¿De qué color ves este vestido? La ciencia lo explica

27 febrero 2015

00vestidos

Una buena parte de las personas que se han topado con la fotografía viral del vestido que circula este viernes por la red se han quedado mirando unos segundos y después han pensado que se trataba de una tomadura de pelo. Si yo veo claramente que es blanco y dorado, han pensando, ¿cómo puede haber alguien que lo vea negro y azul? O a la inversa. Pero lo divertido viene cuando uno pregunta a la persona que tiene al lado y resulta que ve una cosa diferente que nosotros.

Seguir leyendo en: ¿De qué color ves este vestido? La ciencia explica por qué nadie se pone de acuerdo (Next)

Carrera de drones por el bosque [VÍDEO]



Tres amigos se juntan con sus drones y echan una carrera veriginosa por el bosque. El resultado tiene una estética futurista y alucinante, que recuerda a las carreras de motos jet en 'El retorno del jedi'. Recomendadísimo verlo entero y con música.

El sexo entre mosquitos es el culpable de la malaria

26 febrero 2015

mitchell1HR
Los caminos de la evolución son inescrutables y a veces un pequeño detalle, como la forma en que los mosquitos compiten por reproducirse, puede tener consecuencias de gran alcance en la salud humana. El equipo de Sara Mitchell acaba de hacer un descubrimiento realmente sorprendente: la selección sexual en la principal especie de mosquito transmisor de la malaria (Anopheles gambiae) podría explicar por qué la enfermedad se transmite a millones de personas y se ha convertido en una lacra para la humanidad.

Seguir leyendo: El sexo entre mosquitos es el culpable de la malaria (Next)


El pájaro que no deja hablar a David Attenborough

david

Como muchos ya sabéis, soy un fan absoluto de David Attenborough y en esta ocasión os traigo un vídeo con algunas tomas falsas de una de sus grabaciones que acaba de publicar la BBC. En las imágenes vemos al divulgador tratando de hablar del ave del paraíso que tiene a su lado, sin mucho éxito xD Visto en Menéame.



Por cierto, para escenas maravillosas de Attenborough, tenéis que ver la del día que le "atacaron" los caníbales

Esta máquina aprende sola a jugar a Space Invaders

25 febrero 2015

Arcade1Imagen: Google DeepMind

Cuando el campeón Billy Mitchell reventaba las máquinas de Pacman y Donkey Kong en los años 80, sus partidas eran una especie de exhibición de la superioridad del cerebro humano frente a la máquina. "A algunos les gustaría que perdiera", aseguraba con cierta chulería el que está considerado como mejor jugador de Arcade de todos los tiempos. "Debería probar a perder alguna vez". Cuarenta años después, un equipo de investigadores acaba de presentar un sistema de Inteligencia Artificial que es capaz de aprender a jugar solo a estos videojuegos y que podría poner en apuros al mismísimo Mitchell.

Seguir leyendo en: Esta máquina aprende sola a jugar a videojuegos Arcade y lo hace a nivel profesional (Next)

El cielo nocturno sobre el Himalaya [VÍDEO]



Estamos acostumbrados a ver vídeos astronómicos del cielo nocturno, pero no todos los días se ve una filmación en timelapse con el Everest de fondo. El fotógrafo Babak Tafreshi ha realizadoe ste trabajo en nepal. Merece la pena. Vía: @BadAstronomer.

Atascados en el Ártico para estudiar el deshielo

24 febrero 2015

LanceImagen: Nick Cobing (National geographic)

El barco oceanográfico Lance se encuentra al norte del paralelo 83, atrapado en el hielo ártico y a la deriva. Con la particularidad de que el equipo de científicos noruegos que lo tripula está buscando exactamente eso, quedarse atrapados durante los seis meses de invierno para estudiar mejor lo que sucede en este periodo con el deshielo.

La imagen sobre estas líneas, que parece sacada de una película de ciencia ficción, fue tomada desde un helicóptero por Nick Cobing, el fotógrafo que acompaña a Andy Isaacson en la cobertura de esta expedición para National Geographic. Los periodistas llegaron al lugar volando desde Longyearbyen, la localidad más al norte del planeta y van a continuar con el equipo mientras dure la aventura. La expedición, subvencionada por el Instituto Polar Noruego (NPI) recuerda a otra de las grandes hazañas de exploración polar, la que protagonizó el también noruego Nansen en 1893 cuando atascó el Fram en el hielo para intentar alcanzar el Polo Norte gracias a la deriva de las placas heladas.

A diferencia de aquella ocasión, el objetivo del Lance es puramente científico y se han desplegado decenas de instrumentos para medir el aire, los cambios de la placa de hielo y lo que sucede en el océano en los meses en que nadie lo mira y la oscuridad invernal lo hace casi inaccesible. Los primeros problemas han aparecido pronto y los fuertes vientos han desviado el buque demasiado hacia el sur, por lo que un rompehielos deberá ayudarles en los próximos días a volver a quedarse atascados más al norte.

"Es el Ártico el que controla nuestra expedición y el Ártico es impredecible", dice la oceanógrafa Amelie Meyer, a bordo del buque. "Se nos van a romper los instrumentos, no vamos a estar donde pensamos y no sabemos lo que el tiempo nos traerá. Esto es realmente ciencia extrema".

