburgh, California-Berkeley y Harvard liderados por Kyung Hwa Lee, quienes reclutaron a 32 chavales con una edad media de 14 años (22 de ellos chicas) y analizaron su actividad cerebral mientras les ponían grabaciones de 30 segundos con la voz de su madre.
Seguir leyendo en: Lo que hace el cerebro del adolescente ante las críticas de una madre (Neurolab)
Escrito por Aberrón a las 10:00 | 2 comentarios »
Nueve ballenas en una sola foto submarina
Esta preciosidad de foto es obra del fotógrafo australiano Darren Jew, quien ha pasado meses sumergiéndose junto a ballenas jorobadas en la costa de Tonga. Según cuentan en el Daily Telegraph, capturar ese número de ballenas en una foto supone un récord, aunque lo importante es la belleza de los imágenes. Haced clic aquí para ver más.
Escrito por Aberrón a las 12:43 | 0 comentarios »
Órbita Laika #2: Polarización de la luz
Anoche en Órbita Laika (La 2, domingos 23h) volví a hablar de la naturaleza de la luz, esta vez de un fenómeno muy interesante y relativamente fácil de apreciar. Se trata de la polarización de la luz, y concretamente de la manera en que hemos aprendido a construir filtros que dejan pasar las ondas con distintas orientaciones. Como veréis, estas propiedades permiten aplicaciones muy útiles, desde la fabricación de gafas de sol o la eliminación de reflejos, hasta la prueba de materiales o las gafas para ver el cine 3D.
Si entráis en la web de Órbita Laika, podéis ver el segundo programa completo, en el que contamos con la participación de la periodista María Casado (un lujo). Aquí os dejo lo que fue mi sección:
En cada uno de los programas os traeré por aquí material complementario para profundizar en las cosas que cuento en la sección y os contaré algunas anécdotas de cómo las preparamos. Para entender el efecto cuántico de la luz que menciono en el vídeo, os invito a leer el artículo que Enrique F. Borja (Cuentos Cuánticos) ha escrito con el material que utilizó para explicarme los detalles. También tengo que dar las gracias a mi buen amigo Joaquín Sevilla, que me prestó la pieza de plástico para mostrar el estrés de los materiales.
Si os quedáis con curiosidad de saber cómo utilizaban los vikingos el espato de Islandia para orientarse, creo que este vídeo es de los más claritos que hay por ahí. El mineral, por cierto, nos lo prestó el Museo Geominero de Madrid, que os invito a visitar. Si tenéis la suerte de saber inglés, este vídeo de Sixty Symbols explica muy bien cómo funcionan las gafas 3D, y si os apetece sorprender a alguien con el truco de la pantalla LCD, aquí tenéis el vídeo que me inspiró a mí aunque tendréis que cargaros un monitor viejo para hacerlo.

Como veis, en este capítulo estamos más calmados aunque aún nos quedan muchas cosas por mejorar y aprender. La más importante, en mi caso, es intentar contar menos cosas y mejor explicadas (me puede el ansia vida). Contar con María Casado fue un auténtico placer y facilitó mucho las cosas. La foto que veis sobre estas líneas la hizo el director del programa, José Antonio Pérez, durante el ensayo previo. Me gusta pensar que resume el espíritu de la sección, que es invitar a la gente a mirar a través de las gafas de la ciencia. A todos los que visteis el programa y habéis comentado en redes sociales, un millón de gracias por vuestros ánimos y también por vuestras observaciones, que nos ayudan a mejorar.
Enlace: Órbita Laika 2 (programa completo)
Ver también: Órbita Laika #1: El rosa no existe
Escrito por Aberrón a las 10:07 | 13 comentarios »
¿Pagarías por no causar sufrimiento a otros?
Si alguien te pagara por elegir entre hacerte daño tú o hacérselo a otra persona, ¿por qué optarías? En 1961, el psicólogo de Yale Stanley Milgram llevó a cabo un experimento para comprobar el nivel de obediencia hacia las figuras de autoridad. Se instruyó a los participantes para dar descargas eléctricas a una persona situada en otra habitación, empezando con 15 voltios y terminando con 450. Y descubrieron que la mayoría era capaz de provocar dolor a otros solo porque se lo ordenaban. En un nuyevo estudio, los científicos han demostrado que puede suceder lo contrario.
Seguir leyendo en: ¿Pagarías por no causar sufrimiento a otros? (Next)
Escrito por Aberrón a las 9:50 | 3 comentarios »
Una piel de silicio para sentir presión y temperatura
La carrera por diseñar implantes biónicos cada vez más parecidos a los miembros reales avanza a toda velocidad. El último paso de gigante se presenta este martes en la revista Nature Communications, donde el equipo de Dae-Hyeong Kim explica el funcionamiento de una nueva piel artificial muntifuncional diseñada para transmitir las señales de presión, temperatura y humedad.
