PETMAN returns (y da mucho miedito)

31 octubre 2011


Muchos de vosotros recordaréis que ya hablamos por aquí de PETMAN, el robot bípedo de Boston Dynamics. Pues bien, la compañía ha presentado en público los avances de este prototipo y el resultado es espectacular. El robot camina por la cinta a una velocidad de 7 kilómetros por hora, se balancea con cierta seguridad y hace flexiones. Aunque en el vídeo aparece sin cabeza, están preparando una y la presentarán cuando terminen los ajustes del cuello articulado.

Su presencia resulta aún más inquietante si tenemos en cuenta que se trata de un encargo del ejército de EEUU, que lo quiere para probar trajes de protección química (dicen). Por eso Boston Dynamics ha tenido que atenerse a algunos requerimientos especiales: debe pesar alrededor de 80 kilos, tener una estatura de 1,75 m, simular la respiración, el sudor y cambios en la temperatura de la piel en función del esfuerzo. A este ritmo, y con este nivel de realismo, pronto tendrán todo un Terminator (¡Glups!). Vía: Automaton

* Recordad que se acaba el plazo para votar por Fogonazos en los Bitácoras. No lo abandones, él nunca lo haría ;-)

Visualizando cómo hemos llegado a 7.000 millones


Una vez más, de todas las cosas que he leído sobre la cifra de 7.000 millones de seres humanos que acabamos de alcanzar, lo mejor lo ha puesto la NPR con esta visualización de cómo hemos llegado a esta cifra. Desde los 1.000 millones que éramos en 1804, hemos crecido hasta 7.000 en apenas 200 años. ¿Cómo se ha producido? La respuesta está en el vídeo.

* Por cierto

¿Has votado ya por Fogonazos en los Bitácoras?


Si no lo haces, el monstruo de la foto vendrá en Halloween a por ti. Se acaba el plazo. ¡Corred, insensatos! (*En la última votación estábamos segundos, si los demás aprietan es posible que nos quedemos fuera de la final. El plazo acaba a las 23:59 del día 1 nov)

La mejor defensa es una buena capa de babas

28 octubre 2011


Profundidades del océano Pacífico, cerca de la isla Gran Barrera, al este de Nueva Zelanda. Un grupo de mixines, o “peces bruja”, merodea alrededor de un cebo colocado por los investigadores sobre el lecho marino. De entre las sombras surge un tiburón carocho (Dalatias licha) que primero curiosea y luego atrapa a un mixín entre sus fauces. Pero algo sucede. El tiburón vuelve a abrir sus mandíbulas y deja escapar la presa. Lleva la boca llena de una baba pegajosa.

Seguir leyendo en: La mejor defensa es una buena capa de babas (lainformacion.com)

"Lo que nos enseñaron sobre el Universo estaba mal"


"Cuando yo estaba en la escuela había nueve planetas en el Sistema Solar y ahora sabemos que son ocho y que hay miles de planetas fuera. En Cosmología, cuando yo era un niño pensábamos que el Universo estaba compuesto de átomos. Ahora sabemos que los átomos componen solo el 5% del Universo. Copérnico nos enseñó que la Tierra no era el centro del Universo y ahora hemos descubierto que incluso los átomos de los que estamos hechos no son lo más importante y que no somos más que una pequeña parte del Universo. Lo que nos enseñaron estaba mal. Pero la idea de que no sabemos de qué está hecho el 95% del Universo es apasionante."

Seguir leyendo en: David Spergel: "Lo que nos enseñaron del Universo en el colegio estaba mal" (lainformacion.com)

Avances en andadores robóticos pasivos

26 octubre 2011


La idea es diametralmente opuesta al de las prótesis robóticas tradicionales. En el caso de los robots andadores pasivos, el movimiento se produce sin motores individuales para cada articulación sino aprovechando la energía potencial de un empujón o una pendiente. El modelo que veis en este primer vídeo, por ejemplo, ha sido diseñado en el Nagoya Institute of Technology y es capaz de caminar continuamente durante 13 horas, dar alrededor de 100.000 pasos y avanzar unos 15 kilómetros.

"El robot tiene tres partes principales", explican sus creadores en Diginfo, "muslos, pierna inferior y tobillos. Está hecho de aluminio y contiene solo elementos mecánicos". Su intención es sacar una versión comercial en un par de años que podría servir para ayudar a personas con problemas a caminar. Aquí tenéis otro prototipo que os puede ayudar a visualizarlo mejor:


El concepto de "dinámica pasiva" es una aproximación al control robótico de movimientos que trata de utilizar el propio balanceo del cuerpo, o la gravedad, para mejorar la eficiencia. Estudiando el diseño anatómico del aparato locomotor, se pueden imitar sus movimientos y aprovechar los recursos de una forma igual de eficiente. Los andadores son más ligeros y requieren menos energía debido a la ausencia de motores.

El récord actual, tal y como recoge la Wikipedia, lo tiene un robot llamado Cornell Ranger que caminó 65,17 kilómetros alrededor de la pista de atletismo de la Universidad de Cornell sin recargar la batería. El dispositivo dio 308 vueltas a la pista en 30 horas provisto de una pequeña pila.


* Por cierto, sin ánimo de presionaros, se acaba de conocer la última clasificación parcial de los premios Bitácoras en la categoría de Ciencia y hemos descendido al segundo puesto. Queda apenas una semana de plazo para votar (hasta 23.59 horas del 1 de noviembre) y nuestros rivales van a apretar, lo que significa que podríamos bajar más puestos. ¡Necesitamos tu ayuda! Recuerda que lo que des por Fogonazos, Fogonazos te lo devolverá :-)

Así se descontamina Japón tras Fukushima


Para entender cómo están evolucionando las consecuencias del accidente, y cómo pretende combatirlas el gobierno japonés, conviene echar una mirada al mapa... Las zonas aparecen coloreadas en el mapa de mayor a menor nivel de radiación. La zona más contaminada aparece en color rojo y se prolonga hacia el noroeste como consecuencia de la dirección de los vientos y lluvias de los primeros días tras el accidente... Las otras zonas más contaminadas son la amarilla y la verde, y la zona azul es la que presenta niveles normales de radiación.

Según ha explicado Juan Carlos Lentijo esta mañana a su regreso de Japón al frente de una misión del OIEA, las zonas afectadas son entre 10 y 20 veces menores en extensión que tras el accidente de Chernóbil. Las zonas roja y amarilla, con unos 20 mSv/año, ocupan en Japón una superficie de 1.000 kilómetros cuadrados frente a los 20.000 km2 de Chernóbil. La zona verde, por encima de 5 milisieverts, abarca en Fukushima un área de 1.500 kilómetros mientras que en Chernóbil era de entre 100.000 y 120.000 kilómetros cuadrados.

Seguir leyendo en: Así se descontamina Japón tras el accidente de Fukushima (lainformacion.com)

Misión: aprender a caminar sobre un asteroide

Using the Small Boom (Youtube, 0:44 min)

A 19 metros bajo la superficie del mar, Steven Squyres trata de anclar un cable sobre la roca. Cuando lo consigue, utiliza ese mismo cable para desplazarse hasta el otro extremo y se arrastra pesadamente bajo el agua. A pesar de su extraña apariencia, no se trata de un buceador excéntrico sino de un "aquanauta", y puede que esté dando los primeros pasos para colocar a un ser humano sobre la superficie de un asteroide en las próximas décadas.

La misión se llama NEEMO 15, durará trece días y tiene lugar bajo las aguas de Florida, en EEUU. Allí, en el conocido como laboratorio Aquarius, un equipo multidisciplinar ensaya una posible misión humana a un asteroide cercano a la Tierra. Los métodos para anclar una nave sobre una de estas gigantescas rocas estelares aún están muy inmaduros, pero la NASA está probando ya los equipos y las mejores técnicas para desplazarse por la superficie de un asteroide en una futura misión.

Seguir leyendo en: Misión: aprender a caminar sobre un asteroide (lainformacion.com)

Encuentro con una ballena azul en un kayak (¡!)