Para conocer este y más detalles, y seguir la expedición en los próximos meses, accede a la historia original en National Geographic: 'This Is Really Extreme Science': Adrift in the Arctic Ice With a Shipload of Norwegians". Lo descubrí gracias a @MiguelMorenatti


Efectos del ADN humano en el cerebro de un ratón

ADN humano cerebro ratón

Parece el proyecto de un científico loco, pero se trata de un estudio serio, publicado por la revista Current Biology, que puede servir mejor para conocer cómo ha evolucionado nuestro encéfalo y qué lo diferencia de otras especies. El trabajo, dirigido por la neurobióloga Debra Silver, se resume muy bien con la imagen que veis sobre estas líneas. A la izquierda tenéis un embrión de ratón 'hackeado' con ADN de chimpancé y a la derecha otro embrión al que se han introducido genes humanos. El segundo (como puedes observar por los patrones azules) ha crecido un 12% más que el primero y lo ha hecho más deprisa, lo que ofrece una primera pista sobre lo que nos puede haber hecho diferentes.

Seguir leyendo en: Qué pasa cuando ponemos ADN humano en el cerebro de un ratón (Neurolab)

Órbita Laika #11: Ciencia en la oscuridad

23 febrero 2015 Etiquetas:

gintonic1

Como veréis, en esta penúltima entrega de Órbita Laika tuve que salir de negro por exigencias del guión, puesto que las demostraciones se desarrollaban esta vez en la oscuridad. En primer lugar explicamos el fenómeno de la fluorescencia, con una fluorita que nos prestó el Museo Geominero, un billete de 50 euros (que casi me birla Carlos Areces en un despiste) y apagando y encendiendo un gintonic. Además, hicimos un microscopio con un láser, vimos cómo funciona la fibra óptica, congelamos el movimiento con luz estroboscópica y terminamos montando un rosco de Pasapalabra para explicar la percepción de nuestro ojo:


Un detalle muy importante sobre el gintonic que creo que no resalté, es que en el primer vaso hay amoníaco y en el segundo vinagre, que es el que vuelve a restablecer la acidez y forma acetato amónico.

Una vez más, quiero dar las gracias a los amigos de Ventus Ciencia experimental, que nos han ayudado durante todo el programa prestándonos material (muchas de las cosas que veis he mostrado podéis comprarlas allí) y en especial a nuestra productora Marta, que se desplazó hasta la estación de Atocha para coger un poco de agua del estanque de las tortugas (imaginad con qué cara la miraban). Sobre la fluoresencia hay un montón de cosas chulas que explicar, como la manera en que se usa en microscopía (que les ha valido un premio Nobel a sus autores este año) o cómo se utiliza en biología para detectar todo tipo de cosas (proteína verde fluorescente). Espero que el programa sirva para que os despierte el interés y sigáis tirando del hilo por vuestra cuenta ;)

* Por cierto: En un momento dado digo "a grosso modo" cuando lo correcto es decir "grosso modo". Me di cuenta de la cagada según la decía, pero decidí seguir adelante ;)


Enlace: Órbita Laika 11 (programa completo) | Demostraciones anteriores

El enigma de la caca de hormiga

19 febrero 2015

hormigas2

Saber dónde y cómo excretan las hormigas no es una tarea tan sencilla como parece y requiere algo de ingenio a la hora de afrontarlo. El equipo de Tomer Czaczkes de la Universidad de Ratisbona, en Alemania, ha analizado sistemáticamente el problema por primera vez mediante un sencillo experimento consistente en introducir a una serie de hormigas en nidos prefabricados de color blanco y alimentarlas con comida teñida con rojo y azul. Gracias a los tintes, y tras varios meses de experimento, los científicos han podido observar el patrón que dejan las hormigas al defecar en las esquinas de cada cubículo.

Seguir leyendo en: El enigma de la caca de hormiga (Next)

Cuando los jesuitas rezaban contra los átomos

18 febrero 2015

proton-1Rastro de un protón dejado en una cámara de burbujas de Fermilab

La idea de que el universo está compuesto de partículas indivisibles que se combinan entre sí se remonta al siglo V a.C. cuando los filósofos griegos Leucipo y Demócrito especulaban con que incluso las cosas inmateriales estaban compuestas por estos corpúsculos invisibles. Durante muchos siglos, y gracias entre otras cosas a la influencia de Aristóteles, la teoría fue desterrada y no sería hasta el Renacimiento cuando comenzara a estar de nuevo en el ambiente y contribuyera a fraguar un cambio que terminaría siendo una conmoción en el pensamiento de la época.

El escritor Stephen Greenblatt describe en su libro "El Giro" la influencia que tuvo en este cambio la obra del poeta romano Lucrecio "De rerum natura" en la que recogía las ideas de Epicuro y describía el mundo en términos físicos con un atomismo primitivo. Redescubierto en 1417, el texto comenzó a distribuirse a pesar su confrontación con la doctrina de la Iglesia y contribuyó a la aparición de nuevas ideas sobre la naturaleza del mundo. Según se descubrió hace unos años, al propio Galileo le trajeron casi tantos problemas sus ideas sobre el atomismo que su defensa del heliocentrismo, y fue acusado por sus adversarios de defender una teoría que atentaba contra una de las bases de la religión católica: el rito de la eucaristía.

Si el universo estaba compuesto de átomos, razonaban los jesuitas, la idea de la transubstanciación (la conversión del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo) carecía de sentido, así que aquello era una herejía. La persecución de las ideas atomistas fue tal que se prohibió su enseñanza en las escuelas de la Compañía de Jesús y como relata Greenblatt en su libro se llegaron a recitar oraciones contra los átomos en algunos centros de enseñanza. Esta oración en latín se recomendaba recitar a diario a los jóvenes de la Universidad de Pisa:
"Nada sale de los átomos
Todos los cuerpos del mundo resplandecen con la hermosura de sus formas.
Sin ellas el orbe sería solo un caos inmenso.
Al principio creó Dios todas las cosas, para que ellas pudieran engendrar algo.
Ten en nada aquello de lo que no puede salir nada.
Tú, Demócrito, no formas nada nuevo a partir de los átomos.
Los átomos no producen nada, luego los átomos no son nada".
La idea era impedir que los jóvenes cayeran en la tentación de explicar las cosas por lo que veían sus sentidos. Todo era una obra de perfección de Dios y cuestionarlo era una herejía. El 1 de agosto de 1632 la Compañía de Jesús prohibió y condenó al doctrina de los átomos. En un documento del Santo Oficio encontrado a principios de los años 80 por el estudioso italiano Pietro Redondi se detallaban las herejías encontradas en la obra de Galileo "El ensayador" a propósito del atomismo. Aquellas afirmaciones, según Redondi, ponían en peligro los dogmas católicos y pudieron ser uno de los detonantes por el que se abrió todo el proceso contra él. Aunque hay distintas visiones sobre el tema, parece fuera de duda que pensar en un mundo hecho de átomos también le trajo problemas.

Libro recomendado: El Giro, Stephen Greenblatt (Ed. Crítica)

El laboratorio climático donde se 'tortura' a los aviones

17 febrero 2015

022808-F-0000P-064bImagen: Eglin Air Force Base

Esta imagen de un F-117 cubierto por el hielo en el interior del inmenso hangar no pertenece a ninguna película post apocalíptica en la que el mundo ha sido destruido por una glaciación. El famoso 'bombardero invisible' de la foto se encuentra dentro de una de las instalaciones más alucinantes de las que dispone la Fuerza Aérea de EEUU, el laboratorio climático de McKinley, en Florida, conocido también como la "cámara de tortura de los aviones", y está siendo sometido a una prueba rutinaria para comprobar si puede resistir las condiciones más extremas.

019fgtsat8jf3sjpg
Imagen: US Air Force

En este laboratorio, aseguran sus responsables, se puede reproducir cualquier circunstancia meteorológica imaginable e incluso algunas inimaginables. La nave - en la que caben todo tipo de aviones de gran tamaño a excepción del A-380- está preparada para desencadenar un huracán, una ventisca de nieve, lluvia torrencial y temperaturas entre los 40 C bajo cero y el calor más asfixiante. "Podemos hacer que caigan hasta 60 cm de lluvia por metro cuadrado en una hora", asegura su director, Kirk Velasco en la revista Air & Space. En una ocasión, recuerda, hicieron llover con tal intensidad que el avión se les llenó de agua porque estaba mal sellado y parecía una piscina con alas.

022808-F-0000P-068Imagen: Eglin Air Force Base

Las grandes turbinas son capaces de crear vientos de gran intensidad que azotan las aeronaves desde todos los ángulos e incluso pueden hacerlo mientras los motores del avión están en marcha (todo un desafío estructural). Mediante el uso de refrigerantes pueden bajar la temperatura hasta niveles extremos y cubrir el aparato de hielo para ver cómo responde o variar las condiciones humedad de un 10% a un 100% en pocos minutos. Eso sí, la factura de la luz del complejo suele alcanzar los 200.000 dólares al mes.

019fgtjn23cqc2jpg
Imagen: US Air Force

La idea de construir este laboratorio, se cuenta, la tuvo el coronel Ashley C. McKinley, que da nombre a la infraestructura. Al parecer, a este piloto de dirigibles que voló sobre la Antártida se le ocurrió que salía más barato construir un laboratorio climático que llevar cada prototipo a Alaska y volver a traerlo. En sus 60 años de historia, aquí se han probado más de 300 aeronaves y más de 2.000 piezas de equipamiento. En el centro McKinley han pasado los modelos de todos los aviones y helicópteros militares de EEUU y muchos civiles, además de otros vehículos como tanques y armas como misiles, cañones o ametralladoras. En algunas de las salas adyacentes del complejo se realizan otras pruebas especializadas, como las de resistencia a la arena, y se comprueba si las armas siguen funcionando después de ser sometidas a las más terribles inclemencias.

081211-F-9708M-
Un grupo durante las pruebas de un Hércules C-130 (Imagen: Eglin Air Force Base)

En funcionamiento desde 1947, el laboratorio climático ha sido objeto de varias remodelaciones y ampliaciones. El objetivo no es solo probar equipamiento militar, también se prueba el funcionamiento de las puertas de emergencia de algunos aviones, de los chalecos salvavidas o las máscaras de oxígeno que saltan en caso de emergencia. Como explican en el fantástico artículo de Air & Space, si un día le toca vivir una de estas situaciones en el interior de un avión, sepa que la seguridad ha sido previamente probada en la cámara de torturar aviones de McKinley y sus amigos.

