Fogonazos necesita tu apoyo

25 septiembre 2013


Ya llevamos un 30% del objetivo cumplido, pero aún nos queda un largo camino. ¿Contamos contigo? Si te gusta este blog, el libro te encantará :-)

Super-reconocedores: ellos nunca olvidan una cara


Ajay Jansari es un especialista en tecnologías de la información que trabaja en Londres. Un día entra en una tienda de utensilios de cocina y reconoce inmediatamente a la dependienta: dos años antes había sido su guía durante la visita a un parque temático. Julian Lim es camarero, basta con entrar un día a tomar una cerveza en su bar en Indiana para que, así pasen cinco años, reconozca al cliente por su cara y por su nombre. Carrie Shanafelt es profesora de literatura en Iowa y reconoce la cara de cualquier estudiante que pasa por su clase durante años, aunque no haya asistido más que el primer día y le haya visto de refilón.

Todos ellos son super-reconocedores de caras (super-recognizers) y los neurocientíficos están tratando de comprender cómo funcionan sus cerebros para retener de forma casi permanente los rasgos faciales de una persona. En el año 2009, un equipo de científicos describió por primera vez los casos de cuatro de estos reconocedores y certificó sus capacidades con una serie de pruebas. "Estas personas tienen historias extremas sobre su capacidad para reconocer a la gente", aseguraba Richard Russell, coautor del estudio. "Son capaces de reconocer a alguien que estaba comprando a su lado en una tienda hace dos meses, por ejemplo, incluso si no hablaron entre ellos". Una de las mujeres sometidas a las pruebas del estudio contó que había reconocido a otra mujer por la calle porque le había servido como camarera cinco años antes en otra ciudad. "No hace falta que haya una interacción significativa", insiste Russell, "sobresalen precisamente por recordar a gente que no tiene importancia".

Seguir leyendo en: Super-reconocedores: ellos nunca olvidan una cara (Neurolab)

Nos vemos en Naukas Bilbao 2013


Una vez más, y ya van tres consecutivas, los próximos viernes y sábado 27 y 28 de septiembre, celebraremos en Bilbao en el mayor espectáculo científico del año. Los que han acudido a las anteriores convocatorias saben que no es una forma de hablar. Durante dos días, los colaboradores de Naukas (antes Amazings) nos hablarán de ciencia en píldoras de diez minutos y nos dejarán a todos con la boca abierta. Si te quieres acercar, aún estás a tiempo, son jornadas gratuitas y abiertas a todo el mundo. Si quieres conocer más detalles, echa un ojo al programa.

¡Nos vemos allí! :-)

Enlace: Programa definitivo y consejos para Naukas Bilbao 2013

* Fe de errores. Será por las ganas, pero sin querer publiqué el titular de este post con la fecha de Naukas 2014. No ha empezado el de este año y ya tengo ganas del siguiente xD

Cachalotes vs espermatozoides (Física de fluidos)

24 septiembre 2013


Otra de esas animaciones tan espectaculares que no me resisto a compartir, aunque estén en inglés. En ella se explica la física que hay detrás del número de Reynolds, que se usa para calcular cómo influye la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión, en un fluido. Los espermatozoides tienen que afrontar algún problema más que los cachalotes a la hora de avanzar, lo mismo que otras criaturas microscópicas, que adoptan las más curiosas estrategias. Imperdible (espero que lo subtitulen pronto).

Sobre este tema, os puede interesar: Un océano a escala en Madrid.

* Fogonazos necesita tu apoyo para publicar el libro por sus 10 años de vida. ¿Nos ayudas?

Ilusión visual desde el aire: una cascada submarina

Imagen: KULfoto

Navegando hace unos días por Reddit me topé con esta imagen aérea capturada en isla Mauricio. La fotografía me llenó de desconcierto: ¿realmente era una catarata submarina? ¿Está cayendo el agua por laderas del arrecife? La idea podía tener sentido, pensé, puesto que en algunos lugares existen lagos submarinos. Quizá el agua tenía distintas densidades y se precipitaba hacia el fondo en los límites de la isla, o algo así.

Al buscar la localización de la imagen en Google Maps, me encontré con una imagen parecida. La captura del satélite parece mostrar una gigantesca cascada de agua bajo las aguas de la isla:


Pero todo es un espejismo. En realidad, y como confirman en Mymodernmet, se trata de una ilusión visual, un efecto óptico que se produce por la distribución de la vegetación submarina y cómo circulan las corrientes. Las fotografías desde otras perspectivas no dejan lugar a la duda, aunque, eso sí, el sitio sigue siendo espectacular.

