El batallón que levantaba tanques a pulso

28 octubre 2010

Muchos de vosotros habréis escuchado hablar sobre el papel que jugó el denominado "batallón fantasma" durante la Segunda Guerra Mundial y sobre el que se va a estrenar próximamente un documental llamado "The Ghost Army". Esta unidad de 1.100 hombres se encargó de engañar a los alemanes después del desembarco de Normandía con un ejército falso de tanques, jeeps y cañones hinchables que emitía falsas señales de radio y la simulación, mediante grandes altavoces, del ruido que hace al desplazarse una gran división.

Además de engañar a los nazis con su señuelo, la operación dio pie a algunas anécdotas como la que cuenta uno de los supervivientes en la presentación del documental y que podría servir de contexto de la foto que encabeza estas líneas:

“Dos franceses con bicicletas se acercaron al perímetro”, explica el veterano. “No me miraban a mí, miraban por encima de mi hombro. Y lo que creyeron ver es a cuatro soldados (GI) que levantaban un tanque Sherman de 40 toneladas y le daban la vuelta. Me miraron a mí y miraron a la situación buscando respuestas... Y finalmente les dije: “los americanos son muy fuertes”.


La misión fue secreta hasta 1996 y muchos detalles siguen siendo clasificados. Todos los miembros de la misión llevaban una insignia en la que podía verse un fantasma.

Más info: El ejército fantasma (Historias de la historia) y Ghost Army (Wikipedia) | Vía: dirty.ru

Ver también: John Mulholland, el mago que entrenó a la CIA | La patrulla secreta que filmó el horror atómico (Fogonazos) | Un mago en la guerra (Historias de la Ciencia)

La vida es color... y la BBC es la caña

27 octubre 2010

Igual que hablábamos hace unos días del talento que despliega la gente de National Geographic, no me duelen prendas en marcarme aquí una cuñita de BBC Earth. El spot, pensado para promocionar los documentales de este mes, lleva por lema algo así como "La vida es color" y la verdad es que no sé lo que es la vida, sólo sé que la BBC nos ha dado a muchos algunos de los mejores ratitos de nuestra existencia. Qué grandes.



Cuando venga el huracán, ¡no abras la puerta!

21 octubre 2010

Las tormentas y huracanes destrozan cada año miles de casas en EEUU. Por este motivo, el Institute for Business and Home Safety ha lanzado esta misma semana una campaña para demostrar que una inversión en la construcción y refuerzo de las infraestructuras podría ahorrar bastantes disgustos en la época de las grandes tormentas. Pero, ¿cómo demostrarlo? Pues realizando una simulación a escala real de la fuerza que puede desarrollar un huracán y comprobar los efectos sobre una casa convencional y una reforzada. Atentos:


Para realizar la prueba, los ingenieros utilizaron más de cien ventiladores gigantes que generaron vientos de más de 150 kilómetros por hora. Durante más de diez minutos, ambas casas fueron sometidas a la fuerza del viento y permanecieron en pie y sin muchos problemas. Sin embargo, en el siguiente test, los ingenieros decidieron abrir la puerta frontal de las dos casas y aquí fue donde le dieron la puntilla a la casa convencional: en pocos segundos se vino abajo y salió volando por los aires como si fuera de cartón.


Según los ingenieros, un gasto de unos 5.000 dólares puede servir para reforzar la casa y evitar grandes daños en caso de tormenta. Y en caso de no poder sufragar el gasto, conviene hacer como en el cuento de los tres cerditos y el lobo, cuando sople el viento no se os ocurra abrir la puerta.

* Ampliación: Pero vayamos al fondo del asunto, ¿por qué se destroza antes la casa al abrir la puerta? Como no quiero meter la pata con una explicación precipitada, he consultado a mi oráculo, en gran Sergio L. Palacios (Física en la Ciencia Ficción) para que nos lo explique con propiedad. Ésta es su respuesta:

"El asunto de los huracanes y las casas que se derrumban es física básica de fluidos. Tiene que ver con el principio de Bernoulli. Cuando un fluido, como el aire, se mueve a gran velocidad disminuye su presión. Al soplar el viento por encima del tejado, la presión es más grande en el interior de la casa que en el exterior, con lo que el tejado tiende a levantarse. Si esto llega a suceder, el aire penetrará tanto por la parte superior del tejado como por la inferior, con lo que ambas presiones se igualarán y el tejado se vendrá abajo por su propio peso. El viento penetrará en el interior de la casa y la destrozará. Cuando se abre una puerta o una ventana lo único que se hace es favorecer que aún entre más viento en el interior de la vivienda, con lo que el efecto final será el mismo, sólo que en menos tiempo."