19 octubre 2011


Mientras navegaba con su kayak por aguas de Redondo Beach, en California, MrRJCtube notó que había algo detrás de él. Al instante, descubrió que una ballena azul estaba alimentándose a escasos metros de la embarcación. "Mientras salía del agua para alimentarse se me pusó el corazón a mil por hora", asegura, "pero me di cuenta de que verla bajo el agua era relajante y tranquilo". Una experiencia que nunca olvidará. El vídeo es una de las grabaciones más alucinantes que recuerdo en años. Vía: Neatorama

Remember: Encuentro con la gran ballena blanca en alta mar (Fogonazos)

* Por cierto, Fogonazos va muy bien posicionado en los premios Bitácoras, pero seguimos necesitando tu ayuda :-)

Fogonazos, en los Premios Príncipes de Asturias

El próximo viernes 21 de octubre, tendré el privilegio de asistir como invitado a la ceremonia de entrega de los Premios Príncipes de Asturias en el teatro Campoamor de Oviedo y a los distintos actos que se celebran a lo largo del día. La organización ha tenido el detalle de invitarme porque quieren hacer llegar su labor a un público más amplio a través de internet y redes sociales. Así que allí estaré, e intentaré disfrutar al máximo del ambiente y charlar, si tengo la ocasión, con algunos de los premiados, que este año tienen un perfil que me interesa especialmente. Desde los neurocientíficos galardonados por el hallazgo de la neurogénesis y las neuronas espejo, a la Royal Society o los héroes de Fukushima.

Iré contando lo que vea y aprenda a través de mi cuenta de Twitter (@aberron) con la etiqueta #premiosprincipe. Después de contárselo a mi madre (que estará todo el día pendiente de la tele), me apetecía compartirlo con vosotros. Es una de esas invitaciones que uno no puede rechazar. ¡Estad pendientes! :-)

El problema de estrellarse en EEUU


En septiembre de 2007, el millonario aventurero Steve Fossett se estrelló con su avioneta en una montaña cerca de Mammoth Lakes, en California. El aparato estaba provisto de una radiobaliza antigua y emitió señales de emergencia, pero nadie las recibió. Más de un año después, sus restos fueron encontrados a casi un kilómetro del lugar del accidente. Fosset sobrevivió al impacto y caminó en busca de ayuda antes de morir. Si hubiera tenido una radiobaliza moderna, quizá las autoridades le hubieran localizado a tiempo de salvarle.

Este es uno de los muchos ejemplos con los que Michael Behar ilustra en Air & Space magazine el problema de la localización de avionetas en EEUU. Debido a un cambio en la tecnología de las unidades ELT, alrededor del 90% de las balizas instaladas en las avionetas estadounidenses han quedado obsoletas y detectar su señal es poco menos que un milagro. En 2009 se pidió a los pilotos que tenían el modelo de 121.5 mHz que cambiaran al de 406, pero a falta de leyes federales que lo regularan casi ninguno realizó el cambio. Hasta la fecha, apunta Behar, de las 224.000 avionetas autorizadas a volar en EEUU, apenas 25.000 se han actualizado al nuevo sistema.

A pesar de que estas radiobalizas están instaladas cerca de la cola del avión, donde tienen más posibilidades de resistir el impacto, un 75% de ellas se destruyen en el accidente y dejan de funcionar. Además, si el aparato queda boca abajo, sumergido, o entre un espeso follaje, también dejan de emitir. En el año 2005, otro millonario, en este caso el neozelandés Michael Erceg se estrelló con su helicóptero en un bosque remoto al sur de Auckland y los cuerpos de él y su acompañante no fueron encontrados hasta dos semanas más tarde porque se había roto la antena.

En estas circunstancias sería de prever que las autoridades tuvieran pocos avisos de accidente de este tipo de dispositivos. En su visita al Centro de Rescate de la Fuerza Aérea de Tyndall, en Florida, Behar comprueba que la historia es muy distinta. En este lugar se coordinan buena parte de las alertas de accidente del país y se rastrea la señal de las radiobalizas de posibles aviones desaparecidos. En una sala llena de pantallas, con el mapa del espacio aéreo de EEUU, Canadá, México y un buen tramo de aguas internacionales, los controladores no dan abasto a atender llamadas. Hasta los aviones comerciales lanzan un aviso si reciben la señal de uno de estos dispositivos en algún momento de su vuelo.

