Recuerda: no es el firmamento el que gira [GIF]

31 mayo 2016


Cuando los fotógrafos graban los vídeos time-lapse del cielo vemos las estrellas girar por el firmamento, en el recorrido que veríamos durante toda la noche si fuéramos capaces de apreciar los cambios a tan baja velocidad. Pero este tipo de imágenes pueden inducir al error de pensar que es el cielo el que gira alrededor de nosotros, cuando lo que vemos es producto del giro de nuestro planeta alrededor de sí mismo. En este vídeo estabilizado que publicaban esta tarde en Reddit se aprecia muy bien esta idea. La secuencia está grabada en el Parque Nacional de Crater Lake, en Oregón (EEUU). Hace unos años, en Fogonazos publicamos otro vídeo similar, pero quizá no es tan potente :)

Los abejorros sienten los campos eléctricos

bacon

Hace tiempo que se sabe que algunos artrópodos, sobre todo acuáticos, utilizan los campos eléctricos para comunicarse y orientarse, mediante pequeños sensores que se mueven con la diferencia de cargas y transmiten la señal al sistema nervioso. En el caso de los abejorros comunes (Bombus terrestris), los biólogos sospechaban que utilizaban de alguna manera estas señales, pero la manera en que lo hacían estaba por descubrir.

Más info: Los abejorros sienten los campos eléctricos (Next)

¿Es esto sonido de lluvia o de beicon? [TEST]

30 mayo 2016

lluvia

A continuación reproduzco el desafío sonoro que les puse a los oyentes de "Te doy mi palabra" (Onda vero), el pasado sábado. Uno de estos dos sonidos es de lluvia y el otro una sartén friendo beicon o panceta. ¿Te atreves a adivinar cuál es cuál?

Sonido 1



Sonido 2



La solución la tienes en esta charla TED: The Beautiful Lies of Sound Design, de Tasos Fratzolas, que lamentablemente no puedo embeber. Si no sabes inglés, alguien se encargará de revelarlo en los comentarios ;)

Vía: Javi Álvarez | Por cierto, quizá os apetezca escuchar la entrevista que hicimos al neurocirujano Juan Antonio Barcia sobre plasticidad en el mismo programa.


Cómo enseñar a un robot a sentir dolor

dororobots1

En nuestros sueños futuristas los robots son criaturas agresivas e insensibles a las que podemos disparar, golpear o incendiar sin que siquiera se inmuten. Ahora imaginemos un futuro diferente, un futuro en el que los robots sienten dolor y reaccionan igual que nosotros cuando alguien les inflige un daño. El equipo de Johannes Kuehn acaba de presentar en Estocolmo, Suecia, un proyecto para "desarrollar un sistema nervioso artificial para enseñar a los robots a sentir dolor".

Más info en: Cómo enseñar a un robot a sentir dolor (Next)

Velocidades de escape en diferentes planetas [GIF]

26 mayo 2016

Se llama velocidad de escape a la velocidad que debes alcanzar para superar la gravedad de un cuerpo y poder escapar de su influencia. En la Tierra, por ejemplo, un cohete debe superar los 40.000 km/h para poder salir al exterior y no quedar en órbita. En Tech insider han cogido datos de la NASA para elaborar este gráfico en forma de animación con las velocidades de escape en los distintos planetas del Sistema Solar. Abajo os los paso a km/h, pero como veréis, si damos un paseo espacial más nos vale no caer con nuestra nave en Júpiter o Saturno porque ¡nunca escaparemos! :)



Mercurio = 15.300 km/h
Venus = 37. 296 km/k
Tierra = 40. 283 km/h
Marte = 18. 108 km/h
Júpiter = 216.720 km/h
Saturno = 129.924 Km/h
Urano = 76.968 km/h
Neptuno = 84815 km/ h

Vía @jm22381 / Tech Insider

El físico que murió tras manipular una bomba atómica

bombaa1Recreación de la maniobra que costó la vida a Slotin (Los Alamos National Laboratory)

Situémonos en la tarde del 21 de mayo de 1946, en un laboratorio secreto a pocos kilómetros de Los Álamos, en Nuevo México. El físico canadiense Louis Slotin está a punto de hacer una demostración a sus colegas. Él es uno de los mayores expertos en el asunto, de hecho fue uno de los físicos que montaron la primera bomba, detonada en en el Trinity site apenas un año antes. Estamos en una época en que el montaje de este tipo de artefactos se hace de forma artesanal, pieza a pieza.

La maniobra que está a punto de hacer consiste en acercar una especie de tapa compactadora (tamper) hasta el núcleo de plutonio de la bomba hasta el punto crítico, una operación que los físicos conocen como "hacer cosquillas a la cola del dragón". La idea es acercar la tapa de berilio y parar justo antes de tocar el núcleo, de modo que los neutrones reboten y comience una pequeña reacción en cadena de la que los científicos pueden obtener datos. Uno de sus compañeros, Raemer Schreiber, recuerda se distrajo un momento y escuchó el ruido del destornillador que portaba Slotin al caerse. La tapa se le había escapado y contactó con el núcleo. Lo siguiente fue un fogonazo de luz azul y una ola de calor en la cara.

La escena duró unos segundos, pero todos supieron que algo muy malo acababa de suceder. Un instante después cundió el pánico y se procedió al desalojo de las instalaciones. Slotin fue trasladado al hospital donde sufrió durante varios días los efectos de las quemaduras internas provocadas por la radiación. Murió al noveno día a la edad de 35 años y se convirtió en la primera segunda persona muerta como consecuencia del montaje de una bomba atómica. Le enterraron en un ataúd del ejército especial para evitar que la radiación contaminara el terreno.

La historia está magníficamente contada en The New Yorker, donde encontraréis muchos más datos y fotos.

Enlace: The demon core and the strange death of Louis Slotin (The New Yorker) | Vía: @mezvan

"Hola, corazones". Esta ilusión os romperá el cerebro

munkercorazones1

La ilusión visual que tienes delante de los ojos es tan poderosa que tendrás que abrir tu editor de imágenes para comprobar lo que te estamos contando. A pesar de que parecen un grupo de corazones verdes y azules, en realidad el color de los corazones es exactamente el mismo en todos los casos y son las barras rosas y naranjas las que están provocando el efecto. Si tomas una de las barras aparentemente azules y las sitúas sobre la zona aparentemente verde verás que son iguales (el tono es R=0, G=255, B=150).

Pero no todo el mundo tiene un editor de imágenes a mano. Hagamos una cosa, quitemos todas las barras rosas y naranjas y veamos lo que pasa con los corazones:



Más datos y variaciones de la ilusión en: "Hola, corazones". Esta ilusión os romperá el cerebro (Next)

Esto es lo que hace un mosquito mientras duermes

25 mayo 2016

mosquitos2

¿No te lo has preguntado alguna vez? Esto es lo que hace un mosquito mientras duermes. La imagen que ves sobre estas líneas muestran los 414 vuelos de varios mosquitos durante un periodo de 60 minutos sobre un sujeto que reposa en una cama protegida con mosquitera. La prueba se realizó en Tanzania y forma parte de un trabajo publicado por el equipo de D. P. Towers en el Journal of the Royal Society Interface en el que presentan una técnica novedosa para seguir la trayectoria de estos insectos en la oscuridad.

Más info en: Así te acechan los mosquitos en la oscuridad (Next)

La famosa nube de Hiroshima no era el hongo nuclear

24 mayo 2016

hiroshimanube

Es una de las imágenes más icónicas de la destrucción provocada por la bomba atómica de Hiroshima. Está tomada el 6 de agosto de 1945 desde un avión que sobrevuela la zona y se identifica siempre en los textos como el hongo producido por la explosión nuclear. Pero lo cierto, tal y como explican en The New York Times, es que la nube de la imagen procede del humo de los incendios que tuvieron lugar después de la explosión. De hecho, la imagen está tomada unas tres horas después de la masacre, cuando el hongo nuclear ya estaba más que disipado. Aun así, no le resta ni un ápice de dramatismo a aquella atrocidad por la que sí, los Estados Unidos deberían pedir perdón.

Más info: The Hiroshima Mushroom Cloud That Wasn’t (The New York Times)

El misterio de las gacelas que levitan



Si te fijas con atención en su vuelo parece una criatura de ciencia ficción capaz de levitar en horizontal antes de caer al suelo. Se trata de una gacela saltarina de El Cabo, también conocida como springbok (Antidorcas marsupialis) y ha llamado la atención de los usuarios de Reddit a raíz de un gif como el que ves sobre estas líneas.



Pero, ¿cuál es el motivo de estos gráciles vuelos y de esa aparente ingravidez? Estas gacelas son auténticos atletas y su poco peso les permite dar saltos de hasta dos metros de altura y varios metros de longitud. Durante este ritual, conocido como 'pronking', el animal curva la espalda y se queda inmóvil en el aire, como en una especie de exhibición. Lo cierto es no se sabe cuál es el motivo último de estos saltos; los científicos creen que lo hacen para mostrar su buen estado de salud a las parejas potenciales y para desconcertar a los depredadores. En cualquier caso, verlas saltar es todo un espectáculo.



Vía: @Sci_Phile / Nerdist

¿Qué implicaciones tiene la "plasticidad a la carta"?



El doctor Juan Antonio Barcia y su equipo del hospital Clínico de Madrid han probado con éxito un sistema para operar tumores cerebrales considerados inoperables porque afectan a áreas funcionales. La técnica pionera consiste en cambiar las funciones de sitio para poder intervenir. Es la primera vez que los médicos pueden reorganizar el cerebro mediante estimulación eléctrica, una posibilidad que, como os cuento en este vídeo, abre todo un horizonte de posibilidades.

Plasticidad a la carta para salvar cerebros

23 mayo 2016

ilustracionbarcia1aIlustración: Javi Álvarez

Durante los últimos tres años, el equipo de 93 metros y yo hemos estado siguiendo el trabajo del doctor Juan Antonio Barcia en el hospital Clínico de Madrid sin poder contar nada de lo que estaba haciendo. Ahora, una vez que ya se publica su investigación en el Journal of Neurosurgery, ya podemos contar esta noticia bomba para el mundo de la neurociencia. Barcia ha probado con éxito en cinco pacientes un sistema para operar tumores cerebrales considerados inoperables porque afectan a áreas funcionales. La técnica pionera consiste en cambiar las funciones de sitio para poder intervenir. La capacidad de reorganizar el cerebro abre un universo de posibilidades.

Tienes toda la info y el vídeo en: Plasticidad a la carta para salvar cerebros (Next)

Más de 150 años de huracanes en una imagen

20 mayo 2016

hht

En esta imagen la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha reunido el recorrido de los huracanes y tifones que han azotado el planeta en los últimos 150 años según los registros históricos. La agencia dispone de una herramienta en línea que permite consultar el archivo histórico de este tipo de tormentas, así como el riesgo de las diferentes zonas geográficas de sufrir sus consecuencias. Vía: NOAA

Tsunamis de 50 metros en la superficie de Marte

19 mayo 2016

tsunamisMarte1a

Hace unos 3.400 millones de años la superficie del planeta Marte estaba cubierta de un gran océano del que aún se pueden ver algunas marcas, aunque sus límites costeros resultan un poco imprecisos. En este contexto, el impacto de grandes objetos llegados del Sistema Solar pudo causar enormes olas de más de 50 metros que asolaban el terreno tierra adentro. Y el equipo de Alexis Rodriguez ha encontrado sus huellas.

Más info: Tsunamis de 50 metros moldearon la superficie de Marte (Next)

Los humanos que retornaron a África por el frío

Pestera_Muierii-1-Romania

El análisis genético de un fósil hallado en Rumanía confirma una vieja hipótesis sobre el recorrido de los primeros Homo sapiens en sus migraciones. Una parte de los que salieron de África hace 60.000 años regresaron al continente varias generaciones después, probablemente por el frío.

Más info: Los humanos que retornaron a África por el frío (Next)

Con el Imperio en los talones [VÍDEO]



Con unos cuantos retoques en la famosa película de Alfred Hitchcock, Fabrice Mathieu ha conseguido que Cary Grant huya de las fuerzas imperiales en la famosa secuencia de "Con la muerte en los talones". El vídeo es una pequeña maravilla surrealista, con un montón de pequeños detalles del universo Star wars.



Visto en Neatorama.

Una carrera para salvar las palmeras indianas

1

La primera señal se detectó a principios de 2013 en la localidad de Gondomar, al sur de Pontevedra, cuando los técnicos del ayuntamiento encontraron larvas del escarabajo conocido como "picudo rojo" en algunas palmeras y empezaron a tomar medidas contra su destrucción. "Pero la plaga empezó a hacer estragos sobre todo el verano pasado", explica Jorge Barrecheguren, archivero e historiador. "De pronto aquí en Vigo cayeron muchísimas de golpe, y muy antiguas. Palmeras que estaban delante de hoteles del siglo XIX y en casas de indianos".

Horrorizados por la posibilidad de perder este patrimonio biológico y cultural, Barrecheguren y la fotógrafa Yasmín Santos han puesto en marcha el llamado "Proyecto Palmera", una web en la que están elaborando un cuidado catálogo visual de las palmeras plantadas hace décadas por los indianos en distintos lugares de Galicia y que ahora están en riesgo de desaparecer.

Seguir leyendo en: Una carrera para salvar las palmeras indianas (Next)

Los vientos salvajes del monte Washington [VÍDEO]

18 mayo 2016



El tipo que veis en la imagen arrastrado por el viento está en uno de los lugares con el tiempo más inclemente de la Tierra, tanto que supera en ocasiones las condiciones de la Antártida. Se trata de la cumbre del monte Washington, de 1917 metros, en el noroeste de Estados Unidos. El lugar no es demasiado alto, pero su ubicación - en el punto en que se encuentra el aire de los Grandes Lagos con el aire húmedo del Atlántico - convierten el lugar en un infierno de viento y nieve (son habituales las nevadas de hasta seis metros).



Los vientos huracanados de su cumbre, por encima de los 160 km/h, han convertido en una tradición de los visitantes el dejarse arrastrar por el viento y echar a volar un poco como Superman. El protagonista de la imagen fue grabado hace unos días con un viento de unos 170 km/h que, como veis, le impide caminar y se lo lleva a rastras en cuanto se descuida. Nada comparado con la experiencia que debió de vivir el meteorólogo Salvatore Pagliuca en la tarde del 12 de abril de 1934, cuando salió al exterior de la estación atado con una cuerda mientras dos compañeros le sujetaban para que no saliera volando y registró una velocidad del viento de 372 km/h, una cifra que ha sido el récord durante décadas hasta que en 2004 un tifón en Australia provocó un viento ligeramente más rápido.



Como cuenta Bill Bryson en "Un paseo por el bosque", el lugar es accesible en coche y se llena de turistas a los que suelen poner un vídeo llamado "El desayuno de los campeones", en el que se muestran los efectos del viento sobre un par de tipos que intentan servirse un café en la cumbre. Pero el monte Washington no debe tratarse a broma. Decenas de personas han muerto caminando por esta zona debido a los cambios extremos en el tiempo - uno sale caminando una soleada mañana de agosto y en cuestión de minutos se encuentra dentro de una tormenta de pesadilla de la que ya nunca regresa. Como anécdota, en este lugar se han registrado también algunos récords en cuanto a sensación térmica: la combinación de un viento de 160 km/ y 44º C bajo cero hacen que la sensación de frío se equipare o supere a las de la Antártida.

Vía: Kottke

La ciencia por fin encuentra a Dios

17 mayo 2016

dios

Y está ahí, exactamente en esa zona que señala en amarillo la actividad cerebral. Según cuenta Neuroskeptic, un equipo de investigadores israelíes ha tenido la "suerte" de documentar un episodio místico de un paciente judío de 46 años mientras medían la actividad eléctrica de su cerebro en un ingreso hospitalario. Los médicos registraban su actividad cerebral para intentar localizar el foco epiléptico que le provocaba ataques periódicos. Dice el paper:

"Mientras estaba en la cama, el paciente se quedó paralizado abruptamente y se quedó mirando al techo durante muchos minutos, diciendo después que sentía que Dios se estaba aproximando a él. Entonces empezó a corear sus oraciones en voz baja, buscó su kipá y se la puso en la cabeza, y retomó sus oraciones con más celo. Entonces, de repente gritó "¡Y tú eres Adonai el Señor!" (el nombre de Dios en hebreo) y posteriormente dijo que su dios se le había presentado y le había ordenado llevar la redención a la gente de Israel".
Lo bueno del caso es que pocas veces se tiene la oportunidad de medir un episodio mediático con la precisión que permite este tipo de encefalograma, cuyos electrodos se arrancó en el momento de mayor intensidad, por cierto. Los autores identificaron una mayor actividad en la banda baja del espectro gamma (30–40 Hz) y localizada en el lóbulo prefrontal izquierdo. Aparte de la localización de la actividad cerebral, los científicos desconocen más detalles sobre estas revelaciones y visiones súbitas. En el caso de este paciente se trataba de un episodio relacionado con su epilepsia, lo que no quiere decir que otros profetas tuvieran este problema, aunque más de un neurocientífico daría lo que fuera por haber hecho un electroencefalograma a Moisés, Mahoma o Jesús.

Referencias: The Neural Basis of Seeing God? (Neuroskeptic) | “God has sent me to you”: Right temporal epilepsy, left prefrontal psychosis. (Epilepsy & Behavior)

El llanto de los rinocerontes hambrientos [VÍDEO]

16 mayo 2016



Una trabajadora de un santuario de rinocerontes en Sudáfrica ha enviado hoy este vídeo a Reddit para mostrar el sonido que hacen las crías de rinocerontes cuando se acaba la leche con la que las alimentan. Difícil imaginar que harían un sonido así. Vía Reddit.

Los pingüinos odian la ópera



El cantante de ópera británico Nick Allen viaja en un crucero a la Antártida y decide hacer una pequeña actuación ante los pingüinos. Y esto es lo que pasa cuando se arranca con "O Sole Mio":



Como dicen en CBS, parece mentira que a los pingüinos no les guste la ópera, yendo vestidos para la ocasión. Vía Neatorama.

* EDIT: Por supuesto, estresar a la fauna de la Antártida no es una buena idea. pero eso ya lo sabéis, porque sois lectores inteligentes ;) Para los otros, un besico.

Ocho minutos de Stephen Curry [VÍDEO]

12 mayo 2016



Yo no sé ni qué decir.




La isla donde mueren los aviones

11 mayo 2016 Etiquetas:

avion1Imagen: Eliot Stein

Ese esqueleto que ves sobre la arena negra perteneció un día a un C-117 del ejército de Estados Unidos y lleva en este lugar recóndito de Islandia más de 40 años. El 21 de noviembre de 1973 el capitán James Wicke volaba sobre la isla cuando un cambio brusco de tiempo congeló los dos motores y tuvieron que descender en una maniobra casi suicida sobre el glaciar Vatnajökull. El piloto y los cinco pasajeros sobrevivieron de milagro y fueron rescatados por un helicóptero de la Marina, pero el avión se quedó en este lugar para siempre.


Tal y como cuenta Eliot Stein en un magnífico reportaje, el avión se ha convertido en los últimos meses en una atracción turística. Cada día acuden hasta aquí hasta un centenar de turistas, que dejan inscripciones en las paredes del derrelicto, y hasta Justin Bieber ha grabado un vídeo musical entre los restos. Pero lo más alucinante de lo que cuenta Stein es que existen decenas de aviones estadounidenses abandonados en condiciones similares por toda la isla. "Islandia ha sido históricamente el triángulo de las Bermudas de los aviones militares estadounidenses", escribe. "Tener uno de los patrones de tiempo más volátiles del planeta y balizas de navegación primitivas, ha hecho que se hayan estrellado más aviones militares de EE.UU en esta isla del tamaño de Kentucky que en cualquier otro lugar de la Tierra".


Si te parece exagerado, basta mirar los registros oficiales, que indican que entre 1941 a 1973 hubo más de 385 accidentes aéreos de la aviación estadounidense en Islandia, lo que equivale a un accidente por cada 31 días durante 33 años seguidos. En la mayoría de los casos las autoridades han preferido dejar el esqueleto del avión en el sitio y rescatar el material valioso debido a lo inaccesible de algunos de estos parajes. "En una isla donde el 80 por ciento del territorio está deshabitado y más del 60 por ciento está cubierto de glaciares y desiertos de lava", escribe Stein, "hay un montón de lugares donde puedes estrellar un avión sin que a nadie le importe".

Más info y fotos: ​Iceland’s Ghost Planes (War is Boring) | Vía: @inerciacreativa

No, el casco de José Ramírez no desafía la gravedad

10 mayo 2016



En las últimas horas este vídeo de una jugada de béisbol protagonizada por José Ramírez, de los Cleveland Indians, se ha hecho viral. Si te fijas, al tirarse hacia la base golpea el casco en el pie y éste da la impresión de salir despedido hacia atrás para volver a caerle en la cabeza a los pocos segundos. ¿Magia? ¿Un nuevo principio de la física que se produce fortuitamente para asombro de los expertos? El físico Rhett Allain vuelve a deleitarnos con una magnífica entrada en Wired en la que desmonta las teorías mágicas sobre el casco y explica lo que ha pasado desde el punto de vista de la ciencia.




Básicamente, explica Allain, el casco comienza un movimiento en forma de parábola hacia delante desde el momento en que Ramírez lo golpea, pero como la cámara sigue al jugador se genera la falsa impresión de que el casco va para atrás. De hecho, en otra toma de la misma escena desde otro tiro de cámara se aprecia perfectamente lo sucedido.



Tenéis todos los datos y más información en: No, Jose Ramirez’s Helmet Doesn’t Defy the Laws of Physics (Wired)

Cómo mover un faro de 400 toneladas [VÍDEO]



El faro de Gay Head lleva sobre lo alto de un acantilado de Aquinnah, Massachusetts, desde 1799. Pero el efecto de la erosión obligó el año pasado a poner en marcha una costosa operación para trasladarlo unos 130   40 metros más adentro y evitar que terminara cayendo al mar. El trabajo costó tres millones y medio de dólares y, como dicen en CBS, se hizo "con mucho cuidado y muy despacito". Aquí podéis ver un time-lapse de cómo se trasladó el faro a su nueva ubicación, pero so lo traigo por aquí porque NOVA está a punto de estrenar un programa con imágenes espectaculares.



Cómo separar las cosas inseparables [VÍDEO]



En esta magnífica animación de TED-ED Iddo Magen y su equipo responden a una pregunta muy interesante: ¿cómo se obtienen algunos de las materias y elementos esenciales de la caótica mezcolanza en que aparece en la naturaleza? Así, por ejemplo, somos capaces de separar unos hidrocarburos de otros gracias a distintas temperaturas de ebulición, podemos separar el agua del agua salada mediante osmosis inversa o sacar el plasma de la sangre mediante agitación, etc. de ahí la separación química e incluso a las colisiones del LHC. Muy instructivo. Lamento que no esté aún subtitulada, pero no creo que tarden mucho en hacerlo.



Cosas que pasan por delante del Sol [VÍDEO]



El astrofotógrafo francés Thierry Legault es famosos por sus fotografías de la Estación espacial Internacional delante del Sol. Ayer, durante el tránsito de Mercurio, capturó el paso del planeta y el de la ISS a la vez, todo un hito, pero además se le coló otro invitado a la fiesta: una avioneta cuya silueta se distingue claramente.




Un tornado muy muy de cerca [VÍDEO]



La escena fue grabada hace tres días en una carretera Colorado (Estados Unidos) y permite ver las dimensiones del fenómeno desde una distancia crítica. Escalofriante.



La historia detrás de la viva imagen de la desolación

09 mayo 2016

rhino1

La mujer que aparece llorando en la imagen se llama Lynne McTavish y trabaja desde hace años en la reserva natural de Mankwe, en Sudáfrica, tratando de salvar a los rinocerontes. La fotografía fue tomada el 10 de octubre de 2014 después de que varios furtivos entraran en la reserva y mataran de manera brutal a un par de ejemplares jóvenes para quedarse con sus cuernos. McTavish publicó la imagen en su página de Facebook sin ningún comentario, aunque en Crowdrise dan algunos detalles más. Hoy me la he cruzado en Reddit, donde muchos creen, como yo, que es la instantánea representa una tragedia que estamos protagonizando a nivel global y que no tiene visos de parar :(

Más info. | Vía Reddit

Una segunda piel elástica e invisible [VÍDEO]

segundapiel

Un equipo de investigadores presenta este lunes en Nature Materials un nuevo polímero vestible que puede restablecer las propiedades estéticas y funcionales de una piel joven y saludable. El estudio demuestra que esta película biomimética es elástica, invisible, duradera, hidratante, se adhiere bien cuando se aplica a la piel y puede reducir la apariencia de arrugas y bolsas bajo los ojos.

Seguir leyendo en: Adiós al 'lifting': mejor ponte una segunda piel (Next)

Lo que nos cuentan los 32.000 genes de la zanahoria

zanahoria1Imagen: Shelby Ellison

Los testimonios más antiguos sobre zanahorias domesticadas de colores datan de hace 1.100 años. Las cultivaban en Asia central y eran amarillas y violetas. Las primeras zanahorias de color naranja no aparecieron hasta el siglo XVI en Europa y se hicieron populares entre los consumidores modernos porque el alto contenido en carotenos (que se transforman en vitamina A) le proporciona este distintivo color.

Seguir leyendo en: Lo que nos cuentan los 32.000 genes de la zanahoria (Next)

Nuevo récord de descenso en apnea: 122 m [VÍDEO]



La semana pasada el neozelandés William Trubridge batió el récord del mundo de descenso en apnea al bajar hasta una profundidad de 122 metros en 4 minutos y 24 segundos. Como veis en la imagen, el nadador se deja caer a plomo hasta el fondo y luego asciende 'trepando' por un cable hasta la superficie. Las imágenes de la hazaña, en tiempo real, son un poco angustiosas. Increíble lo de estos tipos.



Visto en Kottke.

Mercurio, el planeta que engañó a nuestro cerebro

08 mayo 2016

mdi_comp

El astrónomo Thomas Dobbins recuerda otros episodios en los que Mercurio siguió despistando a los observadores. Durante el tránsito del 5 de noviembre de 1868, el astrónomo aficionado inglés William Huggins detectó un halo brillante alrededor del planeta y publicó sus observaciones en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. "La anchura del anillo luminoso era de alrededor de un tercio del diámetro aparente del planeta", escribió Huggins. "La aureola no despareció en el margen exterior, sino que permaneció con la misma intensidad durante todo el recorrido, con un límite muy definido". Ese mismo día, desde el observatorio de Greenwich, el astrónomo E. J. Stone informó de que "un anillo de luz era claramente visible alrededor del disco de Mercurio".

Seguir leyendo en: Mercurio, el planeta que engañó a nuestro cerebro (Next)

Siempre hay un camuflaje mejor [VÍDEO]



Observa al pulpo de la imagen. Parece un tipo confiado, no en vano su capacidad para camuflarse es una de las más impresionantes de la naturaleza, y ahora mismo se ha mimetizado con esa piedra, pero... ¿qué tal si vemos la secuencia completa?



El otro bicho es éste. Visto en Reddit.

Por cierto, si no quieres que se te escape ningún asombro de Fogonazos, suscríbete y recíbelo por email ;)

Una visita al depósito de semillas del fin del mundo

07 mayo 2016



Os confieso que el amigo Derek Muller (aka Verisatium) empieza a darme un poco de asquete porque está visitando todos aquellos lugares en los que a mí me habría encantado entrar. Ya le vimos en Chernóbil y en CSIRO y ahora se ha colado en el interior de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en el Ártico, un almacén de semillas enterrado en el permafrost para proteger millones de especies de plantas del planeta ante una posible catástrofe global. El interior no es muy glamouroso (los únicos que están a la altura de la mística que exige el lugar son los norcoreanos), pero la visita merece muchísimo la pena:



Por cierto, si te gusta Fogonazos, suscríbete y recíbelo por email ;)

Un tranquilo paseo por el muelle y... ¡guau! [VÍDEO]

05 mayo 2016

Esta escena está grabada hace unos días en un pequeño muelle en Alaska. Como dicen en Reddit, vale cada uno de los segundos que esperes a que pase:



Un paseo entre amapolas "verdes" [DALTONISMO]

IMG_2760

Hace unos meses, cuando recluté a Diego y Miguel (ciegos al color rojo) para probar las gafas que 'corrigen' el daltonismo, me recomendaron una aplicación de móvil que permite ver el mundo como ellos lo ven. La app se llama CV Simulator y ofrece la posibilidad no solo de ver el mundo como lo ve un deuteranope, sino de fotografiarlo. Así que, aprovechando que el campo está espectacular estos días, he salido a dar un paseo por el monte y ver las flores como las ven ellos.

IMG_2759

Una de las diferencias más espectaculares, como veis, se aprecia en su forma de ver las amapolas. Mientras que para nosotros son perfectamente rojas (izquierda), ellos las ven con un color verde casi indiferenciable del fondo de vegetación en el que crecen (estas plantas tendrían un problema si los insectos tuvieran una visión similar como la de Diego y Miguel).

Un poco más allá me paro a observar las flores de la jara blanca (Cistus albidus) - gracias, Twitter - que son de una belleza espectacular. Para mi sorpresa, el morado y amarillo se convierte en un azul y amarillo bastante bonito para los deuteranopes, como veis a la derecha. El cambio es radical, pero no se pierde tanto como en el caso de las amapolas.

IMG_2753

Por el camino veo también otras flores moradas de arveja (Vicia sp.) que en el simulador se transforman igualmente en flores de pétalos azules sobre una planta parduzca.

IMG_2758

Por último, y para que podáis apreciar mejor la diferencia que tenemos al apreciar el color los tricrómatas y los dicrómatas, observad esta foto de las amapolas donde también se ve un trozo del carril bici: rojizo para nosotros, verde para los deuteranopes.

IMG_2763

Por cierto, si te gusta Fogonazos, suscríbete y recíbelo por email ;)

Algunas formas insospechadas de alcanzar el orgasmo [TED]

Day 5 - April 7, 2011

En el año 2004 un equipo de médicos de Taiwán informó sobre el caso de una mujer de 41 años que alcanzaba el orgasmo cada vez que se cepillaba los dientes. Ninguna otra actividad o variante (como cepillarse sin pasta o tocarse los dientes con la mano) disparaba el efecto. Los médicos descubrieron que la causa estaba en una pequeña lesión en el hipocampo que disparaba el orgasmo asociado a un ataque de epilepsia con aquel estímulo tan concreto. No es el único caso en el que el orgasmo se desata por un simple estímulo en una zona muy concreta del sistema nervioso. La periodista científica Mary Roach explica en esta charla TED otros casos - como los de pacientes con lesión medular que tienen una reacción similar cuando les tocan zonas muy concretas del cuerpo - e incluso la posibilidad de activar esta respuesta automática en cadáveres.

La charla dura algo más de 15 minutos pero es un recorrido divertidísimo por la historia del orgasmo y algunas creencias erróneas sobre la sexualidad que llegan a ser cómicas. Por favor, no os perdáis el momento en el que un señor trata de emular a un cochino para fertilizar a una cerda en una granja. Espectacular.



Por cierto, si te gusta Fogonazos, suscríbete y recíbelo por email ;)

¿Qué es eso de adelgazar comiendo beicon?

15430a2

"¡Ponte en forma y adelgaza comiendo beicon y bebiendo alcohol!". Con este llamativo lema se presenta el libro "Más beicon, menos running", un superventas en Estados Unidos que llega a España de la mano de la editorial Stella Maris. El reclamo puede resultar divertido y va a contracorriente, pero no deja de ser una dieta baja en carbohidratos al estilo del método Dukan en la que el autor propone ingerir la mayor parte de las calorías de alimentos grasos. “Es la mejor forma de que el propio cuerpo queme la grasa como combustible”, asegura Grant Petersen, que en su vida diaria se dedica a vender bicicletas. Pero, ¿tiene algún sentido todo esto desde el punto de vista científico?

Seguir leyendo en: ¿Qué es eso de adelgazar comiendo beicon?

Buscando antibióticos en oscuras cuevas [VÍDEO]

04 mayo 2016



"¿Te gusta la espeleología?", le preguntan y, antes de responder, Naowarat Cheeptham hace un silencio, tuerce un poco el gesto y afirma: "Bueno, he aprendido a que me guste". Esta microbióloga lleva varios años buscando nuevos antibióticos en la profundidad de oscuras cuevas en las que se introduce con su equipo para recoger muestras. En este precioso reportaje de Bloomberg nos cuentan su historia y la carrera de estos científicos por descubrir organismos que hayan evolucionado en este hábitat y que quizá sean la fuente para fabricar nuevos medicamentos contra las bacterias resistentes. Vía: Digg



La patrulla antisuicidios de Corea del Sur [VÍDEO]



Corea del Sur tiene la mayor tasa de suicidios del mundo desarrollado, con más de 40 personas que se quitan la vida cada día. En el río Han, el capitán Hyung-Geun Suh y su equipo se dedican a rescatar a las personas que se lanzan desde los puentes o a intentar evitar que lo hagan mediante sistemas de vigilancia. En este interesante reportaje de Vice (en inglés) podemos ver cómo es su lucha diaria y las medidas extraordinarias que deben desarrollar para que la gente no se lance al agua para acabar con su vida.



Grabando el silencioso vuelo de la lechuza [VÍDEO]



Que las lechuzas y búhos tiene un vuelo extremadamente silencioso es bien conocido, de hecho ese sigilo es el que los convierte en unos cazadores nocturnos extraordinarios. Pero, ¿cómo medir o visualizar esa habilidad? Los realizadores de la serie documental BBC Earth han hecho un pequeño experimento haciendo volar a una paloma, un halcón y una lechuza primero sobre micrófonos y luego sobre un lecho de plumas. El resultado puede verse en el siguiente vídeo:



Como veis, el vuelo de la lechuza es tan sutil que apenas mueve el aire ni produce ruido. Su cuerpo ligero y la forma de sus plumas le permite planear en medio de la noche de forma tan sigilosa que sus presas no son conscientes del ataque hasta que no está sobre ellas. Impresionante. Vía Popular Science.

Por cierto, si te gusta Fogonazos, suscríbete y recíbelo por email ;)

Una visita virtual a 'El jardín de las delicias'

bosco1

Los autores del documental Jheronimus Bosch, the Garden of Earthly Delights han creado este gráfico interactivo en el que podéis visitar el famoso cuadro de El Bosco, El jardín de las delicias, y conocer muchos pequeños detalles del cuadro gracias a la voz (en inglés) que nos va guiando. Una verdadera maravilla.

Enlace: Una visita virtual a 'El jardín de las delicias'