Seguir leyendo en: Una piel artificial que permite sentir presión y temperatura (Next)
Escrito por Aberrón a las 8:30 | 0 comentarios »
Redescubren una región olvidada del cerebro
Entre las cosas que uno esperaría encontrar en el cajón de objetos perdidos no está una región de la anatomía humana, pero eso es exactamente lo que ha ocurrido con una zona del cerebro fundamental para la percepción, la atención y el movimiento. La región se conoce como fascículo occipital vertical (VOF, por sus siglas en inglés) y ha permanecido en el olvido durante más de un siglo hasta que un equipo de investigadores, comandados por Jason Yeatman, han vuelto a poner su atención en ella.
Leer más en: Redescubren una región olvidada del cerebro (Neurolab)
Escrito por Aberrón a las 8:58 | 0 comentarios »
La mujer que veía dragones por todas partes
En julio de 2011, un equipo de psiquiatras de una clínica de La Haya recibió el caso de una paciente cuyos síntomas eran tan extraordinarios que despertaron el interés del propio Oliver Sacks. La mujer, de 52 años, aseguraba llevar muchos años viendo cómo las caras de las personas se transformaban en caras de dragones, algo que le ocurría varias veces al día.
Seguir leyendo en: La mujer que veía dragones por todas partes (Neurolab)
Escrito por Aberrón a las 8:25 | 0 comentarios »
Órbita Laika #1: El rosa no existe
Anoche se estrenó en La 2 de TVE el programa Órbita Laika, presentado por Ángel Martín y dirigido por José Antonio Pérez, en el que tengo la inmensa suerte de participar. Si te lo perdiste, puedes verlo completo en la web de RTVE (haz clic aquí). Aquí os dejo mi sección, que consiste en hacer cada semana una demostración de algún concepto científico cotidiano. En este caso hablé de nuestra percepción y la naturaleza de los colores. Como veréis, iba algo atropellado, pero no está mal para ser el primero. Prometo mejorar! :-)
* Agradecimientos: Para la demostración con las linternas me ayudó el divulgador británico Steve Mould, que me explicó la receta para que saliera bien. Podéis ver su explicación mucho más tranquila y detallada en este vídeo. Gracias, Steve! :)
** Fe de errores: Como veréis en la explicación comento que el nanómentro es la milmillonésima parte de un metro (correcto), pero luego me baila un cero y digo que es la diezmillonésima parte de un milímetro. En realidad es la millonésima parte del milímetro ;)
Escrito por Aberrón a las 9:26 | 14 comentarios »
Encuentro con ballenas jorobadas frente a Monterrey
Son un grupo de turistas que navegan en la bahía de Monterrey (California) a escasas millas de la costa. Y sí, ya sé que gritan "oh my god" y esas cosas, pero yo también lo gritaría :) [Vía]
Escrito por Aberrón a las 18:03 | 2 comentarios »
El cielo oscuro de Canarias (Timelapse)
Impresionante trabajo de Imanol Mújica, quien ha recopilado todas las secuencias nocturnas realizadas en sus viajes a Canarias en los últimos cuatro años (2011 – 2014). "Cuando te encuentras a solas con las estrellas en estos lugares tan privilegiados", escribe, "son muchos los sentimientos que te asaltan, te sientes infinitamente pequeño". Para conseguir estas imágenes, añade, también le ha tocado pasar "frío, hambre y por qué no decirlo algún que otro miedo”. Espero que lo disfrutéis. Gracias por el aviso, Imanol!
Escrito por Aberrón a las 9:20 | 6 comentarios »
La anguila eléctrica controla a sus presas a distancia
Por si las anguilas eléctricas no fueran lo suficientemente sorprendentes, un grupo de investigadores acaba de desvelar que se guardaban un as en la manga a la hora de capturas sus presas. Según el equipo de Kenneth Catania, estos animales no solo son capaces de suministrar descargas de hasta 600 voltios a sus víctimas, sino que utilizan estas descargas para controlar los movimientos de sus presas a distancia.
Seguir leyendo en: La anguila eléctrica controla los movimientos de sus presas a distancia (Next)
Escrito por Aberrón a las 20:28 | 0 comentarios »
Nos vemos el domingo en Órbita Laika
Os espero a partir este domingo a las 23 h en La 2 de TVE. Un nuevo programa con el formato "late night" dedicado íntegramente a la ciencia. Los protagonistas, entre otros, los de la foto. Y sí, yo haré los experimentos, o mejor dicho, las demostraciones para explicar algunos conceptos científicos muy interesantes. Aquí tenéis un adelanto:
Tenéis más información en esta nota de TVE y en la web Órbita Laika. Y podéis seguirnos en Twitter en @orbitalaika_tve
Escrito por Aberrón a las 22:36 | 8 comentarios »
Los huesos de Ricardo III tienen algo que contar
El próximo 26 de marzo de 2015 una comitiva especial trasladará un féretro de plomo hasta la catedral de Leicester, en una ceremonia seguida por miles de ciudadanos y transmitida por varias televisiones. ¿Quién viajará dentro del ataúd? Según un equipo de científicos de la Universidad de Leicester, los restos honrados pertenecen al rey Ricardo III, el último rey medieval de Inglaterra, pero otros expertos en análisis de ADN no están tan seguros.
Seguir leyendo en: Los huesos de Ricardo III tienen una historia que contar (Next)
Escrito por Aberrón a las 17:30 | 0 comentarios »
¿Cuánto cerebro se necesita para vivir?
Uno de los aspectos más llamativos del caso de la mujer sin cerebelo que contamos hace poco en Neurolab es que alguien pueda vivir sin una parte tan importante del encéfalo y que nadie se dé cuenta hasta los 24 años de vida. La mujer, que vive en la provincia china de Shandong, acudió al médico porque sentía mareos y náuseas y el médico se dio cuenta de que algo raro estaba sucediendo. Pero el hecho de vivir sin una parte tan importante del cuerpo no es tan extraño como pudiéramos pensar. Por todo el mundo hay decenas de personas a las que por distintos motivos - a veces por un traumatismo grave o tras sufrir un tumor - les han extraído una parte importante de su encéfalo y aún así pueden seguir viviendo con distintos grados de normalidad.
Seguir leyendo en: ¿Cuánto cerebro se necesita para vivir? (Neurolab)
Escrito por Aberrón a las 8:36 | 1 comentarios »
"Somos nómadas atraídos por mundos remotos"
Un corto de Erik Wernquist con las palabras de Carl Sagan en "Ese punto azul pálido".
Con todas sus ventajas materiales, la vida sedentaria nos ha dejado un rastro de inquietud, de insatisfacción. Incluso tras cuatrocientas generaciones en pueblos y ciudades, no hemos olvidado. El campo abierto sigue llamándonos silenciosamente, como una canción de infancia ya casi olvidada.
Conquistamos lugares remotos con cierto romanticismo. Esa atracción, sospecho, se ha ido desarrollando cuidadosamente, por selección natural, como un elemento esencial para nuestra supervivencia. Veranos largos, inviernos suaves, ricas cosechas, caza abundante; nada de eso dura para siempre.
Todo esto está más allá de nuestra capacidad para predecir el futuro. Los eventos catastróficos están al acecho, nos cogen desprevenidos. Quizá debamos nuestra propia existencia, la de nuestro grupo o incluso la de nuestra especie a unos cuantos personajes inquietos, atraídos por un ansia que apenas eran capaces de articular o comprender hacia tierras por descubrir y nuevos mundos.
Herman Melville, en Moby Dick, habla en nombre de los aventureros de todas las épocas y latitudes: "Me agita una atracción permanente hacia las cosas remotas. Adoro surcar mares prohibidos".
Puede que sea un poco pronto. Puede que el tiempo no haya llegado aún. Pero esos otros mundos, con sus prometedoras y desconocidas oportunidades, nos están llamando. En silencio, orbitan el Sol, esperando.
Escrito por Aberrón a las 9:15 | 2 comentarios »
Tras el rastro de la leche en los dientes humanos
El equipo de Christina Warinner es capaz de detectar qué poblaciones de la antigüedad consumían leche y de qué tipo solo con examinar los dientes encontrados en los enterramientos. Su sistema se basa en el análisis de una proteína, la beta-lactoglobulina (BLG), cuya presencia puede indicar si la leche que tomaban los individuos procedía de vaca, ovejas o cabras.
Seguir leyendo en: Siguiendo el rastro de la leche en los dientes humanos (Next)
Escrito por Aberrón a las 8:45 | 0 comentarios »
Un sistema para sustituir el aire acondicionado
Encontrar una alternativa al aire acondicionado puede ser un respiro para el planeta. Solo en Estados Unidos, el 15% del consumo de electricidad se destina a mantener estos sistemas de refrigeración en los edificios, lo que se traduce en un alto coste medioambiental. Ahora, un equipo de investigadores del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Stanford presenta un sistema alternativo que podría refrigerar los edificios con muchísimo menos consumo.
Seguir leyendo en: Diseñan un revolucionario sistema para refrigerar edificios sin necesidad de aire acondicionado (Next)
Escrito por Aberrón a las 8:42 | 0 comentarios »
¿Funciona la gorrita que te ayuda a pensar?
La compañía Thync, de Silicon Valley, se propone lanzar al mercado en 2015 el primer dispositivo vestible que regulará, según dicen, el estado mental de las personas mediante estimulación magnética transcraneal. Según el anuncio de la empresa - que ha conseguido más de 13 millones de dólares en una ronda de financiación - el dispositivo tendrá tres funciones básicas y permitirá al usuario animarse, relajarse o concentrarse en función del programa que elija. "Para algunas personas será su tercer café y para otros su cabezadita de después de comer", asegura Isy Goldwasser, fundador de la empresa.
Seguir leyendo en: Ya está aquí la gorrita que te ayuda a pensar, pero ¿funciona? (Neurolab)
Escrito por Aberrón a las 8:39 | 0 comentarios »