La vida es una sucesión de imágenes. Fotograma a fotograma, los ojos de Eugenia registran cada uno de los detalles a su alrededor, los rostros que pasan a su lado, los carteles de cine, el tráfico de la calle. Pero la mayoría se pierden en el pozo del olvido. Eugenia sufrió un daño cerebral hace dos años que le dificulta generar nuevos recuerdos. Ahora lleva una cámara al cuello que le ayuda a fijarlos en su memoria, una pequeña Vicon Revue que toma una fotografía cada pocos segundos y que será fiel testigo del experimento que estamos a punto de comenzar.
Tienes muchos más detalles en: La cámara de los recuerdos perdidos (lainformacion.com)
La cámara de los recuerdos perdidos
Escrito por Aberrón a las 21:35 | 5 comentarios »
La morsa que ruge, silba y hace la campana
Escrito por Aberrón a las 9:36 | 10 comentarios »
Asuntos Propios (semana 2)
Ya podéis escuchar nuestra sección de Ciencia en Asuntos Propios (RNE). A partir del minuto 25 rtve.es/alacarta/audio…
— Antonio Martínez Ron (@aberron) julio 26, 2012
Escrito por Aberrón a las 9:14 | 0 comentarios »
"Cazadores" de murciélagos en Lavapiés
"Ahí está". Los ojos de Kathrin se iluminan por un instante. Están centrados en algún lugar del cielo que nosotros no podemos ver y siguen su trayectoria imaginaria sobre las azoteas de Lavapiés. Una y otra vez, la criatura invisible vuela sobre nuestras cabezas y el micrófono de Kathrin la sigue, como un radar que ha localizado su objetivo. "Ahí va otro, van dos, aquí está de nuevo".
Ver el vídeo y leer el reportaje en: "Cazadores" de murciélagos en Lavapiés (lainformacion.com)
También te puede interesar: Fósiles en la ciudad
Escrito por Aberrón a las 16:11 | 1 comentarios »
Tres chicos españoles ganan la Google Science Fair
Iván Hervías, Marcos Ochoa y Sergio Pascual, alumnos del instituto riojano Batalla de Clavijo han ganado el primer premio de la Google Science Fair en su categoría (15-16 años). El premio es un reconocimiento al trabajo del profesor Antonio Guillén, que lleva años tratando de inculcar en los chavales el interés por la vida microscópica en aguas dulces y ha publicado cientos de fotografías tomadas con los alumnos de 4º de Secundaria. Y los más veteranos recordarán que hablamos de su proyecto por aquí.
En su día, Antonio Guillén nos explicó en Fogonazos cómo nació la idea. “En el laboratorio se preparó una sencilla actividad para que los alumnos que quisieran observasen y fotografiasen los organismos microscópicos que aparecen en el agua”, recordaba. “A muchos de ellos les debió de gustar porque al día siguiente, a la hora del recreo, se presentaron aquí para preguntar si era posible continuar haciendo este trabajo”.
El proyecto de Antonio sirvió para inaugurar aquí el proyecto “Acercar la ciencia”, una iniciativa para recoger la labor más innovadora de los profesores en los institutos y que nos dejó auténticas joyas. Aquello se terminó muriendo por la falta de patrocinadores y porque los profesores dejaron de contarme sus casos. Si eres un profesor, o tienes un profesor, como estos, escríbeme a fogonazos [arroba] gmail.com y contaremos tu caso.
Ver: Viaje al interior de una gota de agua.
Ver más iniciativas del proyecto "Acercar la ciencia".
Escrito por Aberrón a las 14:26 | 1 comentarios »
Por qué preferimos los viernes a los domingos
La anticipación nos hace felices. Es una de las muchas ideas que expone la neuropsicóloga Tali Sharot en esta interesante conferencia TED. En un experimento realizado por el economista Geroge Loewenstein, explica, se proponía a la gente decidir cuánto estarían dispuestos a pagar por recibir el beso de alguien famoso y en qué momento preferían recibirlo. Lo que descubrió es que la mayoría de las personas estaban dispuestas a pagar más por posponerlo en el tiempo antes que recibirlo inmediatamente. Es decir, estamos dispuestos a pagar por esperar y saborear esa sensación de que algo bueno va a llegar.
Según Tali Sharot, éste es en parte el motivo por el que preferimos los viernes a los domingos. A pesar de que los domingos son un día festivo y los viernes trabajamos, cuando se hace una encuesta, el viernes aparece siempre por delante del domingo como día favorito. "A la gente le encanta el viernes", asegura Sharot, "porque significa la anticipación del fin de semana, mientras que el domingo solo ofrece la expectativa de una semana de trabajo".
Esto, que parece un poco de cajón, indica que nuestro análisis de la realidad está condicionado por las expectativas y encaja con otra hipótesis de Sharot: que nuestro cerebro está sesgado hacia el optimismo y esto nos ha permitido alcanzar muchos éxitos como individuos y como especie. El sesgo se pone de manifiesto de manera muy clara cuando se pregunta al personal sobre las expectativas sobre su propio futuro y las del vecino. Creemos que nos va a ir mejor que a los demás y que los mensajes de las cajetillas de tabaco, o las advertencias sobre el precio de los pisos, por ejemplo, no se refieren a nosotros.
¿Se puede estudiar esto desde el punto de vista de la neurociencia? Sharot y su equipo lo están intentando y el asunto tiene bastante miga. La charla merece un vistazo. (Siento que no esté en castellano) | Vía: Sentient Developments.
Escrito por Aberrón a las 16:21 | 8 comentarios »
Sinomantis denticulata, la mantis de cristal
Esta preciosa damisela pertenece a una especie de mantis que solo se encuentra en el sur de China. Se llama Sinomantis denticulata y en las imágenes se está comiendo una mosca a dos carrillos. Se caracteriza por su apariencia trasparente y son bastante pequeñas, no superan los 4 centímetros. Eso sí, si la apariencia de la madre os parece fantasmal, echad un ojo a las crías.
Escrito por Aberrón a las 15:52 | 1 comentarios »
Cinco tipos sonrientes bajo un hongo nuclear
Los cinco tipos de la imagen son oficiales de la Fuerza Aérea estadounidense, la fotografía está tomada el 19 de julio de 1957 y lo que miran en el cielo es una bomba nuclear de 2 kilotones estallando sobre sus cabezas.
El lugar en el que se encuentran es el Nevada Test Site, una zona del desierto de Nevada de la que ya hemos hablado aquí y en la que se practicaron centenares de pruebas nucleares hasta los años 90. Los cinco oficiales se presentaron como voluntarios para realizar el test; el fotógrafo que les acompaña, no. Los militares tuvieron el humor de esperar la explosión con un cartel que rezaba "Zona cero, Población 5".
En el siguiente vídeo, subido por Atom Central, podéis ver perfectamente la secuencia, descrita por ellos mismos:
La detonación se produjo a 5.600 metros sobre sus cabezas. Lo que estalla es un misil con una carga nuclear de 2 kilotones que produce el hongo nuclear que los oficiales describen fascinados. "¡Es tremendo!", exclaman "¡Directamente sobre nuestras cabezas!". La grabación estuvo en los archivos del gobierno estadounidense durante años, hasta que se empezó a desclasificar el material.
¿Qué pasó con aquellos tipos? Robert Krulwich y Alex Weellerstein han tirado del hilo en la web de NPR y han identificado a los cinco (dos de ellos eran coroneles). Se trata de Sidney Bruce, Frank P. Ball, Norman "Bodie" Bodinger, John Hughes, Don Lutrel y el cámara George Yoshitake. Curiosamente ya hablamos de él por aquí a raíz de un reportaje de The New York Times en el que el cámara relataba su experiencia como parte del equipo que filmó las pruebas nucleares en secreto durante años.
En aquel artículo Yoshitake contaba que muchas de aquellas personas murieron de cáncer y lo asociaba a los tests. Los oficiales de la imagen, por lo que parece, vivieron hasta una avanzada edad y al menos dos de ellos han muerto hace poco con edades de 83 y 86 años. Como explican en NPR, la prueba a la que se sometieron ellos, en concreto, no fue muy potente (solo dos kilotones) y no estaban en la zona afectada inmediatamente por la radiación. Para cuando las partículas se depositaron en el desierto, ellos ya estaban lejos de allí y no habían estado expuestos mucho tiempo.
El vídeo me lo pasó @kurioso, que sabe que me flipan estas historias y es más majo que las pesetas.
Más info en: Five Men Agree To Stand Directly Under An Exploding Nuclear Bomb (NPR)
Os recomiendo leer mi artículo sobre los "Arqueólogos nucleares, guardianes de la destrucción"
Otras entradas 'nucleares' en Fogonazos:
- Cuando las bombas nucleares rompían los escaparates de Las Vegas
- La patrulla que filmó el horror atómico
- Volando en el interior de un hongo nuclear
- El hombre que vio a través de sus huesos
- Agacharse y cubrirse
- Cuando las pirámides lanzaban misiles
- Hiroshima, el horror que nunca nos quisieron enseñar
- Pruebas nucleares con dirigibles
- Una luna nuclear
- Las bombas del arco iris
Escrito por Aberrón a las 18:23 | 7 comentarios »
"El mal del cerebro" en "Carne cruda" de RNE3
Ayer tuvimos el gran privilegio de que el programa de Radio 3 "Carne cruda" dedicara un especial a nuestro documental "El mal del cerebro". Nos acompañó el gran Alberto Rábano, director del banco de cerebros de la Fundación CIEN, a quien siempre es un placer escuchar. Tenéis el programa íntegro aquí:
* Bonus track: Hoy he comenzado también mi colaboración veraniega con el programa "Asuntos propios" de RNE. Podéis escuchar el programa en este enlace (desde el minuto 22) y a partir de ahora cada miércoles a eso de las 18 h.
Escrito por Aberrón a las 22:32 | 0 comentarios »
Descifrando el cerebro con la inteligencia colectiva
El tipo en primer plano es el español Javier de Felipe y el del fondo es el investigador del MIT Sebastian Seung. Ambos afrontan una misma tarea desde distintas perspectivas, desentrañar cómo funciona el cerebro humano conociendo su "cableado". Desde el proyeto Cajal Blue Brain, De Felipe estudia las columnas corticales (pequeñas unidades neuronales en la corteza cerebral). Desde el proyecto Conectoma, Seung impulsa un proyecto para obtener el primer mapa de todas las conexiones cerebrales.
La tarea de mapear el cerebro es tan titánica que los ordenadores no pueden hacerlo solos y necesitan ayuda humana. Para avanzar, Seung ha diseñado la web eyewire.org, donde mediante un sencillo juego los usuarios pueden ayudar a trazar este gran mapa del cerebro. Si quieres más datos, pincha en su web o lee la entrevista que tuve ocasión de hacerle ayer. Imagen: Centro de Innovación BBVA.
Leer: Sebastian Seung: “Estamos usando la inteligencia colectiva para descifrar el cerebro” (lainformacion.com)
Escrito por Aberrón a las 8:46 | 0 comentarios »
Coreografía de soldaditos de plástico
Escrito por Aberrón a las 8:56 | 8 comentarios »
Sin murciélagos, no habría tequila
"En el neotrópico más de 360 especies de plantas dependen solo de los murciélagos que comen néctar porque son los únicos que las polinizan. En los desiertos hay muchos cactus cuya flor solo se abre de noche y los murciélagos polinizadores tienen un papel muy importante. La industria del tequila en México es grande gracias a los murciélagos: la flor del agave solo se abre por la noche y solo la poliniza una especie de murciélago, Leptonycteris curasoae, que está protegida. Es como una co-evolución y los patrones de floración del agave están relacionados con los patrones de migración de esta especie en México".
Seguir leyendo en: "Un murciélago de ciudad puede comer 600 mosquitos a la hora" (lainformacion.com)
Escrito por Aberrón a las 12:04 | 3 comentarios »
Asylum (Manicomio abandonado)
Los autores de este fantástico vídeo prefieren no revelar dónde se encuentra este hospital psiquiátrico abandonado. El lugar fue abierto en los años 20 y desocupado hace décadas, pero en sus habitaciones aún se respira el horror de otras épocas. El trabajo les llevó 7 meses y 35.000 fotografías individuales. Un abandono cortesía de @biotay y @lopegutierrez.
Archivado en: Abandonos. Por cierto, aquí podéis ver otra entrada de psiquiátricos abandonados.
Escrito por Aberrón a las 20:04 | 7 comentarios »
Lanzamientos
Todos los lanzamientos del trasbordador destacados en una sola imagen. El que se apaga el último ya sabéis cuál es.
Gracias Juanpa! :-)
Escrito por Aberrón a las 19:15 | 1 comentarios »
Radiografía de una demolición
El 21 de febrero de 2012, las autoridades demolieron el puente Fort Steuben sobre el río Ohio, una estructura de casi 500 metros de largo que había permanecido en uso durante 84 años. La demolición, que duró apenas unos segundos, pudo verse así:
Para la demolición se usaron 70 kilos de explosivos en 490 cargas distribuidas a lo largo de 136 puntos diferentes del puente, incluidos los cables de suspensión que sujetan el puente a las torres. ¿Qué aspecto tuvo esta detonación en el preciso instante de estallar las cargas?
La fotografía tomada por Michael D. McElwain para el Herald Sytar (y publicada ahora por Popular Science) permite contemplar este momento al detalle. Sin pincháis en la imagen podéis verlo a mayor tamaño y observar cómo las cargas explotan simultáneamente a lo largo de todo el puente. Espectacular.
Enlace: Megapixels: Blowing Up a 1,585-Foot Bridge (Popsci) | Vía @irreductible
Escrito por Aberrón a las 9:32 | 2 comentarios »
Tres minutos para entender el bosón de Higgs
Bueno, pues aquí lo tenéis. Después de muchos días de trabajo y gracias al talento de David Tesouro (animación y la parte más importante del curro), Miguel Fernández Flores (grafismo) y Nicola Zonno (ilustraciones), estrenamos nuestro primer videográfico de ciencia en lainformacion.com. Después del éxito de "El bosón de Higgs explicado a mi abuela", queríamos hacer algo en nuevos formatos y nos pusimos a ello. Aún tenemos que mejorar mucho, pero creo que este primer videográfico os gustará :-)
* Podéis pillar el código del vídeo e insertarlo en vuestros blogs, si os gusta (Hacedlo!!)
Enlace: Tres minutos para entender el bosón de Higgs (lainformacion.com)
Otras piezas de nuestra cobertura sobre el bosón de Higgs:
- El bosón de Higgs explicado a mi abuela
- En busca del bosón de Higgs (Timeline histórico)
- Seis incógnitas de la Física después del bosón de Higgs
- El CERN anuncia el hallazgo de una partícula que podría ser el bosón de Higgs
- ¿Por qué buscamos el bosón de Higgs?
- Siete vídeos imprescindibles para entender qué es el bosón de Higgs
- ¿Cuánto sabes del bosón de Higgs? (Test)
Escrito por Aberrón a las 11:01 | 9 comentarios »
El Big Bang de los fuegos artificiales
Lo que veis en la imagen es el espectáculo de fuegos artificiales que cada año se celebra en la bahía de San Diego con motivo del 4 de julio (fiesta nacional de EEUU). Con una particularidad: este año, los fuegos que debían estallar a lo largo de 15 minutos de espectáculo, explotaron todos a la vez por un fallo técnico en apenas ¡15 segundos!
Para sorpresa de las multitudes que se apostaron en los alrededores de la bahía para ver el espectáculo, los cohetes empezaron a estallar cinco minutos antes de lo previsto y detonaron todos de golpe generando una especie de madre de todos los espectáculos de fuegos artificiales.
Las autoridades aseguran que se produjo un "problema técnico" y se disculparon por la brevedad del show. Algunas fuentes apuntan a que alguien le dio al botón equivocado. ¿No es gracioso?
Escrito por Aberrón a las 16:05 | 7 comentarios »
La evolución del diseño de los coches de F1
Escrito por Aberrón a las 21:49 | 5 comentarios »
En busca del bosón de Higgs (timeline histórico)
El CERN anunciará mañana que ha encontrado una partícula que casi con total certeza es el bosón de Higgs. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Mi compañero Chiqui Esteban y yo hemos preparado un "timeline" con los principales acontecimientos (con la ayuda inestimable de Francis (@emulenews). Echa un ojo en el enlace:
Enlace: En busca del bosón de Higgs (lainformacion.com)
Escrito por Aberrón a las 17:14 | 3 comentarios »
Seis meses en Nueva York en Timelapse
Escrito por Aberrón a las 12:24 | 2 comentarios »