Más fotos en: Spectacular Aerial Illusion of an Underwater Waterfall (MyModernMet) | Ver también: Cascadas sobre el mar

* Fogonazos necesita tu apoyo para publicar el libro por sus 10 años de vida. ¿Nos ayudas?

Lo que le debemos a los pacientes de epilepsia


Nuestro conocimiento del cerebro, como el del resto de la anatomía humana, lo hemos adquirido de forma un poco accidentada. Los primeros datos se obtuvieron hace un par de milenios a las bravas, cuando Herófilo de Calcedonia (335 a. C. - 280 a. C.) describió por primera vez las venas del cerebro gracias a las vivisecciones que practicaba a criminales y esclavos condenados a muerte. Para que se entienda mejor: les abría la cabeza en vivo y veía lo que había dentro.

Como el método de Herófilo resultó un poco gore incluso para sus coetáneos, los conocimientos sobre el encéfalo fueron avanzando a trompicones hasta el siglo XIX. Aunque ahora nos parezca un poco tosco, muchos de los principales hallazgos se hicieron por descarte, es decir, si alguien se clavaba una barra de hierro en el lóbulo frontal y cambiaba de personalidad, se describía cierta función de ese área, o si determinados pacientes perdían la facultad del habla, se hacía un estudio post-mortem para localizar la zona que todos tenían lesionada.

Seguir leyendo en: Lo que el mundo le debe a los pacientes de epilepsia (Neurolab).

Fogonazos, diez años de asombros: el libro

20 septiembre 2013


Por fin, y tal y como os anuncié, aquí está el proyecto con el que celebramos los diez años de Fogonazos. Desde hoy, y en los próximos 90 días, puedes reservar tu ejemplar de "¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?" en Lánzanos y lo recibirás en tu casa cuando alcancemos el objetivo. La idea es conseguir vender 1.000 ejemplares y cuento con vuestra ayuda para difundir el proyecto.

¿Que de qué va el libro? El libro tiene 160 páginas (tamaño 15 x 21) y es una recopilación de más de 40 artículos, algunos inéditos, otros ampliados para la ocasión. No son los mejores artículos publicados por mí en Fogonazos sino en los distintos medios por los que he ido pasando y en torno a un eje común: el espacio, la guerra fría y lo que pasa en el interior de nuestros cerebros.

Le encargué el prólogo a Ander Izagirre, que lo ha leído y esto es lo que escribió:

"En este libro aparecen unas personas que por las noches encienden un cañón láser y disparan a unos espejos que los astronautas dejaron hace cuarenta años en la Luna. Hay plátanos perdidos en estaciones espaciales, un patólogo que saca un pedazo del cerebro de Einstein de un bote de galletas y corta unas lonchas en su cocina y miles de sudaneses asustados porque sus penes se están encogiendo. Los fogonazos de Antonio Martínez Ron se leen con el entusiasmo con el que leíamos las novelas de aventuras y exploraciones en la juventud, con una pasión que se va apagando con los años, cuando nos vamos poniendo demasiado adultos. El lector comprobará que es muy difícil terminar una de las historias de este libro y no empezar inmediatamente con la próxima".

La ilustración es del maestro Javier Álvarez y puedes adquirir una de las 20 láminas en edición limitada :-)

Si quieres reservar tu ejemplar, pincha en el proyecto en Lánzanos. Allí se detallan los procedimientos y las formas de pago. Recomiendo tarjeta, que Paypal cobra más comisiones.

Muchísimas gracias por estar ahí y ojalá os guste! :-)

Ilusión visual: esos círculos son puntos en línea recta


Al principio el gif tarda en cargarse y parece la guerra de las galaxias. Aguanta y mira despacio. Ahora dime, ¿no ves una serie de puntos que parecen ir rotando en tres círculos? Pues bien, si te fijas en cada punto individual verás que en realidad se mueven en línea recta, adelante y atrás, pero el conjunto produce una sensación muy distinta.

Esta ilusión visual, que posteó hace unas semanas Richard Wiseman, es una variante del Tusi or not Tusi de Arthur Shapiro y Alex Rose-Henig. Si te interesa, echa un ojo a este enlace, donde puedes ver con mucho detalle cómo funciona la ilusión visual y cómo engaña a tu cerebro. Vía: @omalaled

El cerebro más raro que has visto nunca

19 septiembre 2013

Imagen cortesía de Adam Voorhes

La masa gelatinosa que ves en la imagen es un cerebro. Su propietario murió en 1970 en el hospital estatal de Texas y su encéfalo se conserva en un frasco la universidad de Austin. Está debidamente etiquetado, con un número de referencia, pero de su dueño no sabemos apenas nada, ya que el microfilm con su información clínica fue destruido.