Más info: Scientists simulate hurricane-force winds in the lab (Physorg). En este otro vídeo podéis ver más perspectivas de la simulación. Vía: @cienciabolsillo

Ver también: Simulación de terremoto en un edificio de seis plantas (Fogonazos)

Encuentro con un pulpo cirrado


Los biólogos del Monterey Bay Aquarium siguen añadiendo joyas a su colección de cefalópodos filmados en alta mar. En el vídeo de hoy nos muestran a un pulpo cirrado, un suborden (Cirrata) que se caracteriza porque sus tentáculos aparecen unidos por esa membrana que parece una gran aleta y por vivir en las profundidades. El bicho es una criatura maravillosa.

Ver también: Una de calamares en ls profundidades (Fogonazos)

Ilusión óptica: cubo flotante

20 octubre 2010


Retomando nuestra afición por engañar al cerebro, aquí os ofrezco otra pequeña joya de las ilusiones ópticas. Premio al que descubra el truco desde el principio. Más ilusiones ópticas en Fogonazos.

Una hipótesis inquietante


El esqueleto que veis en la imagen perteneció a una de las criaturas más fascinantes que ha vivido sobre la tierra. Con un tamaño parecido al de un hipopótamo, el Diprotodon es el mayor marsupial que jamás haya existido y vivió en tierras australianas hasta hace alrededor de 50.000 años. A partir de aquella fecha, como explica Joel Achenbach en National Geographic, “casi todo animal que pesara 45 kilos o más” desapareció de un plumazo del continente australiano. Canguros gigantes, leones marsupiales y pájaros de un tamaño descomunal, desaparecieron de la faz de la Tierra sin que los paleontólogos hayan encontrado una explicación convincente.

Pero la megafauna australiana no fue la única que desapareció de un plumazo en algún momento del tiempo. Mamuts, leones de las cavernas o perezosos gigantes también se extinguieron sin dejar rastro en etapas sucesivas. ¿Qué acabó con la existencia de todos estos gigantes? Entre las causas que manejan los científicos está la aparición de algún tipo de cambio climático, alguna letal enfermedad y una tercera hipótesis más inquietante: que los humanos estén detrás del asunto. (Seguir leyendo)

La idea la lanzó en los años sesenta el paleontólogo Paul S. Martin mientras estudiaba la desaparición de los grandes animales en el continente americano y la bautizó como la hipótesis del Blitzkrieg o hipótesis “Overkill” (algo así como “matanza excesiva”). Tras analizar la extinción de osos gigantes y mamuts, Martin concluyó que había sido el acoso de los primeros humanos llegados a América lo que condujo a la extinción de los animales más grandes.

Y ahora veamos el excelente gráfico que ofrece National Geographic en su último número y en el que podemos ver la comparativa entre la llegada de los humanos y la desaparición de los animales en Australia, América y Nueva Zelanda (haz click para ampliar):


Para entender mejor los datos del cuadro es conveniente fijarse en las barritas rojas y grises. Las rojas indican la llegada del hombre y las grises la supervivencia de las especies señaladas. Como veis, hay una inquietante coincidencia entre el período en que los humanos llegaron a un determinado lugar y la desaparición de las especies de animales grandes en la zona. El 80% de los grandes mamíferos de Norteamérica desaparecieron en los 1.000 años siguientes a la llegada de los humanos, y algo parecido puede aplicarse en otros continentes.


