Los diez mejores Fogonazos de 2012

31 diciembre 2012

Para no perder la tradición, y después de haber repasado los diez mejores vídeos que hicimos en 2012 para lainformacion.com, os traigo el repaso anual a los contenidos de Fogonazos. Como veis, tampoco este año tuve mucho tiempo para entradas largas, pero intenté traer por aquí cosas asombrosas cada semana. Gracias por seguir ahí otro año más y nos vemos en 2013! :-)

Los diez mejores Fogonazos de 2012


1. ¿Y si los moáis de la isla de Pascua "caminaban"?


(Seguir leyendo)


Richard Feynman: oda a una flor

Richard Feynman - Ode To A Flower (Vimeo, 1:10 min)

El diseñador Fraser Davidson ha cogido un fragmento de la famosa entrevista a Richard Feynman en la BBC en 1981 y la ha convertido en animación. Para los que no entiendan el inglés, os copio aquí una traducción de lo que dice (extraída de Biotay):

"Tengo un amigo artista que suele adoptar una postura con la que yo no estoy muy de acuerdo. Él sostiene una flor y dice: «Mira qué bonita es», y en eso coincidimos. Pero sigue diciendo: «Ves, yo, como artista, puedo ver lo bello que es esto, pero tú, como científico, lo desmontas todo y lo conviertes en algo anodino».

Y entonces pienso que él está diciendo tonterías. Para empezar, la belleza que él ve también es accesible para mí y para otras personas, creo yo. Quizá yo no tenga su refinamiento estético, pero puedo apreciar la belleza de una flor.

Pero al mismo tiempo, yo veo mucho más en la flor que lo que ve él. Puedo imaginar las células que hay en ella, las complicadas acciones que tienen lugar en su interior y que también tienen su belleza. Lo que quiero decir es que no sólo hay belleza en la dimensión que capta la vista, sino que se puede ir mas allá, hacia la estructura interior.

También los procesos, por ejemplo, el hecho de que los colores hayan evolucionado para atraer a los insectos significa que los insectos pueden apreciar el color. Y entonces se crea la pregunta: ¿El sentido de la estética también lo tienen las formas de vida menores de la naturaleza? ¿Por qué razón les resulta estético?

Toda clase de interesantes cuestiones de la ciencia que no hacen sino sumarle misterio e interés a la impresión que deja una simple flor, no entiendo cómo podría restárselo"

Sirva este vídeo de tarjeta navideña. Aprovecho para desearos un feliz 2013 ;)

Diez vídeo-reportajes que disfruté haciendo en 2012

30 diciembre 2012


Si tuviera que destacar por algo 2012 sería sin duda porque fue el año en que estrenamos nuestro documental, El mal del cerebro, que ya ha recibido numerosos reconocimientos y en el que nos pasamos casi un año trabajando. Afortunadamente, en 2012 pudimos hacer muchos más reportajes y tuvimos el privilegio de seguir haciendo periodismo en unos tiempos bastante oscuros para la profesión.

En este año me dieron un premio Blasillo por la trayectoria en internet, nos dieron un premio Prismas por Naukas.com, con una mención honorífica por "El mal del cerebro" y la revista The Lancet reconoció nuestro trabajo. En lainformacion.com nos dejaron espacio para innovar con nuevos formatos y tiempo para trabajar en reportajes más elaborados, pero sobre todo tuvimos recursos para hacer algunos buenos reportajes en vídeo.

Os dejo aquí algunos de los trabajos de 2012 que me gustaría recordar y que fueron posibles gracias al trabajo de mis compañeros David Tesouro, Miguel Fernández Flores, Adriano Morán y Javier Álvarez. Si te perdiste alguno, no es mala ocasión para echar un ojo. Y una buena noticia: ya estamos trabajando en otro gran proyecto para 2013 ;-) -- (Pincha para seguir leyendo y ver los vídeos)

1. Entrevista a Walter Lewin



2. 'Cazando' murciélagos en Lavapiés



3. El hombre que olvida al instante




4. Videográfico del bosón de Higgs


5. En el taller de Patelo



6. La cámara de los recuerdos perdidos


7. Desmontando a Marta Eugenia


8. Así se apaga y se reinicia un ser humano



9. En los yacimientos de Atapuerca



10. Vidas biónicas: "Mi pierna piensa por mí"




Ilusión visual: el tejado que desafía la gravedad

26 diciembre 2012



La última ilusión visual de Kokichi Sugihara fue presentada hace unos días en la Conferencia Europea de Percepción Visual en Alguer, en la isla de Cerdeña. En la imagen observamos un tejado sobre el que caen unas bolas, pero nada es lo que parece. Sugihara nos ha cedido la ilusión visual en exclusiva para lainformacion.com y nos ha contestado a algunas preguntas. Podéis leer la entrevista y ver otras de sus ilusiones visuales, en el enlace:

Leer más: Ilusión visual: el tejado que desafía la gravedad (lainformacion.com)

Siete citas científicas emocionantes para el 2013

20 diciembre 2012


Los anuncios más importantes de 2012 tienen que ver con la materia de la que está hecho el Universo (energía y materia oscuras, materia extraña…) y con la vida, tanto en otros planetas como en el nuestro. Estas son las fechas que debes apuntar en el calendario si no quieres perder detalle.

Enlace: Las siete citas científicas más emocionantes para el año 2013 (lainformacion.com)

El cerebro asume cosas


Sí, es otro vídeo de Richard Wiseman, pero es tan bueno que tenéis que verlo. Vía: Microsiervos

Otros diez trucos para sorprender esta Navidad (2012)

19 diciembre 2012


Se ha convertido en una tradición que Richard Wiseman nos ofrezca una serie de truquillos de manos para dejar alucinado a amigos y familiares en estas fechas. Aquí tenéis la versión de 2012, con todos los trucos nuevos, pero también podéis ver la versión de 2009 y la de versión de 2010.

Vidas biónicas: "Mi pierna piensa por mí"

18 diciembre 2012


Iván Germán pide un café, abre su ordenador portátil y se conecta con su pierna. El dispositivo actualiza el software y le informa del nivel de batería y los ajustes de flexión, carga y resistencia. También le indica el espacio que lleva recorrido desde que empezó a usar la rodilla: 1.045.843 pasos.

Podéis ver nuestro vídeoreportaje en: Vidas biónicas: "Mi pierna piensa por mí" (lainformacion.com)

Descifrado el mensaje de la paloma del Día D


La historia de la paloma 40TW194 parece el comienzo de una novela. En 1982, un hombre de 74 años llamado David Martin está limpiando la chimenea de su casa en el condado de Surrey (Inglaterra) cuando descubre los huesecillos de un animal. El esqueleto resulta ser el de una paloma que lleva una canastilla roja adherida a una de sus patas. En la canastilla hay un pedazo de papel con 27 bloques de código anotados y las palabras "Pigeon Service" (Servicio de palomas).

Seguir leyendo en: Descifrado el mensaje de la paloma del Día D (lainformacion.com)

Tornado de peces


Esta imagen tomada en el mar de Cortés, en México, participa en el concurso de fotografía de National Geographic 2012. El autor de la foto retrató a su compañero junto a un enorme banco de jureles plateados que forman un auténtico torbellino. La imagen es tan impresionante que ha habido algunas acusaciones de que se trata de un montaje. Para salir de dudas, los autores han subido un vídeo con otras imágenes del momento en que se sacó la foto:



Vía: The Atlantic

Solo una araña tejiendo una telaraña circular

17 diciembre 2012



Un timelapse más sencillo imposible, pero también hipnótico y precioso. Vía: Io9

Una colección de edificios devorados por la arena


Lo que ves en la imagen es el edificio de telégrafos de la localidad e Eucla, en el oeste de Australia. Durante años fue uno de los lugares de comunicaciones más importantes de la región y ahora ha sido devorado por el desierto. Si eres un habitual de los Abandonos de Fogonazos, recordarás que hemos hablado por aquí de vez en cuando de edificios a los que se traga la arena, como Kolmanskop, en Namibia, o el faro de Rubjerg Knude. Casualmente me he topado con en este viejo post en el que se recopilan algunos casos más y os lo pongo por aquí porque merece un viztazo.

Enlace: Amazing Buildings Devoured by Sand (The World Geography)

Qué se siente al salir de la atmósfera en un cohete

16 diciembre 2012


Alguna vez hemos contado por aquí lo que siente un astronauta durante un paseo espacial, cuando contempla la negrura más absoluta o cuando se lanza al vacío para enganchar un satélite. Hoy traemos el relato del astronauta canadiense Chris Hadfield, que ha estado varias veces en la Estación Espacial Internacional, y que pronto subirá de nuevo, esta vez a bordo de un cohete Soyuz.

Hace unos días, en una sesión abierta con los usuarios de Reddit, Hadfield describió lo que se siente cuando uno parte al espacio en uno de estos cohetes. Lo traduzco a mi manera, pero os dejo también el original, que me parece precioso:

“El lanzamiento es extremadamente potente, y te sientes de verdad en el centro de todo, como si cabalgaras una ola enorme, o fueras empujado y levantado por una gran mano, o sacudido entre las fauces de un perro gigantesco. El vehículo se sacude y vibra, y eres aplastado con fuerza hacia abajo a causa de la aceleración. Al tiempo que un juego de motores se apaga y comienza el siguiente, eres lanzado hacia adelante y después empujado hacia atrás. El peso de alrededor de 4 Gs durante muchos minutos es opresivo, como si alguien enorme y muy gordo se tumbara encima de ti, hasta que, de repente, 9 minutos después, el motor se apaga y al momento no pesas nada. Magia. Como si un gorila te estuviera aplastando y de repente te arrojara por un acantilado. Todo un viaje”.
---

Launch is immensely powerful, and you can truly feel yourself in the centre of it, like riding an enormous wave, or being pushed and lifted by a huge hand, or shaken in the jaws of a gigantic dog. The vehicle shakes and vibrates, and you are pinned hard down into your seat by the acceleration. As one set of engines finishes and the next starts, you are thrown forward and then shoved back. The weight of over 4 Gs for many minutes is oppressive, like an enormous fat person lying on you, until suddenly, after 9 minutes, the engine shut off and you are instantly weightless. Magic. Like a gorilla was squishing you and then threw you off a cliff. Quite a ride :)

Ver también:

- "Esto es lo que se siente durante un paseo espacial"
- Un relato sobre la oscuridad en el espacio
- “Por un instante, fue como saltar desde un precipicio”


Vía: Business Insider.

Limpiaventanas en el edificio más alto del mundo


El edificio Burj Khalifa de Dubai tiene 163 plantas y unos 600 metros de altura. Este fragmento del programa Supersized Earth de la BBC muestra el trabajo de los limpiaventanas y explica otros aspectos fascinantes sobre el diseño del edificio y la manera en que han "engañado" al viento para evitar que se produzcan vórtices. La limpieza de los centanares de ventanas lleva tres meses y cuando acaban deben em`pezar otra vez. Vía: Microsiervos.

Ver también:

- Diez vídeos del Burj Dubai que te dejarán helado
- La leyenda del indio que vive entre las nubes

Flotando con 2.000 pelotas de ping pong


El vídeo es de 2010 y me suena haberlo visto en su día, pero es tan bueno que merece la pena recuperarlo. Lo que veis es una excursión de 30 profesores a bordo de uno de los aviones que la NASA utiliza para simular la ingravidez. El avión cae durante unos segundos y en el interior todo parece flotar. Lo mejor: el retorno a la gravedad. Vía: Neatorama

Paseo en el rover lunar (vídeo estabilizado en HD)



Las imágenes del paseo en el vehículo lunar durante la misión Apolo 16, mejoradas y estabilizadas. La diferencia con el original es espectacular. El que conduce es John Young y el que graba es Charlie Duke. Vía: Geek.com

Cámara acorazada abandonada en Long Island (NY)

13 diciembre 2012


La cámara acorazada del Banco de Manhattan ha permanecido abandonada durante los últimos 25 años en los sótanos de este edificio en Long Island (Nueva York). El Chase Manhattan Bank, de 14 plantas, fue construido en 1927 y fue el primer rascacielos de esta parte de la ciudad. A mediados de los años 80 cerró y durante todos estos años ha permanecido en el olvido.

Imagen: Curbed

El espacio acaba de ser recuperado por un grupo artístico llamado "No Longer Empty " que lo ha rehabilitado para acoger una exposición titulada "¿Cuánto te debo?" en la que participan 26 artistas. Si pincháis aquí veréis más información sobre el edificio y aquí más info sobre la exposición.

Archivado en Abandonos.

Así reposta un avión AWACS en vuelo



El avión del vídeo es un Boeing E-3 Sentry de la fuerza aéra norteamericana equipado con el sistema AWACS (Alerta temprana y control aerotransportado). Este tipo de aviones se caracterizan por trasportar un enorme radar en la parte superior con el que rastrean todo tipo de señales. Ver a este bicharraco - un Boeing 707 adaptado- recargar combustible en pleno vuelo es todo un espectáculo.

El mayor colapso de un iceberg jamás filmado

12 diciembre 2012

Junio de 2007. Es una mañana soleada en el glaciar de Ilulissat, en Groenlandia, cuando uno de los cámaras escucha un crujido. "Está empezando, Adam", asegura el operador de cámara. "Creo que está empezando". En ese instante, y ante los ojos atónitos del equipo, que lleva semanas filmando la lenta evolución del glaciar, se desata un espectáculo de proporciones descomunales.



Más info, en español, aquí. Vía The Guardian.

Road trains, monstruos de la carretera (vídeo)


En octubre de 2006, en la prehistoria de este blog, hablábamos por aquí de los conocidos como "road trains", enormes caminones de mercancías que circulan por el interior de Australia con hasta 12 remolques. Como siempre es mejor verlos en movimiento, os dejo aquí una recopilación de camiones grabados recientemente por Geoff Mackley en la parte occidental de Australia (los más impresionantes están en la parte central del vídeo, tened paciencia).

Debe de haber pocas cosas más impresionantes que cruzarse con uno de estos:


Los árboles más viejos de la Tierra, en un gráfico

10 diciembre 2012


Infografía de Michael Paukner, realizada con la lista de árboles más viejos del mundo de Wikidedia. Para saber más: "La Tierra se queda sin superárboles" | Vía: Explore

Un experimento con globos y un puntero láser

08 diciembre 2012


Con esta pequeña demostración, Stephen Fry muestra en la BBC cómo un puntero láser puede explotar un globo de color negro pero en cambio no tiene ningún efecto sobre un globo de color blanco. ¿La explicación? Si usásteis la lupa de pequeños para quemar cosas (ah, uno de los placeres de la vida), recordaréis que sucedía algo parecido: los objetos negros se quemaban al instante y los blancos tardaban mucho más en arder. La clave está en la luz que refleja y deja pasar el color blanco (parte del láser rebota y parte se dispersa en el interior del globo y por eso no lo puede calentar) y la que absorbe el color negro. Al final del vídeo (no hace falta saber inglés para disfrutarlo) veréis como Fry encuentra una manera de atajarlo. | Me lo pasó el tío @irreductible ;)

Estas son todas las bombas arrojadas sobre Londres


Cada uno de los puntos rojos que ves sobre ese mapa de Londres indica el lugar de impacto de una de las bombas que la aviación nazi arrojó sobre la ciudad entre octubre de 1940 y junio de 1941. El famoso "Blitz" de Londres dejó más de 20.000 civiles muertos y un reguero de destrucción en la ciudad tras 57 noches de bombardeo consecutivas.

El proyecto Bomb Sight pretende ahora reconstruir aquel horror y recordar de un solo vistazo dónde cayeron las bombas durante aquellos días. Si el primer mapa te parece exagerado, el asunto estremece un poco más cuando se hace zoom al mapa y se puede ver dónde cayeron las bombas calle por calle y por toda la ciudad:


El proyecto, liderado por la geógrafa Kate Jones de la Universidad de Portsmouth, permite acceder a datos que hasta ahora solo estaban disponibles en el Archivo Nacional. Si trasteáis un poco en los mapas veréis que permite obtener un montón de datos interesantes.

Enlace: Bomb Sight (Mapping the WW2 Census)

Ver también: Reconstrucción del salvaje bombardeo de Londres | Historia de un autobús en un cráter (Londres, 1940)

El 'pájaro-ametralladora' que asustó a los japoneses

07 diciembre 2012

El pajarillo que veis abajo es una de las muchas aves del paraíso que habitan en las selvas de Nueva Guinea. La particularidad del 'Pico de hoz marrón' (Epimachus meyeri) es que algunos machos utilizan un reclamo que no suena para nada natural y recuerda al ruido de una ametralladora. En el vídeo podéis escuchar el sonido y la fantástica anécdota que cuenta el ornitólogo Ed Scholes. Según se dice, durante la II Guerra Mundial los japoneses que avanzaban por estos bosques se tiraban al suelo asustados más de una vez pensando que eran atacados, cuando en realidad no era más que el canto del pájaro.


No sé si la historia es cierta, pero merecería serlo. En cualquier caso, mientras veía el vídeo, se me ocurría otra explicación aún más fantástica. Como podéis ver en este otro vídeo, las aves del paraíso son expertas imitadoras de sonido y algunas son capaces de reproducir el sonido de la alarma de un coche, el obturador de una cámara, etc. Vean:


Y ahora me pregunto: ¿y si lo que ocurrió es que estos pájaros empezaron a imitar a las ametralladoras? Suena disparatado, pero en estas islas suceden cosas realmente extraordinarias ;)

Restaurando el cartel de Hollywood (Time-lapse)



¿Puede un pez gato atrapar una paloma?

05 diciembre 2012

Puede parecer una pregunta estúpida pero cuando veáis el vídeo os quedaréis tan de piedra como yo. Está grabado en un río del sudoeste de Francia, cerca de la ciudad de Albi. Allí hay un grupo de peces gato (pueden llegar a medir más de un metro) que se han especializado en cazar palomas. Y lo hacen como las orcas cuando se lanzan a por leones marinos en algunas playas de la Patagonia. Atentos:



Como cuenta Ed Yong en Not Exactly Rocket Science, el tema llamó la atención de dos científicos de la Universidad de Toulouse que han registrado el comportamiento y han publicado un artículo con los resultados. En el verano de 2011, tras escuchar sobre este comportamiento de los peces a unos pescadores, acudieron al lugar y grabaron hasta 54 ataques de este tipo de los que el 28% fue exitoso. Los motivos por los que usan esta técnica de caza, aún se desconocen.

Diez libros de divulgación para regalar en Navidad

¿Andas escaso de ideas para regalar esta Navidad? Pues aquí te recomiendo diez títulos con los que igual le das una alegría a alguien.

Enlace: Diez libros de divulgación para regalar estas navidades (lainformacion.com)


La Tierra girando de noche, desde el espacio


Lo que veis en este vídeo es el resultado de 22 días de observación desde el satélite Suomi NPP. Tal y como explica Phil Plait en su blog, este satélite está equipado con una cámara que registra desde la luz visible al infrarrojo y es mucho más sensible que sus predecesoras. Con esta técnica se pueden observar mejor las auroras, las luces de las ciudades e incluso las nubes iluminadas por la luna. La animación comprime 2,5 terabytes de datos y están tomadas desde una distancia de 800 kilómetros.| Más info en NASA. Vía @BadAstronomer


Escenas de un planeta asombroso


La gente de EdisProduction ha publicado otra de esas recopilaciones que te dejan un ratito sin aliento. Altavoces encendidos, luces fuera y a disfrutar ;)

Follow @fogonazos