Más info en Neurolab.

Un viaje por el mapa político de Pangea

17 septiembre 2013

Mapa: Massimo Pietrobon Clic para ampliar

Hace 300 millones de años, a finales del Paleozoico, una gran masa continental llamada Pangea ocupaba la Tierra. ¿Qué pasaría y dónde estaría cada país si trasladáramos las fronteras actuales a ese mapa? Es lo que intenta reflejar Massimo Pietrobon en este mapa que publica NPR y que merece echar un vistazo más detenidamente.

Si mantuviéramos las fronteras actuales, habría países, como Irán, que quedarían separados en tres partes, y uno podría conducir desde Nueva York a Marruecos en unas horas o pasar andando de Australia a Bangladesh, o de la Antártida a India o Mozambique.


Si echas un ojo más despacio, puedes fijarte dónde quedaría la Península Ibérica, conectada con Canadá y Groenlandia por solo unos kilómetros de tierra. El Mediterráneo quedaría dividido en dos, Irlanda unida a Gran Bretaña y Barcelona pegadita a Argelia. Si eres de los que practican el nacionalismo nostálgico, aquí tienes horas para entretenerte y encontrar nuevos argumentos ;-P

Enlace: A Most Delightful Map (NPR)

Mirando el pasado en la cera del oído de una ballena

El investigador de la Universidad de Baylor, Sascha Usenko, y su equipo, han encontrado una nueva e inesperada forma de mirar al pasado de los océanos: analizar las capas de cera acumuladas en el interior del oído de una ballena azul. El método, propuesto en la revista PNAS, consiste en analizar los niveles de hormonas y contaminantes que la ballena a lo largo de su vida, como si se tratara, dicen, de los anillos en el tronco de un árbol.

Seguir leyendo en: Cómo conocer el pasado a través de la cera del oído de una ballena azul (lainformacion.com)

Cabaña Verónica, del océano a las nubes (avance)

15 septiembre 2013


Si a uno le trasladaran a este lugar de repente, podría pensar que está en la superficie de la Luna. Estamos a 2.300 metros de altitud, en el Macizo Central de los Picos de Europa, a escasos metros de la cima del Pico Tesorero. La estructura metálica de la imagen es una de las cúpulas antiaéreas del portaaviones estadounidense USS Palau y brilla como un extraño diamante entre las rocas. ¿Qué hace este artefacto bélico aquí arriba? Su traslado a la montaña fue el empeño del ingeniero Conrado Sentíes, quien en 1961 se topó con el desguace del barco y decidió darle un nuevo uso a la estructura. Después de una tortuosa ascensión con mulas durante nueve días, instaló la cúpula en este lugar y la bautizó con el nombre de su hija Verónica.

Desde entonces, Cabaña Verónica ha servido de refugio y se ha convertido en un lugar mítico del montañismo, clave para realizar algunas rutas de la zona y un salvavidas para quienes se ven sorprendidos por las cambiantes condiciones meteorológicas. A principios de septiembre, Adriano Morán, Javier Álvarez y yo ascendimos hasta el refugio en busca de esta extraña historia. Aquí conocimos la vida de Mariano- el hombre que dio su vida por recuperar este lugar -, y de Javi y de José, los actuales guardas. El resultado de nuestra experiencia es un minidocumental y un reportaje multimedia producido por 93 metros que presentaremos en unas semanas. Aquí os dejamos un avance:



Enlace: Cabaña Verónica, del océano a las nubes (avance) (93 metros)

Otros reportajes multimedia: En el interior del mayor buque español jamás construido

En Onda Cero (semana 2)

14 septiembre 2013


* La sección será finalmente una vez cada dos semanas.

Un insecto con un engranaje dentado

13 septiembre 2013


Cuando el zoólogo de la Universidad de Cambridge Malcolm Burrows y su equipo comenzaron a estudiar el mecanismo de salto de Issus coleoptratus no esperaban encontrar una rareza natural. Tal como publican en Science, este insecto es la primera criatura en la que se descubre un engranaje dentado similar al de nuestras máquinas, solo que en este caso es producto de la evolución.

Másm info en: La naturaleza llegó antes: el insecto que tiene un engranaje dentado en sus patas
(lainformacion.com).

Diez años de Fogonazos, ¿cuál fue el tuyo?

12 septiembre 2013


Dentro de diez días, este blog cumplirá diez años de vida. Para celebrarlo, antes de nada, debo adelantaros algo:

Habrá una sorpresa especial y estaréis todos invitados a participar y disfrutarla. (Actualización: ¡Sorpresa!)

Mientras llega el momento de anunciarlo (y me como las uñas de impaciencia), os invito a participar y contarnos cuál fue vuestros primer fogonazo o el que más os gustó. Por ir calentando el tema y hacer un poco de autobombo. Unos cuantos amigos blogueros me han hecho una pequeña reseña, podéis añadir vuestras opiniones aquí o en la página de Facebook, donde - además de vuestros comentarios - iremos incorporando las reseñas de otros blogueros e informando de todo lo que vayamos haciendo.

Pero atentos: cuando revelemos las sorpresa, seguirnos en Facebook y comentar vuestro mejor fogonazo tendrá un premio para cinco de vosotros.

Aquí os dejo "lo que dijo la crítica" de estos diez años de asombros. Gracias por seguir ahí y tomaos esto como un homenaje a vuestra paciencia. Muchas de las historias de las que aquí se publican han sido chivatazos vuestros en esta adictiva afición que compartimos por asombrarnos :-) #fogonazos10

-- 

“Hasta la caída de la Unión Soviética, la ciudad de Balaklava fue uno de los lugares más secretos del país”. Así empezaba la primera anotación que leí en Fogonazos. Estaba buscando información sobre Crimea por temas de trabajo y me llamó la atención un resultado del buscador. Fue mi iniciación. Confieso que empleé más de una hora recorriendo el blog, sorpresa tras sorpresa, fogonazo tras fogonazo. Hoy, seis años después, me sigue maravillando, y yo lo sigo recomendando con la precaución de que es adictivo. Aún hoy sigo sin ser capaz de leer sólo una cosa, siempre exploro un poco en sus 10 años de historia, siempre con recompensa.
César Tomé, Experiencia Docet

--
No recuerdo cuál fue mi primer fogonazo; es uno de esos blogs que parece haber estado siempre ahí —lo que sí recuerdo, en cambio, es cómo conocí a su alter ego humano; para él tuvo que suponer  un considerable subidón de ego el que alguien le tocara el hombro en mitad de una manifestación masiva en la Puerta del Sol para decirle «perdona, ¿eres Aberrón?». Pero no nos vayamos por las ramas: si tuviera que elegir uno de los fogonazos que más me han impresionado, sería el de "La verdad sobre el CO2, en pelotas", relativamente reciente. Viéndolo es difícil seguir cayendo en la socorrida pero falaz idea de que somos demasiado insignificantes como para afectar al clima de nuestro planeta.

Miguel Santander, Tras el horizonte de sucesos

 --

Lo mejor de Fogonazos es que nunca defrauda; no hay entrada que no merezca la pena... solo los que escribimos a menudo sabemos cuán difícil es ésto. Cada vez que tengo una nueva entrada suya en mi feed, procuro reservarla para un momento tranquilo, pues estoy seguro de que valdrá la pena tomarse su tiempo disfrutándola.
Una de sus entradas destacó entre el resto de gigantes, el documental El mal del cerebro. Algunas escenas no las olvidaré jamás, como la de aquel hombre que "se apagaba" al desconectar sus electrodos, o aquel otro que cambiaba del español al alemán sin darse cuenta.

Pablo Rodríguez Sánchez, Don Mostrenco

-- 
Si miro hacía atrás, a modo de fogonazos en mi cabeza se suceden las sensaciones. Mi amor irracional por los lugares abandonados y la extraña melancolía que transmiten me llevan al sonido y las imágenes de San Francisco en 1958. La música y mi pasión por los time-lapses, me llevan a ese Otoño en Japón. Ni contar podría las noches que he pasado con esos vídeos sonando en bucle.
En bucle también he tenido durante la época de exámenes otros dos vídeos descubiertos gracias al blog, fueron largas las tardes en las que alimenté mi optimismo, y mis fuerzas con vídeos como el de Guillaume o el genial opening de "Una especie Asombrosa en un planeta maravilloso " 
Fogonazos es la BBC de los blogs, fresco, lleno de novedades, pero cargado de esa profundidad y buen gusto que caracteriza a los ingleses.  ¡Felicidades por el aniversario!

J. J. Gallego, Raven neo
 --
No sabría decir exactamente cuando conocí a Fogonazos, pero sí puedo decir como profe de secundaria, que la sorpresa, lo impactante para abrir boca, pero sin que falten las buenas y precisas explicaciones, es una manera estupenda de llegar a nuestros chavales y que he mostrado sus entradas en clase repetidas veces... aunque alguno de ellos luego lo recuerde como "Petardazos". Feliz cumpleaños y que vengan muchos más.

Javier Fernández Panadero, La ciencia para todos

 -- 

No sé como lo hago, pero de un tiempo a esta parte llego tarde a todos sitios. Por eso no es de extrañar que tardara en descubrir Fogonazos.es, el genial blog de nuestro naukero mayor Aberrón, y como además ya empiezo a sufrir problemas de memoria tampoco podría decir cuándo llegué allí. Lo que sí puedo decir es por dónde empecé. Por abandonarme. Y es que su sección Abandonos me enamoró, me hizo ponerme a hacer otra vez la maleta mentalmente y transportarme a esos lugares a los que precisamente el olvido hizo tan especiales, sobre todo el de la ciudad devorada por la arena: Kolmanskop. 
Rosa García Verdugo, Starving Neuron

--

"Ayer me porté mal en el cosmos./ Viví todo el día sin preguntar por nada, / sin sorprenderme de nada. / Realicé acciones cotidianas, / como si fuera lo único que tenía que hacer."  Wislawa Szymborska (“Falta de atención”)

Fogonazos me impide portarme mal en el cosmos. Es una ventana que me permite ver más allá de la cotidianeidad, mostrándome instantes e historias en los que la vida rezuma. Como los álbumes de fotos que uno visita cuando necesita recordar vivencias o personas que dieron color al día a día, Fogonazos es una recopilación de momentos increíbles.

Entre las entradas he podido disfrutar de las peripecias del mejor profesor de física, conocer historias como las de los “kosmonautas” del mar, contemplar el amor en las fotografías a un osito de peluche o el horror reflejado en las huellas de Hiroshima. Recuerdo el primero de esos fogonazos y su impacto. El fotógrafo Geoff Mackley  se hallaba frente a mis ojos, al borde de un lago de lava del volcán Maroum y la belleza del instante resultaba aterradora. Como en tantas otras páginas de este álbum, se agolparon muchas sensaciones: miedo, incredulidad, admiración… y por encima de todo, los dos sentimientos que se repiten en los diversos fogonazos: sorpresa y aprendizaje.

Laua Morrón, Los Mundos de Brana.



Nuestros dedos son sensibles a escala nanométrica


El tacto de nuestros dedos es extremadamente preciso a la hora de distinguir texturas, pero ¿hasta qué escala somos capaces de distinguir una estructura simplemente tocándola con las yemas de los dedos? Para conocer la respuesta, el equipo de Mark Rutland ha diseñado una serie de experimentos en los que han llevado el sentido del tacto hasta el límite y han descubierto que es incluso más sensible de lo que pensábamos. Somos capaces de sentir una rugosidad de 760 nanómetros de alto y apenas 13 nanómetros de amplitud.

Más info: El tacto humano permite distinguir rugosidades de hasta 13 nanómetros (lainformacion.com)

Jorge solo ve el lado derecho de la realidad


Imagina que tus ojos registran perfectamente lo que tienen delante, pero tu cerebro es incapaz de prestar atención al lado izquierdo de tu campo visual. Los pacientes que sufren este problema, llamado heminegligencia, se sientan a comer y dejan intacto el lado izquierdo del plato, si dibujan un reloj solo pintan el lado derecho y si se afeitan ante el espejo se dejan media barba sin afeitar.

Este el caso de Jorge (nombre inventado para preservar su intimidad), un paciente que sufrió una lesión en el hemisferio derecho de su cerebro hace solo unos meses, en diciembre de 2012. Tiene 49 años y tiene dañado el lóbulo parietal derecho, una lesión que le produce una negligencia en el campo visual y una ceguera hacia todo lo que tiene a su izquierda. En exclusiva para Neurolab (los que estuvisteis fuera en agosto, sabed que es mi nuevo blog de neurociencia en Yahoo), podéis ver una de las muchas pruebas que se realizan a este tipo de pacientes para comprobar la evolución del problema.

Para ver el vídeo y saber más: Jorge, un paciente que solo ve el lado derecho de la realidad [Vídeo]

El misterio del pez eléctrico monofásico


El equipo de investigadores coordinado por John Sullivan, de la Universidad de Cornell, ha tenido un doble golpe de suerte: no solo han descubierto dos nuevas especies de peces eléctricos en el río Amazonas, sino que ha encontrado una sutil diferencia entre ellas que puede ser reveladora para el estudio de estos animales.

A ojos de un no especialista, las dos especies resultan casi indistinguibles. De hecho, los propios científicos pensaron que se trataba del mismo pez. La sutil diferencia morfológica entre ambos es que Brachyhypopomus walteri tiene una cola un poco más fina y larga, mientras que Brachyhypopomus bennetti tiene la cola algo más robusta. Pero la variación más importante está en la forma en que emiten señales eléctricas: el primer pez emite una corriente monofásica y el segundo, bifásica.

Seguir leyendo en: El misterio del pez eléctrico monofásico (Frontera, Szientzia)

La rana que despegó hacia la Luna

Imagen: NASA/Wallops/Mid-Atlantic Regional Spaceport

La imagen sobre estas líneas fue tomada por una de las cámaras de la NASA que grabaron el pasado viernes el despegue de la nave LADEE hacia la Luna. En la parte superior izquierda podéis ver un invitado inesperado: una rana sorprendida en el momento de ser arrastrada hacia el cielo por la fuerza de los cohetes.

Varias fuentes han confirmado que la foto de la NASA es real y no producto de un montaje. El animal estaba en los alrededores de la plataforma de lanzamiento y fue víctima de la fuerza del cohete Minotaur V, pero su 'sacrificio' nos ha dejado esta imagen para la posteridad. Como dicen en The Atlantic, "un pequeño paso para una rana, un gran paso para la ranidad". Vía: Discover

Síguenos en Facebook, que estamos de aniversario y te contaremos cosas en exclusiva en este canal.

Los parásitos resultaron ser mercenarios

11 septiembre 2013


Las hormigas del género Sericomyrmex son pacíficas granjeras que se dedican al cultivo de hongos. Su vida diaria consiste en acudir a por trocitos de hojas y vegetación que introducen en el nido para alimentar la granja de hongos de la que dependen. Desde hace algún tiempo, los científicos habían observado que otra especie de hormigas, Megalomyrmex symmetochus, formaba sus colonias dentro del territorio y del propio hormiguero de las granjeras, aprovechándose de su trabajo y sin contribuir, en apariencia, al mantenimiento de la colonia. Pero solo en apariencia.

Seguir leyendo en: Descubren que las hormigas parásitas son en realidad tropas mercenarias (lainformacion.com)


Otra aparición estelar de Migaloo, la ballena blanca

10 septiembre 2013

Imagen: Jenny Dean.

Migaloo, la ballena blanca, ha vuelto a dejarse ver en aguas de Australia, aunque esta vez ha sido avistada más al sur, lo que hace dudar a algunos de que pueda tratarse de otro ejemplar. En Fogonazos llevamos siguiendo los pasos de esta ballena albina desde 2006. En 2008 se dejó ver junto a una embarcación y ahora ha aparecido saltando fuera del agua, según confirma el diario local Courier Mail.

"Paramos la barca y ella estaba jugando a unos 200 metros, y empezó a acercarse más y más, hasta unos 50 metros", explica al periódico Jenny Dean, la autora de las fotografías. "Después se zambulló y se dirigió hacia la barca". Otras personas que paseaban por la zona pudieron ver a la ballena, pero solo Jenny Dean pudo tomar estas espectaculares imágenes. Podéis ver más en este enlace. Me enteré vía Reddit.


Remember: Encuentro con la gran ballena blanca en alta mar (Fogonazos). Danos un "me gusta" en Facebook que estamos de aniversario :-)

Dos visiones fotográficas sobre la vejez

"La idea es que está pasando algo pero tú no puedes verlo, pero puedes sentirlo, como sucede con el hecho de envejecer". Así describe el fotógrafo Anthony Cerniello su vídeo titulado "Danielle", que descubro vía @kurioso, un montaje en el que pretende reflejar la llegada de la vejez en una persona. Te aconsejo que te tomes un rato y te quedes delante de la pantalla. Si te impacientas, te lo perderás:


Como veis, el vídeo aprovecha una propiedad de nuestro cerebro que es la "ceguera al cambio" (si los cambios se producen lo suficientemente despacio apenas somos conscientes de ellos) y es una pequeña obra de artesanía. En Thisiscolossal explican cómo fue el proceso de elaboración. En la última cena de Acción de Gracias, Cerniello cenó en casa de su amiga Danielle y retrató uno por uno a los distintos miembros de la familia. De vuelta a Nueva York se dedicó a seleccionar a aquellas personas con una estructura facial más parecida y pidió la ayuda a dos amigos animadores, que retocaron los detalles para que el conjunto produjera esa sensación inquietante que produce el vídeo.


Precisamente hace unos días me llamó la atención otro proyecto fotográfico relacionado con la vejez. Bajo el título "Reflections" (reflejos), Tom Hussey ha intentado reflejar esa sensación que tenemos todos de ser más jóvenes que nuestro cuerpo. "No importa la edad que tengas", escribe, "cuando te miras en un espejo piensas en ti mismo como alguien más joven de lo que eres". Estas fotografías pertenecen a una campaña encargada por una farmacéutica para un medicamento para el alzhéimer, basadas en una primera foto original de un veterano de guerra ante su imagen en el espejo 50 años más joven.

¿A qué se debe esta sensación? Ya lo contábamos por aquí en una entrada titulada "Por qué todo sucede cuando tenemos 20 años": “El tiempo no es constante en nuestra memoria, se expande y se contrae y los recuerdos se concentran en períodos concretos. A este hecho se le llama “efecto reminiscencia”... una pequeña treta de la memoria que hace la mayoría de los recuerdos se acumulen alrededor de la época cuando se tiene 20 años. Hace unos años se preguntó a 1.400 americanos de más de 18 años qué acontecimiento histórico consideraban más importante, nacional o internacionalmente. Los resultados fueron sorprendentes: para la gran mayoría de participantes, el hecho destacado había sucedido cuando tenían más o menos 20 años”.

Vía @kurioso | Petapixel

Desde el sábado, en Onda Cero

06 septiembre 2013

A partir de mañana comienzo un pequeño espacio de ciencia en el programa "Te doy mi palabra" de Onda cero, con Isabel Gemio. El espacio "Ciencia y más" será entre las 11 y las 12 y repasaremos algunas de las mejores historias relacionadas con la ciencia durante la semana. Os espero :-)

* Disclaimer: Si no podéis escuchar, luego lo suben a su web.

El oscuro secreto de los súper rascacielos

Imagen: CTBUH

Lo de construir un pináculo enorme en lo alto del edificio para sumar más metros de rascacielos se lleva haciendo desde los tiempos en que se construyeron la torre Chrysler o el Empire State Building. Es una forma sencilla, y algo tramposa, de aumentar la altura sin tener que multiplicar los costes y construir más plantas.

Desde el Consejo de Edificios Altos y Hábitat urbano (CTBUH), una organización sin ánimo de lucro que lleva el recuento de los mayores rascacielos del planeta, han hecho un pequeño estudio sobre estos añadidos inservibles (lo que ellos llaman "vanity spires") y dejan al descubierto las "vergüenzas" de algunos de los edificios que ocupan los primeros puestos entre los más altos del mundo.

El Burj al Arab, el famoso hotel de Dubai que veis representado en la imagen de arriba, está entre los más altos del mundo y es uno de los ejemplos más claros. De sus 321 metros de altura oficial, resulta que un 39% (casi 120 metros) son un añadido "de pega" que no puede ser ocupado por humanos.

Imagen: CTBUH

Si echamos un ojo a algunos mayores edificios del mundo, la situación es parecida. El número uno es el Burj Khalifa, también en Dubai, con sus 830 metros de altura oficial. Pero si echamos un ojo a la zona habitable, ni más ni menos que 244 metros son un añadido "inservible". Si se lo quitáramos, explican en Popular Science, apenas ese sobrante sería el undécimo rascacielos más alto de Europa.

En el gráfico (haz clic para ampliar) podéis ver que otros edificios, como el del Bank of America o la torre del New York Times, están en una situación parecida. Si se contabilizara como edificio más alto aquel que tuviera la última planta ocupable a mayor altura, el ranking cambiaría de forma notable, y muchos dejarían de subir artificialmente simplemente por llevarse el título. Tampoco es que pase nada, pero es interesante conocer estas pequeñas interioridades de la nueva arquitectura.

Enlace: Vanity Height: the Use-less Space in Today’s Tallest (CTBUH) | Vía: Popular Science

Actualización: Si queréis ver cómo quedaría el ránking por planta más alta ocupada pinchad aquí.

¿Aún no nos has dado un "like" en Facebook? ¡Te voy a perseguir hasta que lo consiga! ;-P

El mayor volcán de la Tierra está bajo el Pacífico


Un grupo de geofísicos acaba de descubrir que el mayor volcán de la Tierra, y uno de los mayores del sistema solar, se encuentra bajo las aguas del océano Pacífico, a unos 1.500 km al este de Japón. La estructura, conocida como Tamu Massif, tiene 140 millones de años y aunque se sabía de su existencia, no se conocía su verdadera extensión. El supervolcán, que permanece inactivo, tiene 650 km de ancho, una monstruosidad que lo pone por encima, en extensión, del monte Olimpo en la superficie marciana, que tiene 625 km de ancho.

Más datos en: Descubren que el mayor volcán de la Tierra está bajo el Pacífico y tiene 650 km de ancho (lainformacion.com)


Usando ballenas como detectores de radiación

05 septiembre 2013

Las ballenas se queman la piel, tienen ampollas y se ponen morenas. Son algunas de las conclusiones más llamativas de un estudio publicado esta semana en Scientific Reports, en el que se ha estudiado la piel de tres tipos de ballenas durante un período de dos años a su paso frente a las costas de California. Entre 2007 y 2009, los investigadores tomaron 106 muestras de la piel de ballenas azules, 55 de rorcuales comunes y 23 de cachalotes, y las biopsiaron en busca de mutaciones e indicadores genéticos.

Puedes leer el primer artículo completo en: Cómo usar a las ballenas como detectores de radiación (Zientzia Kultura)

* Desde hoy, estreno una colaboración semanal con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, en una sección que se llamará Frontera. La idea es transmitir por qué la ciencia es fascinante y necesaria a la vez.

Esta polilla parece una ilusión visual


La polilla Uropyia meticulodin vive en zonas de Taiwan y China y es uno de los casos de mimetismo más extraordinarios de la naturaleza. Mide algo más de un centímetro y sus alas imitan la forma de una hoja seca con un nivel de parecido increíble. Incluso la forma en que incide la luz y las venas de la superficie son calcadas a los de una hoja. Como dicen en Why evolution is true, es como una de esas ilusiones visuales que uno sigue viendo a pesar de saber que es un mero truco. Ojo al vídeo:



Extra bonus: en el blog Real Monstrosities tenéis muchos más hallazgos como éste ;.)

Neurobasket 2013: neurociencia para la selección

03 septiembre 2013


En muchos estadios, especialmente en la NBA, lo de despistar al contrario cuando lanza un tiro libre se ha convertido en un ritual. En 2005, el periodista de Slate Daniel Engber fue un paso más allá y pensó en aplicar la neurociencia a este tipo de despistes. Escribió al dueño de los Dallas Mavericks y le propuso aplicar su método. En lugar de agitar los clásicos globos alargados en frente del rival sin ton ni son y quedarse en el mero ruido visual, Engber propuso que alguien coordinara a la afición para que movieran sus globos de lado a lado al mismo tiempo. Cuando todo el fondo se mueve a la vez, alegaba, el cerebro tiende a interpretar que es uno el que se mueve y no el escenario.

Para saber más: Neurobasket 2013: cinco trucos de neurociencia para ayudar a la selección de baloncesto (Neurolab)

"Neurociencia para Julia", de Xurxo Mariño

Penetrar en las profundidades del cerebro tiene algo de prospección petrolífera. El cirujano introduce una pequeña sonda, fina como un cabello, mientras el especialista le canta la distancia a la que se encuentra de su objetivo. Diez, nueve, ocho... El cero es el punto de destino y cada número arriba o abajo es una décima de milímetro. La intervención para implantar un electrodo contra el Parkinson dura alrededor de ocho horas y es una especie de viaje a ciegas hacia un mundo inexplorado, en el que hay que despertar de cuando en cuando al paciente para comprobar que no se ha provocado daño. «¿Cómo saben exactamente en qué región se encuentran?», me pregunté al asistir a una de estas operaciones. Siguen una gráfica en la que leen los impulsos eléctricos. «En función de cómo habla cada neurona –me explicó el neurocirujano Juan Antonio Barcia– sabemos en qué zona del cerebro estamos.»

El especialista capaz de interpretar el idioma de las neuronas es el neurofisiólogo, y ese es el campo en el que Xurxo Mariño lleva décadas investigando y el que se dedica a divulgar con pasión en los más diversos ámbitos. El conocimiento sobre las señales eléctricas y químicas del cerebro se ha multiplicado en pocos años, pero –como sucede con las operaciones a cerebro abierto– apenas empezamos a comprender por dónde navegamos, qué idioma hablan las neuronas y qué se dicen entre sí.

Seguir leyendo mi reseña de «Neurociencia para Julia», de Xurxo Mariño en revista Mètode.

Definición de volver a nacer



Y cuando hayas terminado de ver el vídeo, vuelve al segundo 0:03 y fíjate en lo alto de la montaña. :-O Vía @lostintv