¿Es esto explicación suficiente? La hipótesis tiene algunas fallas muy claras, como el hecho de que esta extinción no se produjera en el continente africano, donde el hombre habita desde el principio. También le han presentado otras objeciones como la falta de evidencias paleontológicas de estas cacerías, las contradicciones con la forma de cazar de las sociedad de cazadores recolectores, etc (ver resumen), pero de vez en cuando aparece algún estudio que confirma que esta teoría puede ser cierta en casos como el australiano.

Puede que la explicación definitiva sea una mezcla de muchos factores o responda a alguna causa aún por descubrir. Entre tanto, la investigación de este misterio sigue siendo una materia fascinante. Bajo el título de “Gigantes Perdidos”, el reportaje de Joel Achenbach en “National Geographic” es una maravillosa incursión en esta investigación detectivesca, en la que el principal sospechoso es un animal bípedo y con escaso pelo que ya ha demostrado después que en cuestión de extinciones siempre ha tenido muy buena mano. Lectura recomendada.

Enlaces: Gigantes perdidos (National Geographic) | Overkill hypothesis (Wikipedia) | La extinción de la megafauna australiana (Neofronteras) | Extinción de los mamuts (Wikipedia) | Extinción masiva del Holoceno (Wikipedia)

¿Cómo sería morir devorado por un calamar gigante?

17 octubre 2010

Calamar de Humboldt. Imagen: Brian J. Skerry (National Geographic)

Admitamos que es una pregunta morbosa, pero ¿qué pasaría si uno de esos Kraken que a menudo atrapan los pescadores frente a las costas asturianas, nos echara el tentáculo encima? En el documental del canal británico Channel 4 "Inside Natures Giants", se hicieron hace unos meses la misma pregunta. El resultado, si cambiamos la escala, es aterrador:


Efectivamente, como explica Simon Watt, creemos que morir devorado por un tiburón es horrible, pero comparado con morir devorado vivo por un calamar gigante debe ser un juego de niños. El calamar nos atraparía con sus tentáculos y utilizaría su duro pico para ir arrancándonos trozos de carne mientras aún estamos vivos.

Afortunadamente, los calamares gigantes se mueven en zonas muy profundas y poco frecuentadas por humanos, así que un ataque a una persona es improbable, pero no imposible. Los calamares de Humboldt, que alcanzan unos tamaños bastante considerables, sí que han dado más de un susto a algún que otro buceador.

Ahora que ya os he picado la curiosidad, podéis ver este fascinante documental sobre los calamares gigantes en dos partes: Parte 1 y Parte 2. :-)

Hormigas de Manhattan

13 octubre 2010

Imagen de las muestras tomadas en West Side Highway (PloS)

Decía Gay Talese que Nueva York es esa ciudad en la que “millares de hormigas reptan por la azotea del Empire State”, “llevadas hasta allí por el viento o por las aves”, y que nadie en la ciudad “sabe más sobre esas hormigas que sobre el mendigo que toma taxis para ir hasta el barrio del Bowery”. De vez en cuando, sin embargo, algún estudioso repara en esos pequeños detalles y nos ofrece una visión menos habitual de Manhattan que intrigaría al propio Talese.

Un equipo de biólogos estadounidenses acaba de publicar un estudio sobre la presencia y variedad de hormigas que habitan en la Gran Manzana. Ocho millones de habitantes de la isla pasan por encima de estos pequeños artrópodos cada día sin prestarles demasiada atención, lo que no quiere decir que no la merezcan.

¿Por dónde empezar el muestreo? Los biólogos pensaron que las medianas de las avenidas en las que aún crecen algunos árboles y algo de vegetación podrían ser un buen lugar, de modo que colocaron "trampas" a lo largo de 44 medianas en las avenidas de Broadway, Park Avenue y West Side Highway durante los meses de junio y julio de 2006 y analizaron sus contenidos.

En realidad, como explican en el estudio, colocaron “trampas” en 65 medianas de la ciudad, pero 21 de ellas tuvieron que ser excluidas de la muestra después de ser movidas o estropeadas por los equipos de limpieza o por los jardineros que cortan el césped. Una vez superadas las dificultades, el resultado de la muestra resultó ser un ejemplo de la variedad de vida que puede albergar una ciudad, a pesar de que nos parezca un lugar inhabitable.