Aunque desde 1975 han salvado más de 15.000 vidas, el 97% de las ocasiones en que se activa una radiobaliza se trata de una falsa alarma. La mayor parte de las veces el dispositivo salta por un aterrizaje brusco o por falta de mantenimiento, así que para dejar de gastar recursos de forma innecesaria, las autoridades aéreas tuvieron que tomar medidas drásticas: cada vez que reciben un aviso de un dispositivo 121.5, esperan al menos 18 horas antes de ponerse en marcha. En el caso de los controladores del tráfico aéreo, no es raro que bajen el volumen de la señal para que no esté saltando constantemente.

En el mercado existen tecnologías baratas que de aplicarse permitirían encontrar a estos pilotos perdidos vía satélite y salvar aún más vidas, pero apenas se están utilizando. "Tenemos un problema", asegura uno de los investigadores de accidentes en el reportaje de Behar, "cuando el país más avanzado tecnológicamente del mundo está permitiendo que una buena parte de sus pilotos vuelen sin ningún dispositivo de protección. Es manifiestamente ridículo".

Leer el artículo completo: "Lost in America" (Air & Space magazine)

* Se acaba el plazo para votar a Fogonazos en los premios Bitácoras. ¡Necesitamos tu apoyo!

El largo viaje hacia el cerebro aumentado

18 octubre 2011



El tipo que aparece en la imagen se llama Tim Hemmes, tiene 30 años y lleva siete postrado en una silla de ruedas tras un accidente de moto. Un equipo de científicos de la Universidad de Pittsburgh acaba de convertirle en el primer tetrapléjico que mueve un brazo robótico mediante el pensamiento. Y, como veréis, lo ha aprovechado para tocar la mano de su novia.

Esta operación, que consiste en colocarle una serie de electrodos en el cerebro, es solo una muestra de los avances que se están produciendo en el diseño de interfaces cerebro-máquina. ¿Podrá la tecnología solucionar las limitaciones físicas de nuestro cerebro? ¿Entraremos en la era del cerebro aumentado? Es lo que trato de responder en este artículo en colaboración con La Voz de la Ciencia.

Seguir leyendo en: El largo viaje hacia el cerebro aumentado (lainformacion.com)

Un delfín, visto en 1523


Del artista y naturalista Pierre Belon, en su obra "De aquatilibus". Podéis ver más ilustraciones de este libro en el siempre genial BiblyOdyssey.

El ciclo de descomposición de una ballena

14 octubre 2011


¿Qué sucede cuando una ballena muere y cae al fondo del mar? Los fans de la serie "Planeta azul" sabemos bien lo que ocurre, el cadáver del cetáceo se convierte en un auténtico ecosistema que puede durar más que la vida de la propia ballena. Este vídeo de Sharon Shattuck es una recreación artística del proceso para un episodio de Radiolab, un programa de la radio pública NPR que está online y que está ofreciendo algunos momentos de divulgación memorables. El vídeo es una pequeña joya para disfrutar, no lo paséis por alto. Vía: Boing Boing

El secreto de la peste negra

13 octubre 2011


Enterrados en el centro de Londres, muy cerca del Puente de la Torre, los únicos testigos de la mayor tragedia que ha vivido la ciudad han permanecido ocultos durante siglos. Hasta el año 1986, en que se realizaron las primeras excavaciones, no quedó al descubierto el cementerio de East Smithfield y sus más de 2.000 cadáveres fallecidos como consecuencia de la peste negra, la epidemia que azotó la ciudad y acabó con buena parte de la población europea en apenas unos años. (...)

Siete siglos después, un equipo de investigadores liderados por el profesor Johannes Krause de la universidad alemana de Tubinga ha recogido muestras genéticas de cuatro de los cadáveres de East Smithfield y ha reconstruido el borrador del genoma de la bacteria Yersinia pestis, el agente que llegó desde oriente y se transmitió de las pulgas a las ratas negras y de las ratas a los hombres.

Leer más en: El secreto de la peste negra (lainformacion.com)

Si Tesla y Edison hubieran seguido juntos...


El escritor Miguel Ángel Delgado es uno de los mayores especialistas en la figura de Nikola Tesla. En el ensayo-prólogo al libro “Yo y la energía”, recién editado por Turner Noema, Delgado analiza la vida del inventor serbio y plantea sus impresionantes logros en términos realistas. Podéis leer más y ver un vídeo extra de la entrevista con Delgado en: Si Tesla y Edison hubieran trabajado juntos, habrían llegado muy lejos” (lainformacion.com)

Una lección de física inesperada con un "slinky"

11 octubre 2011

"Estudiamos Física porque ocurren un montón de cosas inesperadas". El físico Rod Cross, de la universidad de Sídney, se ha convertido en una pequeña celebridad en Youtube gracias al vídeo divulgativo en el que explica qué sucede cuando soltamos un "slinky" y lo dejamos caer al suelo. ¿Qué es un "slinky"? Se trata de un popular juguete en forma de muelle que seguro que reconocéis y que se estira y se encoge como una especie de yo-yo. ¿Y qué sucede cuando lo soltamos? Para eso es mejor que veamos la caída a cámara lenta y que os fijéis bien en el primer vídeo.


Como habéis podido observar, la forma de caer del "slinky" resulta contraintuitiva y desconcertante. Mientras la parte superior empieza a contraerse y caer, la parte inferior parece quedar suspendida durante unos instantes en el aire hasta que el juguete se recoge del todo y cae al suelo.

¿A qué se debe esto? La explicación física la vamos a hacer por partes, pero comencemos diciendo que la solución tiene que ver con las dos fuerzas que actúan en este experimento: por un lado tenemos la gravedad y por otro la tensión del propio muelle al contraerse. La gravedad tira del "slinky" hacia abajo mientras que la tensión del muelle actúa hacia arriba y hacia abajo desde el extremo superior y el inferior.



Como vemos en el vídeo, la parte superior del muelle comienza inmediatamente a descender, pero la parte inferior se mantiene estática un instante. "La parte inferior no se mueve", afirma el profesor Cross, "hasta que no obtiene la información de que la tensión ha cambiado". Por otro lado, la tensión del muelle hacia arriba y la situación del centro de masa del objeto contribuyen a mantener ese momento de suspensión en el aire. (Seguir leyendo)

Instintivamente, pensamos que la parte inferior del slinky no empieza a bajar antes porque no tiene masa suficiente y el empuje del "muelle" hacia arriba lo "sostiene". Así que vamos a ver qué sucede si ponemos un peso mayor en la parte inferior del "slinky", en este caso una pelota de tenis. ¿Será suficiente el empuje hacia arriba de la tensión del propio "muelle" para que la parte inferior y la pelota no empiecen a bajar inmediatamente? La respuesta, a continuación:


Como veis, la situación se repite exactamente igual que en el caso anterior, a pesar de que existe un peso mayor en la parte inferior del "slinky". No es una cuestión de masas. "La fuerza que actúa sobre la pelota de tenis", asegura Cross, "es contenida por la tensión que actúa hacia arriba, hasta que la información viaja hacia la parte inferior del "slinky" y comunica que la tensión ha cambiado". Pero como veo que aún no lo tenemos claro, lo mejor es que hagamos otra prueba.

Tal vez, puede pesar alguno, esto funciona por el tamaño del "slinky", si fuera mucho más grande y pesado caería a plomo sin extraños efectos. Bien, veamos que sucede con un "slinky" de tamaño familiar:


Parece que el profesor Cross ha vuelto a dejar nuestros cerebros haciendo chiribitas. Las pruebas muestran que no importa el tamaño del juguete para que la situación se repita. Pero, después de todo lo que hemos visto, ¿cuál es la explicación definitiva del fenómeno?

Centros de masa

En la explicación que ofreció el físico Rhett Allain en Wired hace unos días, se fijó sobre todo en los centros de masa, ya que la afirmación de Cross sobre la información que viaja hasta la parte inferior del muelle no le convencía. Así pues, Allain hizo varias simulaciones y llegó a la conclusión de que el centro de masa de "slinky" se va desplazando en los primeros instantes y eso influye en cómo se comporta. Estamos acostumbrados a pensar que cuando arrojamos algo, lo que desciende a 9,8 m/s2 es el objeto, pero en realidad es su centro de masa lo que desciende con esa aceleración. Por muy contraintuitivo que parezca, cuando soltamos el muelle su centro de masa comienza a descender mientras que la parte inferior está empujando hacia arriba para encontrarse con el centro de masa. El resultado: permanece estática hasta que la tensión cambia y los dos extremos, el objeto entero (su centro de masa) se precipita al suelo.



Un lector de Wired, que da clases de Física, considera que el principal problema que tenemos para entender lo que sucede es que en los vídeos no visualizamos el centro de masa del "slinky", de modo que él empleó uno de estos muelles con la parte central marcada en distinto color y repitió el experimento con sus alumnos. A continuación cogió con otra mano un trozo de tiza y lo situó a la misma altura de la parte marcada del "slinky" y dejo caer ambos objetos. Las caídas de tiza y centro de masa del "slinky" fueron idénticas y algunos alumnos lo entendieron al instante.

Ondas e información

La explicación de Cross es ligeramente distinta e insiste en ella al final del último vídeo, donde reproduce la situación quitando de escena la fuerza de gravedad. Cross coloca el "slinky" sobre una mesa y golpea un extremo con un martillo. Efectivamente, la parte no golpeada no se mueve hasta que la onda de tensión no le llega a través de las ondulaciones del juguete.

La solución

Como no acababa de entender cuál es la explicación definitiva, me he puesto en contacto con el profesor de la UPV, Juan M. Aguirregabiria, quien publicaba hace unos años en American Journal of Physics un trabajo en el que analizaba precisamente el comportamiento de este tipo de resortes cuando se dejan caer. Para mi sorpresa, Aguirregabiria añade una tercera fuerza y me explica lo siguiente:

"Inicialmente cada elemento (digamos una vuelta) del slinky está en equilibrio bajo la acción de tres fuerzas: su peso y la fuerzas (debidas a la tensión) ejercidas sobre él por los elementos colocados justo debajo y encima. El elemento que se sujeta con la mano no tiene otro encima y la tercera fuerza es la ejercida por la mano. Al abrir ésta y desaparecer esa fuerza, el elemento más alto rompe su equilibrio, se acelera (más que en caída libre, ya que además del peso soporta la atracción del elemento de abajo), con lo que cambia la fuerza que hace sobre el elemento debajo suyo, iniciándose así un cambio de la tensión que se propaga, con velocidad finita, a lo largo del muelle en forma de onda elástica. Inicialmente esa onda no ha llegado a la mayor parte de los puntos del muelle, por lo que éstos “no se han enterado”: su estado de equilibrio no cambiará hasta que llegue la onda de tensión o elementos de más arriba les caigan encima".


Como veis, la explicación se parece más a la de Cross que a la de los centros de masa de Rhett Allain. En resumidas cuentas, cuando sueltas la parte superior del slinky, éste se acelera por encima de 9,8m/s2 porque acumula dos fuerzas (gravedad + tensión) y la parte inferior permanece en equilibrio hasta que la onda de tensión le alcanza desde arriba. De hecho, en los experimentos de Aguirregabiria y su equipo soltaban un objeto junto a la parte superior del muelle y ésta descendía a más velocidad a pesar de que cualquier estudiante habría predicho lo contrario (ver aquí su trabajo).

Así pues, queda demostrado que la Física está llena de fenómenos inesperados y de muelles que nos pueden tener horas sumidos en cálculos y conjeturas apasionantes. Si al final he terminado por liaros más de lo que estabais, tendremos que comprar nuestros propio “slinky” para seguir practicando ;-)


Para saber más: A Home Experiment in Elasticity (J. M. Aguirregabiria, A. Hernández, M. Rivas) - arXiv:physics/0607051v1 | Modeling a Falling Slinky y More Slinky Physics (Rhett Allain, Wired)

* Si crees que Fogonazos merece el premio Bitácoras al mejor blog de Ciencia, vota aquí. En Twitter puedes dar tus motivos en #votafogonazos

* Actualización: Francis profundiza en el problema del "slinky": Los problemas sencillos son los que más quebraderos de cabeza dan (Francis (th)E mule Science's News)

Tesla confundió a Marconi con los extraterrestres

Hace ya algún tiempo nos hicimos eco por aquí de la carta de Nikola Tesla a la Cruz Roja en la que afirmaba haber detectado señales extraterrestres. La historia que publica Miguel Ángel Delgado en su prólogo a "Yo y la Energía" (Turner Noema) va un paso más allá. El biógrafo de Tesla, Marc J. Seifer, hizo la cuenta de las fechas y planteó una hipótesis inquietante. ¿A quién estaba escuchando Tesla? Podéis leer la historia completa en: El día en que Tesla confundió a Marconi con los extraterrestres.

Y el resto de la interesantísima entrevista con Miguel Ángel Delgado en: “Si Tesla y Edison hubieran trabajado juntos, habrían llegado muy lejos” (Solo para muy fans de Nikola Tesla)

Fogonazos necesita tu apoyo (#votafogonazos)

10 octubre 2011

Hola amigos. Como muchos sabréis, este blog ha cumplido recientemente ocho años y creo que ya va siendo hora de que gane algún premio Bitácoras. La clasificación parcial está muy reñida y hemos descendido del segundo al cuarto puesto, así que vamos a necesitar un empujoncito. Sólo os pido dos minutos de vuestro tiempo, votar por Fogonazos en los premios Bitácoras 2011 es tan fácil como seguir estos dos sencillos pasos:

1. Accede a tu cuenta personal de Bitacoras.com. Si no tienes una, puedes creártela o bien puedes loguearte con tu cuenta de Twitter o Facebook (confía, es totalmente seguro).

2. Vota a Fogonazos en este enlace. Automáticamente te saldrá este blog en la categoría de Mejor Blog de Ciencia. Solo tienes que confirmar tu voto en la parte inferior después de introducir el código captcha.

Gracias por vuestra fidelidad :-) * En Twitter puedes dar tus motivos en #votafogonazos

En la sabana, ¡ponte el casco!


El ciclista Evan van der Spuy circula por la sabana sudafricana cuando es golpeado por un antílope, un alcélafo común, también conocido como "ñu rojo". Le salva el casco. Visto en Reddit.

Ilusión visual: cigarrillos que crecen y se encogen


Otra estupenda ilusión visual de Greenpro. | Vía @educhicano

Araña saltadora contra abeja

08 octubre 2011


Cuando pensamos en depredadores y presas solemos acordarnos de los documentales sobre leones, pero en el mundo de lo más pequeño también se producen escenas estremecedoras. Este vídeo de National Geographic recrea el ataque de una araña saltadora sobre una avispa abeja. La araña es capaz de saltar 50 veces la longitud de su cuerpo. Lo que veréis a partir del 1,20 min es espectacular.

Kowloon, Hong Kong


Vía Doobybrain

"No encontramos el litio generado tras el Big Bang"

04 octubre 2011


El origen de los elementos que forman nuestro Universo sigue presentando algunas incógnitas. De acuerdo con la teoría del Big Bang, en los primeros instantes se formaron grandes cantidades de hidrógeno, helio y algo de litio, y el resto de elementos se formó posteriormente en esas grandes calderas nucleares que son las estrellas. Pero las observaciones no encajan del todo con las predicciones y los astrónomos no encuentran el litio en las cantidades previstas ni conocen a ciencia cierta cómo se produjeron algunos metales como el oro o el hierro.

De eso iba la conferencia que daba esta tarde el astrofísico Martin Asplund, director del Instituto Max Planck de Astrofísica, en la Fundación BBVA. Como el tema me parece fascinante, no he querido dejar pasar la ocasión de hacerle una entrevista y el resultado ha sido fantástico. Espero que os interesa tanto como a mí :-)

Podéis leer la entrevista completa en: Martin Asplund: “No encontramos el litio que debería estar ahí tras el Big Bang” (lainformacion.com)

* Vota por Fogonazos como mejor blog de Ciencia en los pemios Bitácoras.

Cómo conseguir la invisibilidad mediante espejismos

03 octubre 2011

Mirage effect helps researchers hide objects (Youtube, 0:20 min)

Lo que vemos en las imágenes no es un truco de magia ni un efecto añadido por ordenador. La película de material del centro de la pantalla desaparece literalmente de nuestros ojos mediante el mismo efecto que se produce en los espejismos y en esos charcos ilusorios que aparecen al final de una larga carretera en un día caluroso. El experimento ha sido realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Texas (EEUU) comandados por Ali Aliev, del NanoTech Institute. He podido hablar con ellos para que me expliquen el experimento.

Seguir leyendo en: Consiguen hacer un objeto invisible recreando el efecto de los espejismos (lainformacion.com)

* Vota por Fogonazos como mejor blog de Ciencia en los pemios Bitácoras.

La artista más joven y prolífica de la prehistoria


La cueva de Rouffignac , en la Dordoña (Francia), es uno de los santuarios de arte rupestre más importantes del mundo. En su interior se encuentran valiosos dibujos de mamuts, rinocerontes y caballos pintados por la mano del ser humano en la época Magdaleniense, hace alrededor de 13.000 años. Pero sus ocho kilómetros de galerías también están sembrados de huellas de dedos que recorren los techos y paredes de la cueva de manera decorativa.

Jess Cooney, arqueóloga de la Universidad de Cambridge, se interesó por estas otras marcas y comenzó una investigación que le ha llevado a descubrir que buena parte de estas marcas primitivas fueron hechas por niños. Y no sólo eso, su método comparativo le ha servido para identificar la edad y el sexo de alguno de estos jóvenes artistas y para determinar que muchos de ellos fueron realizados por una niña, de unos cinco años de edad, de la que poco más sabemos, salvo que era una artista precoz y prolífica.



Para realizar su investigación, Cooney y su equipo analizaron las huellas de miles de personas contemporáneas, tanto niños como adultos, y desarrollaron un método comparativo para determinar la edad y el sexo de los autores de las marcas.

"Las estrías realizadas por niños", aseguran los investigadores, "aparecen en cada una de las cámaras de la cueva, incluso aquellas que están a unos buenos 45 minutos andando desde la entrada". Algunas de las huellas de los niños aparecen en la parte alta de las paredes y en los techos, lo que indica que debieron ser aupados por los adultos o fueron sostenidos en hombros para realizar la tarea. "Hemos encontrado marcas de niños de entre tres y siete años", aseguran, "y hemos podido identificar cuatro niños individuales comparando sus marcas".


"El más prolífico de los niños que hacían marcas en las cuevas", prosiguen, "tenía alrededor de cinco años, y estamos casi seguros de que se trataba de una niña. Curiosamente, de los cuatro niños sabemos que dos eran niñas. Una de las cuevas es tan rica en estrías realizadas por niños que sugiere que era un espacio reservado para ellos, pero si era para jugar o por un ritual es imposible de determinar".

Sobre el significado de todas estas marcas en las paredes, los científicos poco pueden determinar. "No sabemos por qué la gente las hacía", aseguran. "Podemos cuestionarnos si se trataba de rituales de iniciación, un entrenamiento de alguna clase o simplemente algo que hacer en un día lluvioso". En cualquier caso, la imagen de un antepasado sosteniendo en hombros a su hija para que pintara con los dedos el techo de una cueva es una de las impresiones más fascinantes que podemos tener de nuestro pasado.


Más info: Prehistoric pre-school (University of Cambridge) | Vía: Neatorama

Si te ha gustado esta historia, o eres lector habitual de Fogonazos, no te olvides de votarlo como mejor blog de Ciencia en los premios Bitácoras ;-)

El mayor simulador de terremotos del mundo

02 octubre 2011


Hace ya un par de años os hablé por aquí de la mayor plataforma de simulación de terremotos del mundo, que se encuentra en Miki (Japón). En aquella ocasión se realizó una espectacular prueba con un edificio de seis plantas a la que se sacudió para reproducir las condiciones de un terremoto de magnitud 7,5. Hoy, casualmente y gracias a un tuit de @UGCS, he encontrado un vídeo que se publicó en septiembre de 2009 por la NSF y en el que se mostraban imágenes incluso del interior. El reportaje me ha parecido tan interesante, que lo quiero compartir con vosotros. Más info: Japanese Quake Test

Avance de "Frozen Planet"

01 octubre 2011


Si no existiera la BBC habría que inventarla. Guaaaaa! | Vía @mtascon