Referencia: Torture Chamber (Air & Space magazine) | Imágenes: Eglin Air Force Base y US. Air Force

Nunca te fíes de un mapa [VIDEOGRÁFICO]

Sobre las distorsiones que introduce la famosa proyección de Mercator en el tamaño de los países ya hemos hablado por aquí alguna vez. Al intentar trasladar el modelo esférico a un modelo cilíndrico y de ahí a un plano, el resultado se aleja de la realidad especialmente en los polos. Por ello la mayoría de los planos que manejamos habitualmente ofrecen una impresión engañosa sobre lo grande que son algunas zonas, algo especialmente sangrante en el caso de Groenlandia.

africa2

En la siguiente animación hay algunos ejemplos (al principio compara sobre todo en EEUU) para entender mejor estas distorsiones. El caso de Groenlandia y África, como veis en la foto, es especialmente flipante, pero hay muchos más. Zonas que en el mapa de Mercator parecen similares pero la realidad son completamente distintas.



Ver también: El verdadero tamaño de África | Vía: Neatorama

Un paseo alucinante sobre el Ártico

arcticlongswath_oli_2014172_map

El 21 de junio de 2014 el satélite Landsat 8 sobrevoló el Ártico tomando imágenes durante más de 24 horas consecutivas aprovechando el solsticio de verano, cuando el sol permanece ininterrumpidamente sobre la zona. La panorámica tomada durante aquel sobrevuelo tiene una longitud de 6.800 km y un ancho de 200 km y acaba de ser publicada por la NASA, con un vídeo editado en el que se puede observar el Ártico como si uno lo sobrevolara en tiempo real.

Más info y vídeo en: La NASA publica una panorámica de 7.000 km sobre el Ártico (Next)


La ilusión óptica que te puede durar tres meses

McCollough_effect
Durante el último año hemos hablado en Neurolab de diversas ilusiones visuales y auditivas, así que considero que ya estáis preparados para probar la madre de todas las ilusiones. Se la conoce como efecto McCollough, en honor a la neurocientífica Celeste McCollough que lo descubrió en 1965, y es una ilusión en la que participa la percepción de la orientación y el color en nuestra retina y en la corteza cerebral.

Seguir leyendo en: La ilusión óptica que te puede durar tres meses (Neurolab)

La mariposa que 'torea' murciélagos con la cola

16 febrero 2015

mariposaluna1Imagen: Andrea Westmoreland (Wikimedia Commons)

La batalla entre murciélagos y mariposas dura ya más de 60 millones de años. Durante este tiempo, algunas especies de mariposas nocturnas han desarrollado sus defensas, como sistemas que detectan o desvían las señales de ecolocalización de sus depredadores. Es lo que se llama en biología una "carrera armamentística", en la que pequeños cambios en determinado rasgo se convierten temporalmente en una ventaja hasta que la especie 'rival' evoluciona para contrarrestarlo.

Seguir leyendo en: La mariposa que 'torea' murciélagos con la cola (Next)

Órbita Laika #10: Arcoíris químico y reloj de yodo

Etiquetas:

_S5O3317

La demostración de esta semana en Órbita Laika estuvo llena de química y fue una de las más divertidas de preparar con la ayuda de Carlos Durán, del centro Principia de Málaga, que nos prestaron algunos de los materiales. Como veréis en el vídeo, comenzamos con una pequeña presentación sobre las reacciones redox y oscilantes y después nos centramos en explicar una demostración con dos principios combinados: el reloj de yodo y el arcoíris químico. Como comenté en el programa, esta vez toca sorprender primero y explicar después.




La primera demostración con los matraces es una reacción reducción-oxidación. En los matraces tenemos un poco de azul de metileno mezclado con glucosa. Al agitarlos, la mezcla con el oxígeno oxida el azul de metileno y lo lleva a su estado natural, que es azul. En el segundo caso es el mismo principio pero con una ligera variación. Después, con los tres líquidos, hicimos una reacción oscilante para la que empleamos yodato de potasio, agua oxigenada y ácido malónico (para saber qué es una reacción oscilante podéis pinchar aquí).

_S5O3297

Ya en la mesa lo que hacemos es una combinación de dos reacciones: la primera es el reloj de yodo (mezclamos yodato potásico + bisulfito de sodio y almidón) y la segunda es el conocido truco de los indicadores y el pH para hacer un arcoíris químico. Lo que sucede básicamente es que determinado tipo de sustancias (como los indicadores universales) sufren pequeños cambios al contacto con ácidos y bases (que roban o ceden electrones, por decirlo de forma un poco tosca) y esto se traduce en un cambio de color. Mediante esta escala de color podemos saber si lo que tenemos es un ácido o una base.

Lo bonito de este caso es que se puede conseguir un indicador universal que nos delate el pH de una sustancia con algo tan accesible como una col lombarda. Batimos el jugo, ponemos diferentes sustancias en varias copas, y al combinarlas vemos que el jugo de lombarda cambia de color en función de la acidez o basicidad de la sustancia. Si lo hacéis con críos, poned poca sustancia para que al principio crean que es magia. ¡Fliparán!

Si tenéis ganas de reproducir estos experimentos tenéis las instrucciones detalladas en estos dos documentos en PDF que os dejo aquí: Reacciones encadenadas: del reloj de yodo al arco iris químico (Revista Eureka) | Experiencias curiosas para enseñar química en el aula (Principia Málaga). Sobre la intrahistoria de la grabación, como veis salió todo a la primera, aunque el montaje fue de los más laboriosos, por eso se me ve un poco sin aliento y no muy centrado, me habría gustado explicar más cosas y mejor. Ya habrá otra ocasión.

Para comprender mejor mi frustración, echad un ojo a la que fue mi fuente de inspiración, este pedazo de charla-demostración del profesor Chris Bishop para la Royal Institution titulado Chemical Curiosities. Sacad un rato para verlo porque es una gozada:



Infinitas gracias a Carlos Durán, gracias al cual me pasé varias semanas haciendo experimentos en mi cocina y aprendí muchísimas nociones básicas de química :)

Enlaces: Órbita Laika #10 (programa completo) | Otras demostraciones

Cómo acariciar a distintos animales [GRÁFICOS]

11 febrero 2015

vvBB088

Una recopilación muy divertida, que he visto en Menéame. Echadle un ojo aquí.

Desvelan la física de las palomitas de maíz

palomitas2
Cogemos un paquete de maíz, lo metemos en el horno microondas, esperamos un poco y al cabo de unos segundos las palomitas empiezan saltar en el interior con su chisporroteo característico. Aunque parezca increíble, sobre este proceso tan cotidiano no hay trabajos detallados y todo lo que se ha estudiado hasta ahora eran cuestiones prácticas que interesan a los fabricantes de productos alimentarios (como la cantidad de humedad que debe tener cada grano o la forma óptima para que se transformen en palomitas). Pero, ¿qué sucede en esas centésimas de segundo en que el maíz se infla y se abre, salta unos centímetros y emite su inconfundible 'pop'?

Seguir leyendo en: Un estudio desvela la física de las palomitas de maíz (Next)

El gen clave de los pinzones de Darwin

pinzon1a

Aunque Charles Darwin no les dedicó especial atención, la publicación en 1947 del libro “Los pinzones de Darwin” (1947) del biólogo David Lack convirtió a estos pajarillos en la especie más carismática a la hora de explicar la selección natural. Los especímenes recogidos por Darwin en su viaje por las Galápagos estaban relacionados pero habían desarrollado adaptaciones específicas, por lo que se convirtieron en el mejor ejemplo de cómo se producen cambios adaptativos en la especies en función de factores ambientales.

Seguir leyendo en: Los genes revelan la historia secreta de los pinzones de Darwin (Next)

El misterio de las ballenas que se llenan de gas

10 febrero 2015

1

En el año 2012 el equipo de Russel D. Andrews monitorizó los movimientos de ocho ballenas de pico (Ziphius cavirostris), de la familia de los zifios, en aguas del sur de California. Durante varios meses, los científicos siguieron los movimientos de estos animales para comprender mejor sus dotes de grandes buceadores. Los zifios, al igual que otros mamíferos marinos como los cachalotes o calderones, descienden a profundidades de hasta 1.000 metros para cazar, y este grupo lo hacía habitualmente hasta los 1.400 metros. Pero, en una de las jornadas, uno de los zifios decidió seguir bajando.

Los científicos siguieron la inmersión de este ejemplar durante 138 minutos y comprobaron que había descendido hasta los 2.992 m, un nuevo récord absoluto en el reino animal. Tres años antes, otro equipo de biólogos marinos había registrado el descenso de un elefante marino hasta los 2.388 metros, una profundidad en la que la oscuridad es absoluta y la presión podría aplastar a la mayoría de las criaturas. ¿Cómo lo hacen estos animales para descender tan abajo y aguantar tanto tiempo sin colapsar?

Seguir leyendo en: El misterio de las ballenas que se llenan de gas (Next)

Patelo lo ha vuelto a hacer: Motor W-32 en miniatura

09 febrero 2015 Etiquetas:

patelo

Después de un año de trabajo, el gran "Patelo" me mandó anoche el vídeo de su última creación: un motor W-32 en miniatura cuya estabilidad, como veréis en las imágenes, le permite colocar 4 monedas de canto encima sin que ni siquiera se muevan. Su nueva obra maestra tiene 850 piezas, 632 tornillos y le ha llevado 2.520 horas de trabajo.



Este motor, me cuenta Patelo, es un multicilíndrico en W "para sitios donde hay poco espacio", pero no se fabrica en la vida real para impulsar un barco porque como mucho se colocan en V-12. Además, explica, desarrollaría una enorme potencia en poco sitio, algo más propio de un Fórmula 1.

José Manuel Hermo Barreiro es un mecánico naval jubilado que desde hace unos años dedica su tiempo a una gran pasión la construcción de motores de aire comprimido en miniatura. Patelo cumple hoy 75 años y sigue sin atreverse a su sueño de construir la sala de máquinas de un trasatlántico porque piensa que le queda poco tiempo. Al paso que va, le digo yo, le veo construyendo motores con 120 años.

En Fogonazos hemos seguido su trabajo desde el principio (puedes ver aquí otros motores) y hace unos años nos fuimos a verle trabajar en su casa. El vídeo tiene ya cientos de miles de vistas en Youtube en su versión en castellano y en inglés. Yo no me lo perdería porque refleja el trabajo de un maestro. ¡Felicidades, Patelo! :)



Órbita Laika #9: Superconductores

Etiquetas:

Latre1

Mi demostración de este domingo en Órbita Laika giró en torno a una propiedad de algunos materiales que dejó desconcertados a los científicos en su momento y sigue siendo una vía de investigación muy prometedora. Me refiero a la superconductividad, que es la propiedad que tienen algunos elementos de trasportar electricidad sin resistencia cuando se baja la temperatura a niveles extremos. Este cambio en las propiedades del material hace aparecer otra característica muy llamativa, una especie de repulsión de los campos magnéticos que permite un fenómeno de levitación. Lo mejor es que lo veáis:





Para la demostración del tren magnético fue fundamental la ayuda del equipo de Leni, Belén y María José, del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid del CSIC, con quienes trabajamos durante semanas y supervisaron cada detalle. El tren los construimos expresamente para el programa y la demostración salió a la primera en la grabación y los ensayos (aunque en el previo se partió un recipiente por el nitrógeno líquido).

Si queréis saber más sobre el fenómeno de la superconductividad os recomiendo que echéis un ojo a la página del ICMM sobre el tema y les sigáis a través de @supercond_icmm. Como os contaba a noche por Twitter, lo más importante es que la gente sepa que hacemos ciencia puntera en España y que personas como Belén, Leni y María José trabajan para encontrar materiales que cambien algún día nuestras vidas :)

Más info: Superconductividad (ICMM/CSIC)

Enlace: Órbita Laika #9 (programa completo) | Demostraciones anteriores

El meteorito que caerá dos veces a la Tierra

meteoritoImagen: Giorgia Polizzi

El próximo 27 de febrero, alrededor 13,20 h, un fragmento de meteorito metálico de unos pocos centímetros se convertirá en el primer trozo de asteroide que entra dos veces a la Tierra. El objeto llegó en julio a la Estación Espacial Internacional (ISS) y tras pasar varios meses allí regresará a bordo de la nave de suministro Georges Lemaître de la Agencia Espacial Europea (ESA). Cuando la nave se desintegre en su reentrada y desaparezca en aguas del Pacífico, se habrá completado un ciclo que comenzó hace 5.000 años, cuando el meteorito cayó por primera vez sobre territorio argentino.

Seguir leyendo en: El meteorito que caerá dos veces a la Tierra (Next)

Un triple tránsito frente a Júpiter [VÍDEO]

05 febrero 2015

Three moons and their shadows parade across Jupiter — comparison of beginning and end of sequence, without annotations

Como si fueran dadas de la mano, las tres 'amantes' de Júpiter, Europa, Ío y Calisto, pasaron a la vez por delante del planeta gigante el pasado 23 de enero. La escena, captada por el telescopio espacial Hubble, muestra tres de los cuatro satélites galileanos transitando al mismo tiempo, algo que ocurre una o dos veces cada diez años.



Más info y fotos en: Hubble captura un triple tránsito frente a Júpiter (Next)

Hay células tuyas en el cerebro de tu madre

Microchimerism

Estamos tan acostumbrados a pensar en nosotros mismos como entes individuales que el hecho de que existan células de otras personas viviendo dentro de nosotros nos resulta de lo más chocante. Pero se trata de un fenómeno conocido desde hace tiempo en ciencia y bautizado como Microquimerismo, que consiste básicamente en la existencia dentro de nuestro organismo de células de otros individuos con una carga genética diferente.

Seguir leyendo en: Hay células tuyas en el cerebro de tu madre (Neurolab)

El desafío de Van Damme y el fondo verde

04 febrero 2015

desafio

Por lo visto esta historia se inició hace un año y yo no la he descubierto hasta ahora, pero imagino que habrá muchos de vosotros que estéis en las mismas y por eso lo comparto. El mítico actor de cine de acción Jean Claude Van Damme - al que ya hemos visto por aquí retarse con Chuck Norris- se prestó a participar en un concurso de la web de humor Funny or die. La idea era que él grababa una serie de escenas en plan 'killer' pasado de vueltas sobre un fondo verde. De este modo, mediante la técnica del 'croma', los usuarios podían usarlas para meterle en cualquier contexto, cuanto más disparatado mejor.



[EDIT: Sobre estas líneas estaba el vídeo completo de Van Damme con fondo verde, pero Funny or die ha hecho una reclamación y Youtube lo ha quitado. Si lo reproduces seguido, se ven todos]

El vídeo de Van Damme a secas ya es bastante descacharrante (¿te gusta el sushi?), pero hoy descubro vía Reddit algunos de los montajes que se hicieron con el material. El primero, el que ganó el concurso de Funy or die, de Max Dufrechou:



Este otro, bastante loco, lo incluye en el entorno de un juego de 8 bits:



Los cachondos de Rocketjump hacen un metamontaje en el que van Damme participa en su rodaje:



Y estos otros lo meten dentro de una peli de animación bastante flipante:



Los que ya conocíais el fenómeno estaréis un poco moscas, los demás, espero que estéis como yo, preguntándoos ¿cómo he podido vivir todo este tiempo sin conocer el desafío Van Damme? Si haces tus pintos en edición de vídeo, en este enlace tienes algunas indicaciones para bajarte el materi original y meter a Van Damme en tu película.

Saber cómo rebota la lluvia puede salvar los cultivos

MIT-Splash-Zone-01_0

Desde la antigüedad los agricultores saben que existe una correlación entre las lluvias y la extensión de cierto tipo de plagas en sus cultivos. Una lluvia en determinada época del año, por ejemplo, supone a veces la aparición de un nuevo tipo de parásito que parece extenderse más rápido. Los investigadores se centraban hasta ahora en elaborar modelos estadísticos en los que intentaban encontrar una explicación a esta correlación, pero el equipo de Lydia Bourouiba, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se ha aproximado al problema desde otra perspectiva.

Seguir leyendo en: Conocer cómo rebota la lluvia en las hojas puede salvar los cultivos
(Next)

La conjetura de aberrón

vineta

Los amigos de Molasaber.org han decidido dedicarme esta viñeta con una frase que tuiteé hace unos días. Una sentencia como ésta, desde luego, solo puede ser obra de un genio o un imbécil. Oh wait! xD :)

PD1. Por cierto, aunque suene un poco cacofónico, mola molasaber.org.
PD2. Hablando de genios, quizá os interese ver el debate que tuvimos ayer en espacio Fundación Telefónica sobre las "Luces y sombras de Tesla" con José Manuel Sánchez Ron, Mayte Pascual y Manuel Toharia. ¿Fue Tesla un genio absoluto o se está exagerando sobre su figura? No, no me puse en el bando que esperáis

En directo: con qué naves hablan las antenas

antenas

El Jet Propulsion Laboratory de la NASA tiene una aplicación que permite ver con qué naves se están comunicando las antenas de su red del espacio profundo. Si entras en la web, puedes ver estas conexiones en directo y hacer clic en cada una para obtener más información. A las 17,30 de esta tarde, por ejemplo, las antenas de Madrid estaban conectadas a la Mars Odyssey (a 318 millones de km y 35 minutos luz) y la sonda MAVEN mientras que la antena de Goldstone, en EEUU, recibía datos de la Voyager 1 y el vigilante solar ACE. ¿No es flipante?

Enlace: Deep Space Network NOW (JPL NASA) | Vía: @NASAJPL


Tu intuición no es tan buena como pensabas

03 febrero 2015

King of Hands

La idea de que nuestra intuición es un arma más poderosa que la reflexión ha cobrado fuerza en los últimos años, impulsada por autores como el cuestionado Malcolm Gladwell, que dedicó su obra "Blink" a elogiar la "inteligencia intuitiva", o el español Eduard Punset, que insiste en la defensa de la inteligencia emocional frente a la razón. Algunos neurocientíficos ya habían señalado la inconsistencia de algunos de los argumentos en defensa de la intuición, pero el metaanálisis presentado por un equipo de investigadores holandeses hace unos días puede ser la puntilla definitiva.

Seguir leyendo en: Pues no, amigo, tu intuición no es tan buena como pensabas (Neurolab)

Zurullos en el museo

zv_1a

En una de las vitrinas del Museo Nacional de Ciencias Naturales hay un objeto negro etiquetado como "zurullo vikingo". A pesar de su apariencia engañosa, esta deposición alargada y oscura tiene casi 800 años y su propietario vivió hacia el año 1235. "Está fosilizado, pero es verdad que por el aspecto parece que es de hace un par de días", reconoce Antonio García Valdecasas, comisario de la exposición. La pieza es una reproducción del truño original que se encuentra en el museo de York, en Reino Unido, y que fue encontrado durante las obras de un aparcamiento de la ciudad. "El que estaba dirigiendo la excavación dijo "eso es un zurullo, cuidado con eso", y llamaron a los arqueólogos", explica Valdecasas de forma gráfica. "Se sabe que es humano, se analizó lo que tenía de contenidos; aparte de restos vegetales, que había comido carne, y también que tenía algún parásito".

Seguir leyendo en: Zurullos en el museo (Next)

Flipante: flotando en la corriente marina [VÍDEO]

02 febrero 2015

nery

Los lectores más fieles a Fogonazos ya conocéis a Guillaume Nèry por sus impresionantes capacidades para bucear en apnea. Le hemos visto bajar 114 metros a pulmón y sumergirse en la piscina más profunda del mundo, pero lo último que nos trae es igual de flipante. Se ha ido hasta Haití Tahití para dejarse arrastrar por una poderosa corriente marina y ha filmado su inmersión. El resultado parece sacado de una película de ciencia ficción, con momentos en los que avanza de pie sobre el fondo como un buzo fantasma. Dedicadle unos minutos. Vía: Neatorama.




Electrodos para frenar el cáncer

DSC_0330

Si uno se cruza con Pedro Luis por la calle, es difícil saber por qué lleva esa especie de esparadrapo adherido a la cabeza y conectado con una mochila a la espalda. Este madrileño de 36 años es un superviviente del tipo de tumor cerebral más agresivo que existe, el gliobastoma, y lo que lleva en la cabeza son una serie de electrodos que le ayudan a contener el avance de la enfermedad. "Los electrodos cubren prácticamente todo el cuero cabelludo", explica a Next. "Son cuatro parches y cada parche tiene una docena de pequeños electrodos. Cada tres días se despegan y te tienes que poner unos nuevos".

Pedro Luis es uno de los 700 pacientes que participan en un ensayo clínico de esta nueva terapia que se lleva a cabo en doce países. Recientemente se han hecho públicos los resultados preliminares de 315 de estos pacientes tras un seguimiento de entre 18 y 60 meses. "A la mitad se les ha puesto el tratamiento estándar y al resto se les ha aplicado esta terapia de campos eléctricos", explica la doctora María Martínez, oncóloga del Hospital del Mar que ha supervisado el tratamiento de varios pacientes en Barcelona. "Lo que se ha visto es que es que llevar el aparato incrementa la supervivencia libre de progresión unos tres meses". En otras palabras, la supervivencia media de las personas que usan el aparato fue de 19,6 meses frente a los 16,6, algo que puede parecer poco pero que para los pacientes y las familias es un mundo. Y un dato más esperanzador: a los dos años, un 43% de los pacientes tratados con el aparato seguían vivos, frente al 29% de los que habían sido tratados solo con quimio.

Seguir leyendo en: Electrodos para frenar el cáncer (Next)

Órbita Laika #8: La vela de Faraday

Etiquetas:

En el programa de esta semana de Órbita Laika quisimos hacer un pequeño homenaje al gran Michael Faraday y utilizamos una vela para explicar el fenómeno de la combustión. Observando la llama podemos llegar a comprender qué es lo que arde, qué papel tiene el oxígeno y qué aplicaciones tuvo este conocimiento para fabricar lámparas que salvaran vidas en las minas o desarrollar los motores de combustión. Y por primera vez en Órbita Laika, hicimos explosiones en el plató, aunque en la última demostración nos reservaba una sorpresa.



Las demostraciones de la pelota de pingpong que sale volando y el bote con dos clavos y una bobina de Tesla están directamente inspirados en el trabajo de Steve Spangler, que las ha hecho varias veces en la televisión estadounidense. El experimento de la botella con alcohol es un clásico, bastante sencillo de ejecutar, y aunque en el directo nos falló estrepitosamente (FAIL!), había salido todas las veces antes en los ensayos. Antes de explicar qué puedo fallar, aquí tenéis un vídeo de lo que no vimos:



Como pasa muchas veces en la vida las cosas que mejor preparas y ensayas son las que terminan fallando. Este programa en concreto nos sirvió para aprender un montón de cosas y estuvo plagado de incidencias. Las primeras sucedieron en los ensayos, en la que tuvo que intervenir el bombero de TVE por primera vez después de que se me incendiara la pelota de tenis. La había usado tantas veces que se había dado de sí y no hacía bien el cierre, de modo que no salía la explosión. Como hicimos varios intentos terminé echando más alcohol de la cuenta, se prendió y se puso a arder en mitad del plató, hasta que el bombero lo apagó con el extintor. (Por eso es mejor que no hagáis estas cosas con alcohol en casa, hacedme caso)

bombero

Una vez en plató para grabar aparecieron nuevos imprevistos, como la corriente de aire que deslució todo el asunto de la vela. En los ensayos no habíamos contado con que luego estaría encendido el aire acondicionado y en directo ni yo ni el equipo tuvimos los reflejos para parar y hacerlo bien (lo grabamos todo del tirón, como un falso directo, y vamos con el chip de seguir y no parar salvo hecatombe). Con el antecedente del ensayo, mi preocupación se centró entonces en que saliera la demo de la pelota de pingpong (preparamos otra pelota con la ayuda de la gente de atrezzo) y una vez que salieron las dos primeras explosiones - como resulta evidente en el vídeo - me relajé y me vine arriba. Observando lo que se emitió ayer y el vídeo del ensayo en detalle, creo que ya tengo una idea de por qué no pudo salir.



Básicamente la culpa es mía por la precipitación, eché poco alcohol y no se vaporizó lo suficiente como para que la nube de vapor reaccionara al contacto con la llama. Y me tomé menos tiempo que en el ensayo para asegurarme de que saliera bien. Aunque en el vídeo de emisión no se ve, sí que hicimos otros dos intentos, pero entre los nervios y que en una de las veces el alcohol de dentro se puso a arder (salió una segunda vez el bombero), lo tuvimos que dejar como estaba, en un tremendo FAIL.

Algunas personas nos preguntaban anoche en redes sociales por qué no pusimos en el monitor el vídeo del ensayo en el que la demo sale bien. La respuesta es que el director considera - y yo creo que con buen criterio - que lo de poner algo que no hemos hecho en directo mata un poco el espíritu del programa y que no pasa nada porque algo no salga. De hecho, es una muestra de que en ciencia, con un poquito que cambien las variables, el experimento no sale como uno esperaba. Y en televisión, están cambiando constantemente :)



Para saber más sobre el tema, os recomiendo la lectura de "Historia química de una vela", editado por Nivola. Agradecimientos especiales a la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid que nos prestó las lámparas de Davy.

Enlace: Órbita Laika #8 (programa completo) | Ver demostraciones anteriores