En total, los biólogos recogieron 6.619 hormigas de 13 especies diferentes en las 44 medianas seleccionadas. En algunos lugares, como las aceras centrales de Broadway, viven hasta doce especies diferentes de hormigas en perfecta armonía y sin grandes problemas de supervivencia. Las más abundantes, por este orden, son la conocida como “hormiga del pavimento” (Tetramorium caespitum), la “hormiga ladrona” (Solenopsis molesta) y la “hormiga del maíz” (Lasius neoniger). Las dos últimas son nativas de EEUU, pero la primera, y otras muchas, proceden de los más diversos lugares del planeta.

Ejemplar de "hormiga aguja asiática". Fuente

Entre la muestra, por ejemplo, aparecieron numerosos ejemplares de la especie Nylanderia flavipes, que proviene probablemente de Japón y se recogieron cuatro ejemplares de la temida “hormiga aguja asiática” (Pachycondyla chinensis), los primeros que de los que se tiene constancia en el estado de Nueva York. Esta hormiga de origen chino está considerada una amenaza para la salud pública en otros estados, debido a lo dolorosas que resultan sus picaduras.

En resumen, la muestra recogía ejemplares especies autóctonas, especies nativas, especies comensales de los humanos que viven preferentemente en el cemento, especies que suelen vivir en los bosques y que necesitan la cercanía de los árboles… un abanico y variedad de hormigas que suelen estar presentes en otras grandes urbes y que forman parte de ese ecosistema invisible de las ciudades del que tan poco sabemos y que tenemos justo debajo de nuestros pies.

Estudio: Biodiversity on Broadway - Enigmatic Diversity of the Societies of Ants (Formicidae) on the Streets of New York City (PLoS One)

Otras entradas de hormigas en Fogonazos: Desmontando el mito de la hormiga laboriosa / ¿A qué huelen las hormigas muertas? | Archivado en: I love New York


Luces en el cielo de Zamora (timelapse)

12 octubre 2010


No hace falta viajar al desierto de Atacama para contemplar un cielo maravilloso. El amigo Manu Arregi nos envía este timelapse rodado este verano en los campos de Zamora. "Con esta edición", asegura, "trato de representar el tránsito del verano al invierno (en el hemisferio norte). La aparición de las nubes junto con la constelación invernal de Orión, auguran la llegada del mal tiempo." Bonito. Gracias, Manu :-)

Demolición y construcción (3 años en timelapse)

08 octubre 2010

El siguiente trabajo en timelapse no es solo una demostración de paciencia y destreza sino un fantástico documento sobre demoliciones. Su autor ha pasado tres años fotografiando la demolición planta a planta de un edificio de 19 alturas en París y la posterior construcción de otro rascacielos en su lugar. En edificio desmantelado es la torre EDF en Issy-les-Moulineaux y su sustituta es la torre Sequana, de 100 metros de altura. Podéis ver todo el proceso resumido a partir del minuto 2:36. El vídeo lo componen más de 45.000 fotografías:


Vía: @luiscaldevilla / Timelapses.tv

* Fogonazos acaba de cumplir 7 años ¿quieres ver un vídeo con los mejores momentos? :-)

Turbina de avión vs. coche (un clásico revisitado)

07 octubre 2010

Hasta las mentes menos despiertas saben que ponerse detrás de un avión cuando enciende los motores no es buena idea. Con la excusa de saber lo que se siente dentro de un tornado, los Cazadores de Mitos han vuelto a realizar la clásica prueba del coche contra la turbina, un truco que ya se ha hecho otras veces pero que siempre arroja resultado espectaculares. Y si no lo creéis, echad un ojo:


La prueba me sonaba de haberla visto otras muchas veces, así que me puse a bucear en busca de otras pruebas parecidas y encontré algunas igual o aún más espectaculares. Como no me gusta disfrutar solo de estas cosas, aquí os dejo unos cuantos ejemplos para quedarse con la boca abierta. (Seguir leyendo)

El programa de la tele alemana "Mega-Clever", por ejemplo, realizó el truco con una furgoneta. El resultado, con la música del Danubio Azul, es hasta emocionante:


En el mismo programa, probaron antes con un coche en marcha. La fuerza de la propulsión lo levanta como si fuera una pluma:


Quizá la puesta en escena más espectacular la realizaron en el mítico programa "Top Gear", donde pasearon un Ford Mondeo por la parte posterior de un 747. Se ve que les sabía a poco y probaron después con un Citroen 2CV y podéis imaginar cómo acaba la cosa:


Buceando en los archivos de Youtube, aparece también el primer vídeo de este tipo que yo recuerdo. La visión de esa furgoneta que acaba en el agua me sigue dejando sin aliento:


¿Y qué pasa si en lugar de un vehículo ponemos a una persona? En la isla de Saint Maarten tienen una pista pegada a la playa, famosa porque los aviones pasan junto a las cabezas de los bañistas. Cuando los aviones despegan, se ha puesto de moda colocarse en la trayectoria de las turbinas para sentir el zambombazo de aire que provocan.

Hay un montón de vídeos en la red, quizá éste es uno de los más espectaculares:


Para cerrar el círculo, volvemos a donde empezamos, el capítulo de Cazadores de Mitos dedicado a los tornados. ¿Qué pasa si ponemos a Adam Savage en la parte trasera de una turbina atado con una cuerda? El resultado merece la pena, aunque sólo sea por ver el casco de Adam, que lo mola todo :-)


Si te interesa saber más sobre turbinas, seguro que disfrutas con esta vieja entrada: Ese motor me viene... ¡grande! (Fogonazos)

Un paseo por las lunas de Saturno

06 octubre 2010


Titán, Rhea, Jápeto, Phoebe, Mimas, Encélado… Los chicos de SpaceRip nos llevan de paseo por Saturno para mostrarnos sus más de sesenta satélites y comentar algunos de los datos más curiosos. La sucesión de imágenes, tomadas por la sonda Cassini, nos muestran las dos caras de Jápeto, las castigadas superficies de Mimas y Rhea y el brillo deslumbrante de Encélado o los surcos que deja el pequeño Pan al pasar por los anillos. No os fiéis del horrible thumbnail: el vídeo es una maravilla.

Ver también: La danza de las lunas de Saturno (Fogonazos)

Fogonazos, siete años de asombros (2003-2010)

04 octubre 2010

Siguiendo con la tradición de celebrar el aniversario cada año en una fecha, aprovecho para recordaros que este blog acaba de cumplir siete añitos y que seguimos hechos unos mozos. Siete años dan para mucha diversión, muchos descubrimientos y muchos buenos momentos. Por eso, con ayuda de mi querido Adriano Morán, tan generoso como talentoso, me apetecía pasar este año de las cifras y resúmenes habituales y ofreceros un recorrido visual por algunos de los momentos que hemos compartido. Hay premio para el que sepa identificar cada escena.



La música es el tema "Sai-k-delic Party", de los Juanitos. Todos los créditos de cada una de las escenas podéis verlos dentro del propio vídeo en Youtube con sus correspondientes enlaces. No imagináis lo bien que lo hemos pasado montando este pequeño juego y la cantidad de cosas que nos hemos dejado fuera. Si te apetece recordar, sólo tienes que darle al botón "Salta!" en la barra de la derecha.

Gracias por seguir ahí :-)

Algo más que fotos bonitas

01 octubre 2010

Los rayos de sol caen sobre los árboles del Parque Nacional de Acadia, en Maine, como si estuvieran prendiendo fuego al bosque. “Estaba en un helicóptero al amanecer”, asegura el fotógrafo Michael Melford. “Había estudiado el tiempo durante días y días. Hasta que fuimos hasta un lugar donde había niebla, y el sol había salido y calentaba la niebla”.


La imagen es una de las instantáneas seleccionadas para ilustrar el libro Simply Beautiful Photographs (Simplemente Fotografías sencillamente bonitas), que recoge algunos de los mejores trabajos de la revista National Geographic. Como veréis en el siguiente vídeo, el trabajo de estos fotógrafos es algo más que una foto bonita, son horas y horas de trabajo para conseguir enseñarnos el mundo de forma maravillosa. Para disfrutar como un enano. Al terminar, no olviden quitarse el sombrero: